La época de los Tres Imperios: historia y geopolítica del Siglo XXI
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
I. Introducción
Hemos tenido información sobre una conversación telefónica entre los presidentes de EE. UU. y Rusia. Donald Trump y Vladimir Putin. Todo parece indicar se producirá un encuentro entre ellos en Riad, Arabia Saudi y que posteriormente se dará una cumbre entre los jefes de estados de la tres grandes potencias actuales, además de los mencionadas Xi Jinping de China.
Esta situación nos recuerda la Conferencia de Yalta se llevó a cabo del 4 al 11 de febrero de 1945, en la ciudad de Yalta, en la península de Crimea. Fue una reunión clave entre los Tres Grandes líderes aliados: Iósif Stalin (Unión Soviética), Franklin D. Roosevelt (Estados Unidos) y Winston Churchill (Reino Unido)
La historia de la humanidad ha sido testigo de varias épocas de tres imperios, momentos en los que tres potencias dominaron el orden mundial y lucharon por la supremacía global. Desde el mundo antiguo hasta el presente, estos equilibrios de poder han marcado el destino de civilizaciones enteras. En el siglo XXI, volvemos a un modelo tripolar con Estados Unidos, China y Rusia como actores centrales de una nueva configuración del poder global.
II. Tres Imperios en la Historia
1. La Antigüedad: Roma, Partia y China (Siglo I a.C. - Siglo II d.C.)
Durante la era de la dinastía Han en China, el Imperio Romano y el Imperio Parto en Persia dominaron las rutas comerciales y los conflictos geopolíticos de Eurasia. Mientras Roma expandía su influencia por Europa y el Mediterráneo, Partia controlaba los pasos entre Oriente y Occidente, y China consolidaba su poder en Asia. A pesar de la distancia, estos imperios comerciaban a través de la Ruta de la Seda, en una competencia por recursos y control de mercados.
2. La Edad Media: El Califato Abasí, el Imperio Bizantino y el Imperio Carolingio (Siglo VIII - IX)
El mundo medieval estuvo marcado por la pugna entre tres grandes civilizaciones:
El Califato Abasí, que dominaba el mundo islámico desde Bagdad y controlaba vastas rutas comerciales.
El Imperio Bizantino, heredero de Roma en el Mediterráneo oriental, con su capital en Constantinopla.
El Imperio Carolingio, que bajo Carlomagno intentó revivir la autoridad de Occidente.
Estos imperios se enfrentaron tanto militar como económicamente, estableciendo una dinámica de conflictos y alianzas.
3. El Siglo XVI-XVII: Otomanos, Habsburgo y Rusia
En la Europa moderna temprana, tres potencias rivales dominaban el continente y su periferia:
El Imperio Otomano, que se expandió por los Balcanes, el Medio Oriente y el norte de África.
La Monarquía de los Habsburgo, con dominios en España, Austria y el Sacro Imperio Romano Germánico.
El Imperio Ruso, que comenzaba su ascenso como potencia euroasiática.
Esta rivalidad estableció las bases del equilibrio de poder europeo que se prolongó hasta el siglo XIX.
III. La Nueva Época de los Tres Imperios: EE. UU., China y Rusia
Hoy, el mundo está nuevamente dominado por tres grandes actores que configuran el orden global:
1. Estados Unidos: la hegemonía en crisis
Población: Aproximadamente 332 millones de habitantes (2023).
Impacto en su hegemonía: Su población es menor que la de China e India, pero su dominio global se basa en su influencia financiera, su red de alianzas militares (OTAN) y el control del sistema monetario internacional a través del dólar estadounidense. Aunque enfrenta declives en influencia política y militar, sigue siendo una superpotencia global con la capacidad de intervenir en cualquier conflicto regional.
Desde el colapso de la Unión Soviética en 1991, EE. UU. se erigió como la superpotencia hegemónica. Sin embargo, su liderazgo enfrenta una crisis debido a:
- Derrotas estratégicas en conflictos prolongados (Irak, Afganistán, Siria).
- Crisis internas, polarización política y declive del poder económico relativo.
- El ascenso de China y Rusia, que desafían su influencia en diferentes regiones.
A pesar de estas debilidades, EE. UU. sigue dominando el sistema financiero global con el dólar, Wall Street, el FMI y el Banco Mundial, además de liderar en tecnologías estratégicas como la inteligencia artificial y la biotecnología.
2. China: el gigante en expansión
Población: Aproximadamente 1.412 millones de habitantes (2023).
Impacto en su hegemonía: Su gran población le proporciona una enorme fuerza laboral y un gigantesco mercado interno. Su modelo de crecimiento económico, basado en la industrialización y la tecnología, le ha permitido expandir su influencia en África, América Latina y Asia. A pesar de su ascenso, enfrenta retos como el envejecimiento poblacional y la competencia estratégica con EE. UU. en sectores tecnológicos y militares.
China ha pasado de ser una economía emergente a una potencia global capaz de desafiar la hegemonía estadounidense:
Su estrategia se basa en el desarrollo tecnológico, comercial e industrial.
La Iniciativa de la Franja y la Ruta ha expandido su influencia en Asia, África y América Latina.
Apuesta por un modelo de globalización multipolar, en contraste con el sistema liderado por EE. UU.
Fortalecimiento militar y modernización de su ejército, con foco en el Indo-Pacífico y Taiwán.
China busca consolidar su liderazgo sin una confrontación directa con EE. UU., pero su avance inevitablemente genera tensiones geopolíticas.
3. Rusia: la potencia militar y energética
Población: Aproximadamente 144 millones de habitantes (2023).
Impacto en su hegemonía: Aunque su población es menor en comparación con EE. UU. y China, su influencia radica en su enorme extensión territorial, su capacidad nuclear y su control sobre recursos energéticos estratégicos. Su posición geopolítica en Eurasia le permite jugar un rol clave en la seguridad europea y en la contención de la expansión de la OTAN.
Aunque su economía es menor que la de EE. UU. y China, Rusia mantiene su status de gran potencia gracias a:
- Su arsenal nuclear y capacidad militar, que la convierte en un actor clave en la seguridad global.
- Su papel como proveedor de energía para Europa y Asia.
- Su estrategia de alianzas con China, Irán y América Latina.
El conflicto en Ucrania, que ha redefinido el equilibrio de poder en Europa y ha mostrado la debilidad de la OTAN.
IV. El Impacto en América Latina y Cuba
El nuevo orden multipolar tiene consecuencias directas en el hemisferio occidental:
- EE. UU. busca consolidar su dominio absoluto en la región, bloqueando la influencia de China y Rusia.
- El sabotaje económico y energético contra Cuba es parte de su estrategia para eliminar cualquier resistencia en su "zona de influencia".
- América Latina enfrenta el dilema de alinearse con EE. UU. o diversificar sus alianzas.
Cuba, en este contexto, debe fortalecer su resistencia y buscar estrategias para aprovechar la multipolaridad sin quedar aislada en el hemisferio.
V. Estrategia para Cuba en la nueva era global imperial y colonialista
Si Rusia y China llegaran a aceptar una división territorial de áreas de influencia con EE. UU., América Latina quedaría completamente bajo el control estadounidense, sin margen para la soberanía o la autodeterminación. Este escenario sería similar a un nuevo Congreso de Viena o una versión moderna del Pacto Molotov-Ribbentrop, donde las grandes potencias deciden el destino de otras naciones sin su consentimiento.
Si China y Rusia aceptan que América Latina quede bajo control absoluto de EE. UU., Cuba enfrentará el mayor desafío en su historia moderna. El país deberá fortalecer su resistencia interna, diversificar alianzas y buscar mayor autosuficiencia para no quedar atrapado en la reconfiguración del mundo.
Cuba debe levantar su voz ahora, antes de que se consolide un "arreglo imperial" que la deje aislada y sin margen de maniobra. La historia nos enseña que los acuerdos entre grandes potencias no toman en cuenta a los países más pequeños, sino que simplemente los reparten o los someten. Si Cuba no marca una posición firme ahora, después será más difícil revertir el curso de los acontecimientos.
Si Cuba espera demasiado, cuando el nuevo orden mundial se haya consolidado, será más difícil revertirlo. La historia enseña que las grandes potencias no respetan a los pequeños países a menos que estos luchen por su espacio.
Ahora es el momento de levantar la voz y movilizar aliados antes de que se imponga un pacto imperial que selle el destino de América Latina.
Para evitar quedar atrapada en la lucha entre estos imperios, Cuba debe:
- Diversificar alianzas sin depender exclusivamente de una potencia.
- Fortalecer su economía interna con energías renovables y tecnología propia.
- Jugar un papel clave en el Sur Global, sin ser un peón de nadie.
- Defenderse contra la guerra híbrida de EE. UU. y garantizar estabilidad política.
VI. Conclusión: ¿Equilibrio o confrontación global?
La época actual de los Tres Imperios es un equilibrio global confrontativo, donde EE. UU. desea imponer el panamericanismo, Cuba debe moverse con inteligencia para garantizar su soberanía en este escenario, basandoce en la necesidad real, como todos los países que quedan al margen de los análisis, y/o de las dinámicas, de requerir de un permanente y sistemática evaluación de los actos de las grandes potencias y trazar hojas de ruta, para crear alianzas y asociaciones temporales.
No es una cuestión de ideología, sino de realpolitik.
Fuentes recomendadas:
- Smith, P. H. (2000). Talons of the Eagle: Dynamics of U.S.-Latin American Relations (2ª ed.). Oxford University Press.
- Yaffe, H. (2020). We Are Cuba!: How a Revolutionary People Have Survived in a Post-Soviet World. Yale University Press.
Fuentes cosultadas:
- Acevedo, R. (2022). El nuevo orden mundial, el papel de Rusia y China. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Ciencia Política, Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Recuperado el 13 de febrero de 2025, de https://alacip.org/cong22/218-acevedo-22.pdf
- Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP). (2025). El nuevo orden mundial multipolar: la geopolítica de Rusia, China y Estados Unidos (Documento de Trabajo No. 304). Cámara de Diputados, México. Recuperado el 13 de febrero de 2025, de http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Centros-de-Estudio/CESOP/Novedades/Documento-de-trabajo.-El-nuevo-orden-mundial-multipolar-la-geopolitica-de-Rusia-China-y-Estados-Unidos
- Hernandez, H. (2025, enero 29). La transición tripolar hacia la unipolaridad: La hegemonía global de EE. UU. Tocororo Cubano. Recuperado el 13 de febrero de 2025, de https://tocororocubano.com/la-transicion-tripolar-hacia-la-unipolaridad-la-hegemonia-global-de-ee-uu/
- Hernandez, H. (2025, enero 8). La Estrategia de Trump: una amenaza existencial para Cuba y el orden internacional. Recuperado el 13 de febrero de 2025, de https://tocororocubano.com/la-estrategia-de-trump-una-amenaza-existencial-para-cuba-y-el-orden-internacional/
- López Arguelles, I. (2024). El análisis geopolítico: miradas desde el sur. Ponencia presentada en el XV Seminario de Relaciones Internacionales ISRI 2024. Recuperado el 13 de febrero de 2025, de https://www.isri.cu/sites/default/files/2024-03/C04.Dra_.%20Indira%20L%C3%B3pez%20Arguelles.pdf
- Ministerio de Defensa de España. (2025). El gran reto geopolítico del siglo XXI: La multipolaridad desequilibrada (Documento de Investigación Estratégica DIEEEA06-2025). Recuperado el 13 de feberero de 2025, de https://www.defensa.gob.es/ceseden/-/ieee/la_multipolaridad_desequilibrada_el_gran_reto_geopolitico_del_siglo_xxi
- Morales Hernández, A. Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI). (2024). Las relaciones internacionales en el mundo actual: Desafíos y oportunidades (XV Seminario de Relaciones Internacionales). Recuperado el 134 de feberero de 2025, de https://www.isri.cu/sites/default/files/2024-03/C03.Lic_.Alexa%20Morales.pdf
- MovimientoC40. (2023). La Transición Multipolar en Cuba. Recuperado el 13 de febrero de 2025, de https://movimientoc40.com/la-transicion-multipolar-en-cuba
Copyright © Henrik Hernandez 2025
La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.
#cuba #tocororocubano #geoplítica #imperio
Comentarios