La Casa Verde de Miramar: historia y legado de una joya arquitectónica habanera
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Introducción
Ubicada en la emblemática Quinta Avenida de Miramar, en La Habana, la Casa Verde, también conocida como la Casa de las Tejas Verdes, es una de las construcciones más distintivas de la capital cubana. Su historia, arquitectura y transformaciones a lo largo del tiempo la convierten en un símbolo del esplendor arquitectónico de la década de 1920 y de la evolución urbana de la ciudad.
Orígenes y construcción
La Casa Verde fue construida en 1926 por el arquitecto José Luis Echarte, por encargo de Armando de Armas, quien desempeñó un papel clave como mayordomo del Palacio Presidencial durante la administración del general Mario García Menocal (1913-1921). Su edificación se enmarcó en un periodo de auge económico en Cuba, donde la aristocracia y la alta burguesía construían mansiones en zonas exclusivas como Miramar.
Propósito y características arquitectónicas
La Casa Verde se concibió como una residencia privada para Armando de Armas, reflejando el lujo y la sofisticación de la época. Su diseño arquitectónico combina elementos neocoloniales y medievales europeos, con una estructura de tres pisos, techos inclinados cubiertos con tejas verdes, amplios salones, una biblioteca y varias habitaciones. Una de sus características más icónicas es su torrecilla en forma de cono, que le otorga un aire de fortaleza antigua y refuerza su singularidad dentro del paisaje urbano habanero.
La selección de Miramar como lugar de construcción no fue casualidad. En la década de 1920, este barrio se consolidó como un enclave de exclusividad y prestigio, donde familias adineradas erigieron lujosas residencias inspiradas en los estilos arquitectónicos europeos y estadounidenses.
Deterioro y restauración
Tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, la Casa Verde dejó de ser una propiedad privada y, como muchas otras mansiones de la zona, pasó por distintas etapas de uso institucional. Sin embargo, con el paso del tiempo, la falta de mantenimiento llevó a su deterioro progresivo.
Afortunadamente, en 2010, la Oficina del Historiador de la Ciudad intervino para restaurar la casa a su esplendor original, respetando su diseño y materiales auténticos. Esta labor de restauración fue reconocida con el Premio Nacional de Restauración, un testimonio del esfuerzo por preservar el patrimonio arquitectónico de La Habana.
Función actual y valor cultural
Hoy, la Casa Verde de Miramar funciona como un Centro Promotor de la Arquitectura Moderna y Contemporánea, el Urbanismo y el Diseño Interior. Este espacio cultural ofrece visitas guiadas, conferencias y actividades educativas dirigidas a profesionales y público en general, con el objetivo de fomentar la apreciación por la arquitectura y el urbanismo en Cuba.
Su conservación y reapertura al público demuestran el compromiso con la protección del patrimonio histórico de La Habana, asegurando que futuras generaciones puedan admirar y aprender de esta joya arquitectónica.
José Luis Echarte: el arquitecto de la Casa Verde
José Luis Echarte fue un arquitecto cubano de gran relevancia en el desarrollo urbanístico de La Habana a inicios del siglo XX. Se destacó por la incorporación de elementos arquitectónicos europeos en sus diseños, adaptándolos a la identidad y el clima tropical de la isla. Su obra refleja un equilibrio entre la elegancia y la funcionalidad, con un uso innovador de materiales y formas que dieron identidad a muchas de las edificaciones emblemáticas de la capital cubana. La Casa Verde de Miramar es uno de sus legados más notorios, una muestra de su maestría en el diseño arquitectónico y su habilidad para dotar de personalidad a cada una de sus creaciones.
Conclusión
La Casa Verde de Miramar es mucho más que una antigua mansión; es un testimonio de la historia arquitectónica y social de Cuba. Desde su origen como residencia privada de la alta sociedad hasta su transformación en un centro cultural, su historia refleja los cambios que ha experimentado La Habana a lo largo del siglo XX y XXI. Hoy, restaurada y abierta al público, sigue siendo un símbolo de elegancia y preservación patrimonial en la capital cubana.
Fuentes consultadas:
- EcuRed. (s.f.). La Casa Verde. Recuperado el 16 de febrero de 2025, de
https://www.ecured.cu/La_Casa_Verde - Pino, I. (8 de julio de 2022). La Casa Verde, in Miramar, Havana (Photo Feature). Havana Times. Recuperado el 16 de febrero de 2025, de
https://havanatimes.org/photo-feature/la-casa-verde-in-miramar-havana-photo-feature/ - Zardoya Loureda, M. V., & Álvarez Gómez, Á. M. (2023). Jorge Luis Echarte Mazorra: un arquitecto que construyó mucho, y bien. Arquitectura y Urbanismo, 44(3), 37-52. Recuperado el 16 de febrero de 2025, de https://www.redalyc.org/journal/3768/376876173005/html/
- Wikipedia. (s.f.). Jorge Luis Echarte. Recuperado el 16 de febrero de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Echarte
- YouTube. (2024). La Casa de las Tejas Verdes, La HISTORIA de la Casa Verde de Miramar (House Tour). Recuperado el 16 de febrero de 2025, de https://www.youtube.com/watch?v=FzWvBZ72jTY
Copyright © Henrik Hernandez 2025
La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.
#cuba #tocororocubano #casaverde
Comentarios