Opiniones

La Revolución del Tiempo: hacia una jornada de 30 horas y un modelo laboral integral cubano

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

Introducción

Cuba necesita transformar no solo su economía, sino también su concepción del tiempo, del trabajo y de la vida social. El país hereda una estructura laboral de 48 horas semanales distribuidas en seis días, nacida en una época industrial que ya no se corresponde con la realidad actual.

Hoy, en pleno siglo XXI, la Revolución tiene el deber de liberar tiempo al ser humano, sin debilitar la productividad, sino potenciándola mediante organización, conciencia y disciplina.

Reducir la jornada a 30 horas semanales (6 horas diarias), redistribuir los días libres de forma rotativa e incorporar prácticas de trabajo social útil, formación ideológica y entrenamiento físico diario, puede convertirse en el nuevo paradigma del trabajo socialista cubano.

Del tiempo mecánico al tiempo humano

Durante décadas, la jornada laboral en Cuba —como en muchos países socialistas— fue diseñada bajo el principio de que el esfuerzo constante equivalía a progreso.
Pero la ciencia moderna del trabajo demuestra que la eficiencia no depende del número de horas, sino de la organización integral del ser humano: su salud, su motivación y su sentido de propósito.

Reducir la jornada a cinco días de seis horas no implica trabajar menos, sino trabajar mejor, concentrando la energía productiva y devolviendo al ciudadano lo más revolucionario que existe: su tiempo libre para desarrollarse como persona, como familia y como comunidad.

Inspiraciones de Oriente y Occidente

El modelo norcoreano

En la República Popular Democrática de Corea, el trabajo se concibe como una forma de contribución social y crecimiento moral.
Cada colectivo laboral se organiza en brigadas que:

Se reúnen al final del día para evaluar, autocriticarse y planificar.

Mantienen entrenamiento físico cotidiano (ejercicios matutinos colectivos).

Participan regularmente en trabajos sociales útiles: limpieza, mantenimiento urbano, apoyo a la agricultura o embellecimiento de centros públicos.

Reciben formación ideológica y técnica diaria, reforzando la conciencia del deber social.

El resultado es un alto nivel de cohesión, disciplina y sentido colectivo del deber.

El modelo sueco

En Suecia, la organización laboral también incorpora la revisión diaria del trabajo.
Al finalizar la jornada, los equipos realizan lo que se denomina “reflektionsmöte” o reunión de reflexión, donde se analizan los aciertos, las dificultades y las emociones vividas durante el día.
No es un acto ideológico, sino una herramienta de comunicación, bienestar y aprendizaje colectivo.
Su propósito es prevenir el agotamiento, mejorar la cooperación y fortalecer la confianza dentro del grupo.

Aunque el enfoque es distinto, ambos modelos —el norcoreano y el sueco— coinciden en un principio universal:

El trabajo debe concluir con conciencia de lo hecho.

El modelo cubano

Cuba puede sintetizar ambos:

La conciencia moral socialista del modelo norcoreano y la racionalidad participativa del modelo sueco, bajo un mismo principio:

“El trabajo no solo produce bienes, sino conciencia.”

Esta fusión daría origen a un sistema en el que cada jornada termina con reflexión colectiva, combinando análisis técnico, autocrítica ética y fortalecimiento emocional.

La jornada social integral cubana

Estructura diaria

6 horas de trabajo total.

5 horas productivas.

1 hora combinada de formación, ejercicio físico o balance colectivo.

Estas actividades no reducen la productividad: la amplían, porque construyen trabajadores más disciplinados, saludables y conscientes.

Los días libres como espacio útil

El tiempo libre debe dejar de ser pasividad y convertirse en acción social consciente.
Inspirado en el concepto norcoreano de trabajo social útil, se propone que una parte de los días de descanso —de forma voluntaria, rotativa o comunitaria— se dedique a:

Limpieza, embellecimiento y reforestación urbana.

Apoyo a centros educativos, de salud o agricultura local.

Actividades culturales, deportivas y de promoción de valores.

Así, el tiempo libre deja de ser consumo o ocio improductivo y se convierte en expresión de responsabilidad ciudadana.

Reordenar los días libres: una nación en movimiento continuo

El descanso masivo de sábado y domingo concentra el consumo eléctrico y paraliza los servicios.
Cuba podría adoptar un modelo rotativo de días libres, garantizando descanso real sin detener completamente la economía.

Grupo laboralDías de descansoDías de trabajo
Grupo ALunes–MartesMiércoles–Domingo
Grupo BMiércoles–JuevesViernes–Martes
Grupo CViernes–SábadoDomingo–Jueves

De esta forma, la nación mantiene un pulso constante, la energía se distribuye mejor y la productividad se vuelve continua.

Beneficios generales

Económicos:

Reducción de picos de consumo eléctrico.

Uso más eficiente de las infraestructuras.

Disminución del ausentismo y los accidentes laborales.

Sociales y culturales:

Mejor equilibrio entre trabajo, familia y comunidad.

Mayor tiempo para el estudio, el arte y la participación social.

Revalorización del esfuerzo físico y de la educación cívica.

Físicos y morales:

Elevación del bienestar corporal mediante el ejercicio diario.

Fortalecimiento del espíritu de cooperación.

Interiorización del deber social como valor revolucionario.

Ideología y moral del trabajo

El trabajo no puede ser solo un medio de subsistencia, sino una escuela de conciencia y dignidad.
El trabajador cubano del siglo XXI debe ser productor, pensador y defensor moral de su comunidad.
De ahí la necesidad de un sistema donde el trabajo, la ideología, la cultura y el cuerpo formen un todo armónico.

Reducir la jornada, integrar la formación, reflexionar colectivamente y convertir los días libres en actos útiles no debilita la Revolución: la fortalece desde su raíz humana.

Conclusión: el tiempo como nueva frontera revolucionaria

Cuba ha demostrado que puede resistir cualquier bloqueo material.

Ahora debe vencer otro bloqueo: el del tiempo mal administrado.
La Revolución del Tiempo no consiste en producir más horas, sino en vivir mejor las que tenemos.

Adoptar un modelo de 30 horas semanales, con rotación de descansos, trabajo social útil, formación, ejercicio físico y reflexión diaria, es abrir una nueva etapa del socialismo cubano: más disciplinado, consciente y vital.
Una revolución silenciosa, pero profunda, donde el reloj deja de ser símbolo de fatiga y se convierte en instrumento de liberación.

En futuros artículos se profundizará en los mecanismos de implementación práctica de la jornada de seis horas, como fase de consolidación del modelo cubano de tiempo socialista.

Glosario de términos clave:

Trabajo social útil: Actividad voluntaria o comunitaria que contribuye al bienestar colectivo fuera de la jornada laboral formal.

Reflektionsmöte: Reunión sueca de reflexión diaria, enfocada en el balance emocional y técnico del trabajo.

Brigadas laborales: Grupos organizados de trabajo con responsabilidades colectivas de producción y disciplina social.

Formación ideológica: Proceso de educación política, ética y cultural dentro del ámbito laboral.

Jornada Social Integral Cubana: Modelo propuesto que integra trabajo, formación, ejercicio y reflexión en una sola estructura diaria.

Fuentes consultadas:

Castro Ruz, F. (2005, 17 de noviembre). Discurso en la Universidad de La Habana. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. Recuperado de http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2005/esp/f171105e.html

Díaz-Canel Bermúdez, M. (2022). Gestión de gobierno basada en ciencia e innovación: avances y desafíos [PDF]. Presidencia de la República de Cuba. https://www.presidencia.gob.cu/media/filer/public/2022/10/08/diaz-canel_m_2022_sistema_gestion_de_gobierno_basado_en_c_e_i.pdf

Equal Times. (2023, 2 de mayo). Swedish researchers examined whether a six-hour workday improves productivity and wellbeing. Recuperado de https://www.equaltimes.org/swedish-researchers-examined

International Labour Organization. (s. f.). Working time and work-life balance around the world. https://www.ilo.org/publications/working-time-and-work-life-balance-around-world

Kim Jong Il. (1992). Giving Priority to Ideological Work Is Essential for Accomplishing Socialism. Pyongyang: Foreign Languages Publishing House. Recuperado de https://www.marxists.org/archive/kim-jong-il/works/Giving-Priority-To-Ideological-Work-Is-Essential-For-Accomplishing-Socialism.pdf

Olivier Pintelon. (2017). Evaluatierapport Experiment Svartedalens – 23 maanden met zes uur werken per dag. Göteborgs Stad, Arbetslivsresurs. Recuperado de https://olivierpintelon.files.wordpress.com/2017/04/evaluatierapport-experiment-svartedaelen-23-maanden.pdf

República de Cuba. (2014, 17 de junio). Gaceta Oficial No. 29 Extraordinaria. Ministerio de Justicia. https://drive.google.com/file/d/1nMROm3Ehx00fKPEzfT18M8LlmUKOAmDt/view

República de Cuba. (2025, 31 de julio). Código (versión final). Agencia Económica / Cubadebate. http://agendaeconomica.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2025/09/CODIGO-FINAL-31-7-2025.pdf

Swedish Work Environment Authority (Arbetsmiljöverket). (2018). FALF 2018 – Arbetet: problem eller potential för en hållbar arbetsdag. Recuperado de https://portal.research.lu.se/files/53799966/FALF_2018.pdf

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #CubaSocialista #RevoluciónDelTiempo #Jornada30Horas #DesarrolloHumano

Comentarios