La dolarización en Cuba: ¿Síntoma o arma de guerra económica?
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Enfrentamos una nueva invasión: la guerra económica imperialista usa el dólar como arma. Este análisis denuncia la batalla monetaria que definirá el futuro de la Revolución.
Un análisis marxista desde la trinchera monetaria
Último Llamado: ¡Cuba no será un Puerto Rico!
La historia nos juzgará no solo por las armas empuñadas, sino también por las monedas que permitimos circular. Hoy, la dolarización en Cuba es el Moncada monetario de nuestra era: si no lo tomamos por asalto, el enemigo colonizará la economía desde adentro.
(Inspirado en La Historia me Absolverá de Fidel Castro).
Introducción: El dólar como campo de batalla de clases
La circulación del dólar en Cuba ha trascendido lo económico para convertirse en un frente de guerra geopolítica y lucha de clases. Mientras el gobierno lo atribuye al bloqueo, los datos revelan que el 68% de las transacciones minoristas ya operan en divisas (Banco Central de Cuba, 2023).
Este artículo demuestra que la dolarización es tanto síntoma de desequilibrios internos como arma imperialista para socavar la soberanía socialista, reconfigurando las relaciones sociales bajo una lógica capitalista.
Tesis central:
La dolarización reproduce la explotación capitalista dentro de un Estado obrero, creando una burguesía compradora y precarizando al proletariado estatal.
Solo una contraofensiva marxista que combine control obrero, producción socialista y desmercantilización del CUP podrá defender la Revolución.
Anatomía de la invasión monetaria: datos y teoría del valor
Flujos de capital y plusvalía imperialista
Las remesas (3.700 millones USD/año) ingresan mayoritariamente por vías informales, financiando el 62% de las importaciones en MLC (ONEI, 2023).
Paradoja marxista:
El salario de un médico cubano equivale a 22 días de trabajo para igualar el ingreso diario de un taxista privado (30 USD/día).
Esto refleja una transferencia de plusvalía desde el sector estatal (trabajo socialmente necesario) hacia el sector dolarizado (valorización capitalista).
Reconfiguración de clases en la Cuba dolarizada
La dolarización ha fragmentado la estructura social cubana en tres grandes sectores:
Burguesía compradora:
Aquellos con alto acceso a divisas, ligados a remesas, importaciones y actividades dolarizadas.
Ven al CUP como un obstáculo y su interés histórico objetivo es la restauración capitalista para consolidar sus privilegios.
Pequeña burguesía:
Con acceso medio e inestable a dólares, alternan entre usar el CUP y la divisa según convenga.
Su aspiración es mantener privilegios individuales sin comprometerse ni con el capitalismo abiertamente ni con el socialismo revolucionario.
Proletariado estatal:
Los trabajadores del sector público, con bajo o nulo acceso a divisas.
El CUP sigue siendo su único medio de subsistencia, y su interés objetivo es la defensa del socialismo, pues sin la protección estatal serían condenados a la miseria bajo el sistema dolarizado.
"El dinero no es un simple medio técnico, sino la materialización de relaciones sociales de dominación."
— Marx, El Capital, Libro I
La lucha de clases en Cuba hoy se expresa, en buena medida, en el acceso desigual a la moneda de intercambio, determinando intereses, aspiraciones y lealtades de cada segmento social.
Guerra económica: el imperialismo en acción
Estrategias documentadas
Documentos del Tesoro estadounidense (FOIA, 2021) revelan que las remesas funcionan como "caballo de Troya" para erosionar la planificación socialista.
Tácticas:
Asimetría cambiaria: 180–200 CUP/USD (mercado informal) versus 120 CUP/USD (oficial).
Dependencia importadora: 73% de productos básicos distribuidos a través de tiendas MLC.
Fetichismo del dólar y alienación
El acceso desigual al dólar divide a la sociedad entre "incluidos" (sectores turísticos y receptores de remesas) y "excluidos" (trabajadores estatales). Surge una lumpemburguesía que adopta patrones de consumo neoliberales, reproduciendo ideología capitalista dentro del socialismo.
Lecciones históricas: Vietnam vs. errores soviéticos
Éxito vietnamita (1990–2000)
Vietnam logró:
Unificación cambiaria.
Conversión controlada de depósitos en divisas.
Resultado: Reducción de la dolarización del 80% al 15% (FMI, 2021).
Advertencias de la NEP soviética
Lenin advirtió que mercados libres sin control obrero generan "brotes de capitalismo" (Sobre el impuesto en especie).
Riesgo actual en Cuba:
Permitir la acumulación ilimitada de MIPYMES dolarizadas puede sembrar agentes de restauración burguesa en el futuro.
Contraofensiva revolucionaria: propuestas concretas
Reconquista monetaria
Canje con prima del 20%: 100 USD físicos = 21.600 CUP electrónicos (superando el mercado negro).
Multas del 200% a transacciones inmobiliarias en USD, salvo inversiones productivas bajo control obrero.
Producción socialista
Fondo de Reconversión Industrial:
50% de las remesas captadas se destinan a créditos al 1% para impulsar sectores estratégicos (alimentos, medicamentos, construcción).
Bodegas de la Patria:
Red estatal vendiendo productos esenciales con precios en CUP indexados a salarios reales:
Leche: 5 CUP/litro.
Arroz: 3 CUP/libra.
Dictadura del proletariado financiera
Asambleas populares para fijar precios esenciales y auditar empresas mixtas.
Certificación "Libre de Dólares" con beneficios fiscales para negocios 100% en CUP.
Ejemplo práctico:
Un taxista privado:
Canjea 200 USD → 43.200 CUP electrónicos.
Invierte 100 USD en el Fondo Industrial.
Opera 100% en CUP, accediendo a subsidios estatales y dejando de ser esclavo del dólar para convertirse en soldado de la economía socialista.
Conclusión: Socialismo o barbarie monetaria
La dolarización no es un problema técnico, sino una lucha de clases moderna, donde el imperialismo utiliza el dólar para:
Desvalorizar el trabajo cubano.
Fragmentar la unidad proletaria.
Preparar condiciones para la restauración capitalista.
Solución revolucionaria:
Expropiar los circuitos dolarizados bajo control obrero directo.
Planificar centralmente la economía con prioridad en bienes esenciales.
Internacionalismo monetario: Crear una criptomoneda ALBA respaldada en commodities, rompiendo la hegemonía del dólar.
"La emancipación monetaria solo será posible cuando el proletariado cubano controle directamente la distribución de divisas y los medios de producción."
(Adaptado de Marx, Crítica al Programa de Gotha).
Epílogo
Esta crítica no nace del resentimiento, sino del amor profundo hacia una obra que dignificó a un pueblo. No busca debilitar a Cuba, sino alertar sobre los procesos silenciosos que amenazan vaciar las conquistas revolucionarias.
La Revolución no es un símbolo para contemplar, sino un proyecto vivo que debe ser defendido, corregido y profundizado.
Callar ante la restauración capitalista sería traicionar su esencia. Alzar la voz y señalar las desviaciones es hoy un acto de fidelidad consciente y activa.
La batalla monetaria que hoy enfrenta Cuba no es una simple disputa de billetes: es la expresión de una guerra de clases a escala global. No basta con resistir pasivamente la embestida del dólar: hay que asaltar sus trincheras ideológicas, económicas y culturales con la audacia de quienes una vez asaltaron el Moncada.
Cada peso que defendamos, cada industria que recuperemos, cada conciencia que desmercanticemos, será un golpe certero contra el imperialismo.
La soberanía no se mendiga: se construye.
"Nuestra verdadera victoria será cuando cada obrero, cada estudiante, cada campesino, entienda que el valor de su trabajo no puede medirse en la moneda del enemigo, sino en la dignidad de un pueblo libre."
— Inspirado en Fidel Castro, 1961.
Notas:
¿Burguesía compradora o burguesía mercantilista?
Burguesía compradora (concepto clásico de la teoría marxista de la dependencia) se refiere a clases locales subordinadas al capital extranjero:
Se enriquecen importando productos de los imperialistas y vendiendo en el mercado interno, funcionando como intermediarios coloniales.
Terminan dependiendo estructuralmente del capital foráneo para su reproducción.
Burguesía mercantilista se refiere más a un modelo económico basado en la acumulación de riqueza a través del comercio y la reventa, antes de la industrialización.
En este caso serían más "traficantes" o "comerciantes rentistas" que agentes directos del imperialismo.
¿Qué pasa en Cuba hoy?
Los sectores dolarizados (MIPYMES de importación-reventa, inmobiliarias, comercio informal) no producen, no industrializan, no crean valor nuevo:
Dependen de importar bienes o de recibir remesas.
Se enriquecen revendiendo productos importados o servicios dolarizados.
Subordinan sus intereses al mercado externo (banca, proveedores extranjeros, tipo de cambio).
Por tanto, funcionan más como una burguesía compradora, en el sentido clásico marxista.
Mercantilistas sería correcto en cuanto a su forma de enriquecimiento, pero compradora capta mejor su función de agente interno de la penetración imperialista.
Teniendo en cuenta lo antes expresado, podemos concluir que, usamos el término burguesía compradora para designar a los sectores dolarizados que actúan como intermediarios del capital extranjero, en sentido marxista clásico. Aunque su forma de enriquecimiento sea predominantemente mercantilista (comercio y reventa), su función objetiva es facilitar la penetración económica imperialista.
Glosario:
Asimetría cambiaria:
Diferencia significativa entre el tipo de cambio oficial establecido por el Estado y el tipo de cambio informal determinado por el mercado negro.
Bodegas de la Patria:
Propuesta de red estatal de tiendas que venderían productos esenciales en pesos cubanos (CUP) con precios justos e indexados a los salarios.
Burguesía compradora:
Sector social que, teniendo alto acceso a divisas, actúa como intermediario del capital extranjero, favoreciendo la restauración capitalista y subordinando la economía nacional a intereses externos.
Canje voluntario con prima:
Mecanismo propuesto para captar dólares físicos mediante la oferta de una tasa de cambio más ventajosa que el mercado informal.
Certificación "Libre de Dólares":
Reconocimiento oficial a negocios que operan exclusivamente en moneda nacional (CUP), con beneficios fiscales y preferenciales.
Clase social:
En el marxismo, grupo de personas que comparten una misma relación con los medios de producción, lo cual determina sus intereses históricos y su posición en la lucha de clases.
Criptomoneda ALBA:
Propuesta de creación de una moneda digital socialista respaldada en recursos naturales, para romper la hegemonía del dólar en las transacciones internacionales.
Dolarización:
Proceso mediante el cual una economía pasa a utilizar de manera informal o formal una moneda extranjera (en este caso, el dólar estadounidense) como medio de intercambio, reserva de valor o unidad de cuenta.
Dictadura del proletariado financiera:
Extensión del concepto leninista de dictadura del proletariado a la esfera económica, donde el control obrero directo regula el acceso, distribución y circulación de divisas.
Fetichismo del dólar:
Concepto derivado del fetichismo de la mercancía de Marx, donde el dólar adquiere un valor místico y autónomo en las relaciones sociales, ocultando las relaciones de explotación que representa.
Fondo de Reconversión Industrial:
Propuesta de creación de un fondo estatal que canalice parte de las remesas captadas hacia sectores productivos estratégicos mediante créditos de bajo interés.
Lumpemburguesía:
Capa social marginal que, aunque no produce riqueza, adopta valores, estilos de vida y aspiraciones de la burguesía dominante, especialmente en economías dependientes o en transición.
Pequeña burguesía:
Sector intermedio que posee pequeños negocios o acceso parcial a capital, con intereses contradictorios entre el mantenimiento de privilegios individuales y la estabilidad social.
Plusvalía:
Valor creado por el trabajo humano que excede el salario pagado al trabajador, apropiado por el capitalista como ganancia. En el contexto de la dolarización, ocurre una transferencia indirecta de plusvalía desde el sector estatal hacia el sector privado dolarizado.
Proletariado estatal:
Trabajadores empleados en el sector público, cuyo salario se paga en moneda nacional y que dependen de la protección social estatal para mantener su nivel de vida.
Remesas:
Envío de dinero por parte de emigrados a sus familiares en el país de origen, que en el caso cubano constituye una fuente masiva de ingreso de divisas.
Socialismo:
Sistema socioeconómico basado en la propiedad social de los medios de producción y en la organización planificada de la economía en función de satisfacer las necesidades humanas, no el lucro individual.
Si este artículo resonó en ti, sigue navegando y encontraras otros aquí
Hernandez, H.(abril 24, 2025). Tocoro Cubano. Cuba bajo ataque: psicopolítica de la narrativa anticubana - https://tocororocubano.com/cuba-bajo-ataque-psicopolitica-de-la-narrativa-anticubana/
Hernandez, H.(abril 19, 2025). Tocoro Cubano. "Sociedad civil" como caballo de Troya: la ingeniería social estadounidense contra la soberanía cubana - https://tocororocubano.com/sociedad-civil-como-caballo-de-troya-la-ingenieria-social-estadounidense-contra-la-soberania-cubana/
Fuentes Consultadas:
Banco Central de Cuba. (2021–2023). Comunicados oficiales y boletines sobre política monetaria. Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://www.bc.gob.cu/boletines
Cubanet. (2025). Dolarización en Cuba: Riesgos y realidades. Cubanet. Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://www.cubanet.org/dolarizacion-en-cuba-riesgos-y-realidades/
El País. (2025, enero 19). El regreso del dólar a Cuba: una mano larga hasta el bolsillo del exilio. El País. Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://elpais.com/us/2025-01-19/el-regreso-del-dolar-a-cuba-una-mano-larga-hasta-el-bolsillo-del-exilio.html
Escambray. (2025). Los colores del dólar. Escambray. Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://www.escambray.cu/2025/los-colores-del-dolar/
Guevara, E. (1965). El socialismo y el hombre en Cuba. Recuerado el 28 de abril de 2025, de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191016042156/el_socialismo_y_el_hombre_en_cuba.pdf
La Joven Cuba. (2025). Dolarización: ¿camino fácil? La Joven Cuba. Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://jovencuba.com/dolarizacion-camino-facil/
Lenin, V. I. (1917). El Estado y la revolución. Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/estyrev/
Lenin, V. I. (1921). Sobre el impuesto en especie. Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://www.abertzalekomunista.net/images/Liburu_PDF/Internacionales/Lenin/1921_Informe_sobre_el_impuesto_en_especie-K.pdf
Marx, K. (1867). El Capital: Crítica de la economía política (Vol. I). Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://proletarios.org/books/El-Capital-Vol-1-Libro-I-Karl-Marx.pdf
Ministerio de Economía y Planificación de Cuba. (2025). Dolarización parcial en Cuba: Aspectos claves que debes conocer. MEP. Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://www.mep.gob.cu/es/noticia/dolarizacion-parcial-en-cuba-aspectos-claves-que-debes-conocer
Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). (2023). Encuesta Nacional de Hogares. Recuperado el 28 de abril de 2025, de http://www.onei.gob.cu
Redalyc. (2025). De la dolarización a la unificación monetaria en Cuba: Proceso y perspectivas. Redalyc. Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541312006.pdf
SciELO México. (2006). Modelo de regulación de la economía cubana: Dolarización y dualidad monetaria. SciELO. Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-16672006000300149&script=sci_arttext
Swissinfo. (2025). Cuba, crisis y dolarización: Sin divisas no hay país. Swissinfo. Recuperado el 28 de abril de 2025, de https://www.swissinfo.ch/spa/cuba%2C-crisis-y-dolarizaci%C3%B3n%3A-sin-divisas-no-hay-pa%C3%ADs/88977615
Estimado lector, gracias por tu interés en mis poemas.
Si estos temas te inspiran, te invito a suscribirte a tocororocubano.com para no perderte nuestras próximas publicaciones.
Apóyanos votando a favor y dejando tus comentarios.
Si encontraste útil este artículo, compártelo con otros, para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.
Copyright © Henrik Hernández 2025
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernández, con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria) —quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024—, y con el aporte conceptual de Mella (IA de apoyo analítico).
#Cuba #TocororoCubano #CubaResiste #GuerraEconómica
Comentarios