Opiniones

La ley de oferta y demanda: un modelo cerrado que no explica la realidad cubana

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

Introducción

Una de las frases más repetidas en manuales de economía liberal es: “a mayor oferta, menor precio”. Se presenta como una ley casi natural, inevitable. Pero esta idea no es más que el resultado de un modelo cerrado diseñado por economistas clásicos en los siglos XVIII y XIX, un laboratorio teórico que nunca existió en la vida real.
En Cuba, el ejemplo del boniato lo demuestra con claridad: la producción casi se ha duplicado en los últimos años y, sin embargo, los precios han subido. ¿Cómo se explica esta aparente contradicción?

El origen del modelo cerrado

Adam Smith (1776): en La riqueza de las naciones, planteó que los precios se forman libremente entre oferta y demanda, sin interferencia del Estado.

David Ricardo (1817): profundizó en la teoría del valor-trabajo, siempre dentro de mercados competitivos ideales.

Alfred Marshall (1890): formalizó las curvas de oferta y demanda, mostrando gráficamente que si la oferta aumenta, el precio tiende a bajar.

Estos economistas partían de un supuesto cerrado:

Solo productores y consumidores.

Información perfecta y completa.

No existen intermediarios, monopolios ni especulación.

No hay costos adicionales ni intervención estatal.

En ese laboratorio teórico, efectivamente, “más oferta = menor precio”.

¿Por qué el modelo no funciona en la realidad?

La economía real es un sistema abierto y complejo. Factores como los siguientes rompen el equilibrio teórico:

Intermediarios múltiples: cada eslabón de la cadena agrega márgenes de ganancia.

Especulación: el acaparamiento y la reventa distorsionan precios.

Costos crecientes: transporte, combustible, insumos agrícolas.

Información incompleta: el consumidor no conoce todos los precios ni puede elegir libremente.

Monopolios y poder de mercado: quienes controlan la distribución fijan precios más allá de la oferta.

Factores externos: bloqueos, inflación global, dependencia de importaciones.

El caso cubano: el boniato como ejemplo

En Cuba, el boniato es uno de los cinco cultivos más importantes. Desde 2008, su producción casi se duplicó, con el desarrollo de clones como el INIVIT B-70 que elevan rendimientos a 20–30 t/ha. Sin embargo, el precio en los mercados ha subido.

Esto ocurre porque:

Los intermediarios multiplican los precios entre el campo y el consumidor.

Hay poca fiscalización y topes de precios que se incumplen.

El acopio estatal no logra absorber ni organizar la oferta.

El mercado informal se apropia de una parte creciente de la producción.

El resultado: más boniato en los campos, pero más caro en las mesas.

El factor macroeconómico: liquidez y dualidad monetaria

A lo anterior se suma un fenómeno decisivo: la inflación por exceso de liquidez y dolarización parcial de la economía cubana.

Exceso de CUP en circulación: existe una masa monetaria en pesos cubanos muy superior a la capacidad de bienes y servicios disponibles.

Entrada de divisas sin contrapartida productiva: remesas, turismo y misiones internacionales generan dólares y euros que muchas veces no se convierten en inversión productiva, sino en consumo. Estas divisas, al cambiarse por CUP en mercados formales o informales, inundan el país de liquidez sin aumentar la producción.

Dolarización informal: el mercado negro del dólar establece el verdadero referente de precios. Aunque el boniato se venda en CUP, su valor se calcula según la tasa de cambio real, no la oficial.

Traslado de costos: el productor o intermediario ajusta sus precios en CUP para poder cubrir sus gastos en divisa (diesel, repuestos, alimentos propios).

En este contexto, aunque la oferta de boniato aumente, los precios no bajan porque la presión de la liquidez y la referencia dolarizada arrastra los precios al alza.

La falacia de la “ley natural”

El ejemplo cubano no es único. En todo el mundo, la relación entre oferta y precios está mediada por intereses de mercado, cadenas de distribución y especulación financiera.

La “ley” de oferta y demanda es más una herramienta pedagógica bajo supuestos irreales (ceteris paribus), que una explicación completa de la economía.

Creer que basta con “producir más” para resolver el problema de los precios es una falacia liberal que ignora tanto los problemas de distribución como las distorsiones macroeconómicas.

Conclusión

La economía no se puede reducir a un gráfico de dos curvas que se cruzan. La vida real es más compleja. En Cuba, como en cualquier otro país, los precios no dependen solo de cuántos quintales de boniato, arroz o tomate se produzcan, sino de cómo se organiza su distribución, cómo se regula la liquidez y quién controla el mercado.

La verdadera lección es que la soberanía alimentaria no se logra solo sembrando más, sino también garantizando que lo producido llegue al consumidor con precios justos, en un marco de estabilidad monetaria y distributiva. Esa es la diferencia entre un modelo cerrado de manual y una economía viva al servicio de la gente.

Glosario de términos clave:

Acopio estatal: Sistema de recolección y compra de productos agrícolas por parte de empresas estatales en Cuba.

Ceteris paribus: Expresión latina que significa “manteniendo todo lo demás constante”, usada en economía para simplificar modelos teóricos.

Dolarización informal: Proceso por el cual el dólar u otras divisas extranjeras se convierten en referencia de precios en el mercado negro, al margen del tipo de cambio oficial.

Inflación: Aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía.

Intermediarios: Actores que compran productos al productor y los revenden, incrementando el precio final.

Liquidez monetaria: Cantidad de dinero en circulación en una economía (en este caso, CUP), disponible para gasto inmediato.

Modelo cerrado: Esquema económico teórico donde se aíslan variables (productores y consumidores) y se eliminan factores externos como costos, intermediarios o especulación.

Oferta y demanda: Relación entre la cantidad de un bien disponible (oferta) y el deseo de los consumidores de adquirirlo (demanda), que en teoría define el precio de mercado.

Soberanía alimentaria: Derecho de un pueblo a producir, distribuir y consumir alimentos propios de forma justa y sostenible.

Fuentes consultadas:

Hernandez, H. (2025, 22 de agosto). El boniato cubano: raíz humilde, fuerza de un pueblo. Tocororo Cubano. Recuperado de https://tocororocubano.com/el-boniato-cubano-raiz-humilde-fuerza-de-un-pueblo/

Marshall, A. (1890). Principles of Economics. Londres: Macmillan.

Ricardo, D. (1817). On the Principles of Political Economy and Taxation. Londres: John Murray.

Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Londres: W. Strahan and T. Cadell.

Mesa-Lago, C. (2020). Cuba’s Economic Reforms: Social and Political Effects. University Press of Florida.

ONEI (Oficina Nacional de Estadística e Información). (2023). Anuario Estadístico de Cuba: Agricultura. La Habana: ONEI.

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #HenrikHernandez #EconomíaCubana #OfertaYDemanda 

Comentarios