Karima Oliva Bello: la lucidez frente a la nueva contrarrevolución
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Karima Oliva Bello es psicóloga, ensayista y analista política cubana. Ha publicado numerosos textos sobre comunicación política, ideología y subjetividad social en medios nacionales como Cubadebate, Granma y La Jiribilla. Su obra se caracteriza por una defensa lúcida del pensamiento marxista y una lectura crítica de las estrategias de recolonización cultural aplicadas contra Cuba. Su pensamiento defiende la vigencia del marxismo y la soberanía ideológica de Cuba.
Su reflexión sobre el caso López Levy, publicada en su perfil de Facebook el 30 de junio de 2025, constituye un aporte valioso al debate ideológico contemporáneo.
Introducción
En tiempos donde la desideologización pretende disfrazarse de apertura, y el discurso del “pluralismo” se presenta como sinónimo de modernidad, se agradece la claridad de voces que no se dejan arrastrar por la corriente. Entre ellas, destaca la de Karima Oliva Bello, quien ha vuelto a recordarnos que la batalla más compleja de este siglo no se libra con armas, sino con ideas.
Su reciente texto —un análisis profundo y valiente sobre la presentación en Temas del académico cubanoamericano Arturo López Levy— desenmascara la estrategia silenciosa de una nueva contrarrevolución, mucho más sofisticada que la de los tiempos pasados: aquella que llega envuelta en el discurso amable de la “democracia plural”, la “oposición leal” y el “diálogo cívico”.
La contrarrevolución de guante blanco
Karima nos alerta de que esta corriente no busca el enfrentamiento directo, sino la erosión ideológica del socialismo desde dentro. Se presenta con el lenguaje de la tolerancia, pero con el mismo objetivo de siempre: desmantelar el proyecto revolucionario y reinstaurar el capitalismo, aunque sea bajo una forma “socialdemócrata”.
Es la misma narrativa del “aterrizaje suave”, la que sugiere que Cuba debe “transitar” hacia un modelo de mercado y pluripartidismo, como si el socialismo fuera una desviación temporal y no una conquista histórica.
Karima desenmascara esta maniobra con claridad: detrás del tono académico y de la cortesía diplomática, hay una agenda de restauración burguesa que pretende volver a dividir al país entre dueños y asalariados, entre privilegiados y desposeídos.
La defensa del marxismo como conciencia crítica
Uno de los aciertos más grandes de Karima es reivindicar el marxismo no como dogma, sino como método vivo de análisis y defensa de la soberanía.
Cuando afirma que “el marxismo no lo vamos a dejar atrás porque está más presente que nunca la lucha de clases”, está señalando que no existe neutralidad posible ante el bloqueo, la desigualdad global y la ofensiva mediática que intenta deslegitimar todo lo que huela a socialismo.
El intento de “superar el marxismo para pensar la democracia” —como propone López Levy— es, en realidad, una forma de renunciar a la raíz emancipadora de nuestra historia.
No hay democracia verdadera sin justicia social, ni justicia social sin control popular de la economía.
Una batalla de símbolos y significados
Karima Oliva pone el dedo en la llaga: el nuevo enemigo no viene con uniformes ni discursos agresivos, sino con un vocabulario desactivado que pretende desarmar la conciencia revolucionaria.
Palabras como pluralismo, transición, apertura, civilidad se convierten en herramientas para vaciar de contenido la soberanía y reducir la Revolución a un experimento fallido que debe “madurar” hacia el capitalismo.
Su texto no es una diatriba, sino una advertencia lúcida: si los revolucionarios no ocupamos los espacios del debate con claridad conceptual, otros lo harán con un lenguaje más amable, pero al servicio de la dependencia.
Conclusión: lucidez y firmeza
En un momento donde algunos confunden diálogo con concesión, Karima Oliva Bello representa la voz firme de la razón revolucionaria.
Su mensaje no es de intolerancia, sino de responsabilidad histórica: abrirse al debate, sí; pero no permitir que bajo la excusa del “pluralismo” se fragüe la desarticulación del proyecto socialista cubano.
Frente a la contrarrevolución de guante blanco, la lucidez es la primera forma de resistencia.
Glosario de términos clave:
Contrarrevolución de guante blanco: Término que alude a las nuevas formas de desestabilización ideológica y política que operan sin violencia directa. Se expresan a través de discursos aparentemente democráticos o académicos que buscan desmontar, desde dentro, los fundamentos del socialismo.
Aterrizaje suave: Concepto empleado por algunos analistas prooccidentales para describir una transición “ordenada” del socialismo cubano hacia un régimen capitalista y pluripartidista, siguiendo modelos europeos o latinoamericanos. En realidad, representa una estrategia de cambio sistémico tutelado.
Oposición leal: Idea promovida por sectores socialdemócratas para legitimar grupos políticos contrarios al socialismo dentro del propio sistema cubano. Se presenta como una fórmula de convivencia plural, pero tiene como objetivo diluir el poder revolucionario.
Socialdemocracia tropical: Expresión que describe el intento de implantar en Cuba una versión local de la socialdemocracia europea, que aparenta humanismo y justicia social, pero conserva la estructura capitalista de dominación y desigualdad.
Pluralismo político: En el discurso liberal, se asocia a la coexistencia de varios partidos. Desde la perspectiva socialista cubana, el pluralismo no reside en los partidos, sino en la participación popular real y en la diversidad de pensamiento dentro del proyecto revolucionario, es decir el pluralismo social.
Lucha de clases: Concepto central del marxismo que explica los conflictos sociales como resultado de la confrontación entre intereses de clases opuestas. En el contexto cubano, continúa vigente frente al bloqueo y a las estrategias imperiales que buscan restaurar el poder de las élites.
Colonización cultural: Proceso mediante el cual se impone un sistema de valores, símbolos y modelos de pensamiento ajenos a la identidad nacional. En su versión moderna, se realiza a través de los medios, las redes sociales y el discurso académico “neutral”.
Desideologización: Estrategia política que pretende eliminar la conciencia crítica del pueblo bajo la apariencia de objetividad o de “pensamiento independiente”. Su fin es debilitar el compromiso revolucionario y sustituirlo por indiferencia política.
Lucidez revolucionaria: Capacidad de percibir las formas sutiles de dominación ideológica y responder a ellas con coherencia, pensamiento propio y fidelida
Fuente consultada:
Oliva Bello, K. (2025, junio 30). Reflexión sobre la intervención de Arturo López Levy en la Revista Temas. Facebook. https://www.facebook.com/koliva2009/posts/pfbid02J9fxDCha9uSZyMRKpmFnfZrkBjVLzE3RpYB7TbfDeW3bWrEufNU6veiRgJRkojVPl
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #KarimaOliva #CubaVive #RevoluciónCubana #PensamientoCrítico #SocialismoCubano #LuchaIdeológica #Soberanía
Comentarios