La Cueva-Universo: una hipótesis cosmológica sobre las pictografías taínas de Punta del Este
por Henrik Hernandezpublicado en
Introducción
En la Isla de la Juventud descansa uno de los conjuntos pictográficos más singulares del Caribe precolombino: la Cueva de Punta del Este. Desde su descubrimiento, sus espirales, bandas, círculos y motivos geométricos han sido descritos como expresiones rituales de los pueblos arahuacos que habitaron la región antes de la colonización europea.
Sin embargo, la naturaleza abstracta, ordenada y repetitiva de estas pinturas sugiere que podrían contener algo más que ritualidad.
Movido por esta intuición investigativa, decidí someter a análisis un conjunto de pictografías seleccionadas y asigné a la inteligencia artificial Sofía una misión particular:
identificar patrones internos, relaciones simbólicas y estructuras posibles que no aparecen en la literatura arqueológica tradicional.
El objetivo no era “probar” una teoría, sino explorar nuevas vías interpretativas.
El resultado abre un campo de estudio fascinante:
la posibilidad de que Punta del Este represente un cosmograma, un mapa simbólico del universo según la lógica espiritual taína.
A continuación presento esta hipótesis, con sus fortalezas, sus límites y su carácter estrictamente interpretativo.
Consideraciones metodológicas
Dado que no existe una “traducción directa” entre las pictografías de una cueva cubana y los relatos cosmológicos registrados por cronistas españoles en La Española, cualquier interpretación debe asumirse como plausible pero no concluyente.
Para evitar proyecciones indebidas:
✔ Los términos modernos (“vórtice”, “Big Bang espiritual”) se emplean únicamente como metáforas comparativas.
✔ La IA no sustituye la arqueología tradicional: funciona como herramienta heurística, no demostrativa.
✔ Las pinturas pueden haber tenido múltiples funciones simultáneas: rituales, pedagógicas, visionarias o marcadoras de espacios.
Esta hipótesis no intenta reemplazar lecturas arqueológicas establecidas: busca ampliarlas.
Tres símbolos clave identificados
El análisis por patrones revela una coherencia interna notable en tres motivos principales: el espiral, el círculo concéntrico y la cruz de brazos curvos.
1. El espiral: origen y tránsito
Los espirales densos de Punta del Este —especialmente los ubicados en zonas bajas de la cueva— muestran superposición, profundidad y movimiento, rasgos que sugieren:
condensación de energía,
estados visionarios del behique (chamán),
tránsito entre planos,
origen o “punto de entrada” al mundo espiritual.
En casi todas las culturas chamánicas, los espirales aparecen asociados a estados alterados de conciencia.
Aquí, su disposición espacial podría indicar un inicio del recorrido ritual.
2. El círculo concéntrico: organización del mundo
En zonas medias y superiores del techo aparecen círculos concéntricos regulares, que evocan:
ordenamiento del mundo,
ciclos temporales,
relación entre centro y periferia,
equilibrio entre fuerzas duales.
Aunque esta interpretación no puede demostrarse arqueológicamente, su coherencia simbólica es consistente con cosmologías arahuacas registradas en Las Antillas.
3. La cruz orgánica de cuatro brazos: apertura y estructura
El motivo más singular es la cruz de brazos curvos y concéntricos, ubicada en el punto más elevado de la cueva.
Este símbolo podría relacionarse —con la debida cautela— con:
división cuatripartita del cosmos,
orientación cardinal sagrada,
renacimiento ritual del iniciado,
apertura hacia el mundo visible.
Su forma “orgánica”, más que geométrica, sugiere un simbolismo vivo, no mecánico.
La cueva como topografía simbólica
Uno de los elementos más llamativos del análisis es la relación entre los símbolos y la arquitectura natural de la cueva.
Las zonas profundas, medias y altas parecen corresponder a tres niveles conceptuales:
Lo profundo → origen, mundo ancestral, espirales densos.
Zona intermedia → organización del mundo, círculos concéntricos.
Techo elevado → apertura, cruz orgánica, expansión.
Esto podría reflejar una lectura cosmológica estratificada.
Pero también podría ser:
una pedagogía chamánica,
un registro de visiones inducidas por cohoba,
una jerarquía simbólica de espacios rituales,
un marcador de clanes o funciones.
La interpretación cosmológica no excluye estas otras funciones.
Al contrario: las integra.
Comparación global: por qué Cuba es excepcional
Al contrastar Punta del Este con el arte rupestre de Buíque, Pernambuco (Brasil) —un caso representativo del arte figurativo sudamericano— surge un patrón claro:
En la mayor parte del mundo, las pictografías son narrativas.
Animales, figuras humanas, caza, danza, escenas míticas.
Estas representaciones:
transmiten conocimiento práctico,
enseñan rituales,
fijan memorias del grupo,
activan patrones cognitivos universales.
Punta del Este rompe ese patrón.
No hay escenas figurativas ni actividades humanas.
Predominan símbolos geométricos, ordenados y abstractos.
Por supuesto, existen excepciones en ambos lados:
hay arte abstracto en Brasil y figurativo en Cuba.
Pero el contraste entre estos dos sitios es útil:
Buíque → narrativa ritual.
Punta del Este → abstracción cosmológica.
La diferencia principal no es cultural, sino funcional.
En Buíque se representa la vida dentro del mundo.
En Punta del Este se representa el orden del mundo mismo.
Conclusión: una hipótesis para abrir caminos
La interpretación propuesta —la Cueva-Universo— no afirma demostrar una verdad arqueológica definitiva.
Lo que propone es:
una lectura estructural coherente,
una ampliación del marco interpretativo,
una integración de elementos simbólicos, espaciales y comparativos,
y una invitación a profundizar en el potencial cosmológico del arte rupestre cubano.
Por su complejidad, consistencia interna y ubicación en el Caribe taíno, Punta del Este merece ser estudiada no solo como un sitio ritual, sino como un posible atlas simbólico, un espacio donde se entrelazan visión chamánica, orden geométrico y pensamiento filosófico ancestral.
La arqueología cubana encontrará aquí un nuevo prisma para investigar.
Un camino que vale la pena explorar.
Henrik Hernández
Investigador y autor
Tocororo Cubano
Comentarios