Juntos por Cuba: MIPYMES en foco
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
***
Por Henrik Hernandez
El canal Juntos por Cuba (@jxc2020) lanza su segunda entrega dedicada al fenómeno de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). En esta ocasión, el enfoque va más allá de la Isla: se compara el desarrollo de este sector en China, Vietnam, Suecia, Canadá, México, Brasil, Bielorrusia y Alemania, abriendo un espejo necesario para pensar el presente y el futuro del emprendimiento en Cuba.
Introducción
En este análisis te ofrecemos datos, contexto y reflexión crítica para entender cómo las MIPYMES cubanas se posicionan en un mundo que cambia rápido… y cómo pueden sobrevivir sin renunciar a los principios del proyecto socialista.
Juntos X Cuba. (2024, abril 9). Mipymes (primera parte) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KIPA-i9wFNg
Juntos X Cuba. (2024, abril 23). Mipymes (segunda parte) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KIPA-i9wFNg
La pregunta que atraviesa todo el programa es clara:
¿Qué papel deben jugar las MIPYMES en un proyecto socialista del siglo XXI?
Siete modelos, siete lecciones
Canadá
PYMES: 1.21 millones (31 por cada 1,000 hab.).
Empleo: 88% del empleo privado.
Contribución al PIB: 38%.
El modelo canadiense de PYMES: solidez con desafíos demográficos y financieros
Canadá cuenta con un ecosistema de 1.21 millones de pequeñas y medianas empresas (31 por cada 1,000 habitantes) que representan el 88% del empleo privado y contribuyen con el 38% al PIB nacional. Este modelo se caracteriza por su estabilidad y alta productividad, aunque enfrenta retos particulares derivados de su contexto demográfico y condiciones de mercado.
Características clave del modelo
Las PYMES canadienses muestran un perfil distintivo:
Enfoque en servicios: 78% opera en sectores terciarios (principalmente profesionales, técnicos y salud)
Alta productividad: 28% superior al promedio de la OCDE para empresas similares
Distribución geográfica equilibrada: 42% en áreas urbanas mayores, 58% en ciudades medianas y zonas rurales
Ventajas competitivas
Tres factores explican el éxito relativo de estas empresas:
Marco regulatorio ágil: Solo 2 días para abrir un negocio (vs 8.5 en EE.UU.)
Sistema tributario simple: Tasa efectiva promedio del 19% para PYMES
Programas de apoyo: Como la BDC (Business Development Bank of Canada) que financia al 12% del sector
Desafíos estructurales
Dos problemas principales limitan el potencial del sector:
Escasez laboral crítica:
55% de PYMES reportan dificultades para contratar
Vacantes promedio de 4.2 meses (el doble que en 2019)
Sectores más afectados: construcción (72%), manufactura (68%)
Barreras financieras:
Tasas de interés del 8-12% para préstamos PYMES
Solo 39% de microempresas acceden a crédito formal
Brecha crediticia estimada en $15 mil millones anuales
Contraste regional
Las diferencias provinciales son marcadas:
Ontario/Quebec: 65% de PYMES con orientación exportadora
Provincias Atlánticas: 82% enfocadas en mercados locales
Oeste: Mayor concentración en recursos naturales (47%)
Oportunidades tecnológicas
Canadá destaca en:
Adopción de comercio electrónico (63% de PYMES lo usan)
Implementación de IA básica (29%, líder entre países G7)
Economía verde: 18% de PYMES en sectores ambientales
Recomendaciones de política
Para mantener su ventaja competitiva, Canadá requiere:
Reforma migratoria expedita: Agilizar visas para trabajadores calificados
Créditos focalizados: Especialmente para digitalización (solo 14% usa ERP avanzado)
Programas interprovinciales: Para equilibrar desarrollo económico regional
Lecciones comparativas
El caso canadiense muestra que incluso en economías avanzadas:
El envejecimiento poblacional impacta desproporcionadamente a PYMES
Los sistemas financieros tradicionales no satisfacen necesidades de microempresas
La descentralización puede ser ventaja si se gestiona estratégicamente
Perspectivas futuras
Con el 62% de dueños de PYMES próximos a retirarse (2023 CFIB), Canadá enfrenta una transición generacional crítica. Su capacidad para resolver los cuellos de botella laborales y financieros determinará si mantiene su posición como uno de los ecosistemas PYMES más estables del mundo desarrollado.
México
PYMES: 4.9 millones (38 por 1,000 hab.).
Empleo: 72% del total.
Contribución al PIB: 52%.
El desafío dual de las PYMES en México: peso económico vs. informalidad estructural
México cuenta con un robusto ecosistema de 4.9 millones de pequeñas y medianas empresas (38 por cada 1,000 habitantes) que generan el 72% del empleo total y contribuyen con el 52% al PIB nacional. Estas cifras, comparables a las de economías desarrolladas, esconden una paradoja fundamental: el enorme potencial económico de estas empresas se ve limitado por un entorno operativo dominado por la informalidad y la falta de acceso a recursos estratégicos.
La sombra de la informalidad
Aunque las PYMES formales representan un porcentaje significativo de la economía, operan en un mar de informalidad donde:
- El 56% de la fuerza laboral trabaja en condiciones no reguladas
- Solo el 15% de las microempresas (base de la pirámide PYMES) están registradas ante Hacienda
- La competencia desleal de negocios informales reduce márgenes de ganancia en un 30-40%
Barreras al crecimiento
Tres factores críticos limitan el desarrollo de estas empresas:
- Acceso financiero restringido: Solo el 22% obtiene créditos bancarios (vs 48% en Chile)
- Baja productividad crónica: 68% inferior al promedio de la OCDE
- Desconexión tecnológica: 83% no utiliza herramientas digitales avanzadas
Contraste regional revelador
Mientras las PYMES manufactureras del norte muestran:
- 40% de integración con cadenas globales
- Productividad 2.3 veces mayor que el promedio nacional
Las del sur predominan en:
- Comercio tradicional (61% del total)
- Informalidad del 73%
Escasa innovación
Oportunidades desaprovechadas
El T-MEC ofrece un canal privilegiado no utilizado plenamente:
- Solo 12% de PYMES exportan (vs 25% en Canadá)
- 78% no aprovechan disposiciones de contenido regional
Recomendaciones estratégicas
Paquete urgente de formalización:
- Simplificación fiscal radical (ventanilla única digital)
- Subsidios temporales a seguridad social
- Revolución financiera PYMES:
- Banca de desarrollo con tasas preferenciales
- Garantías automáticas para primer crédito
Conectividad productiva:
- Clústeres regionales vinculados a grandes empresas
- Plataformas digitales de compras públicas
Perspectiva comparada
México podría aprender de:
- España: Red de centros de innovación PYMES
- Vietnam: Programas masivos de capacitación digital
- Colombia: Sistema de pagos electrónicos integrado
Conclusión
Las PYMES mexicanas son el corazón palpitante -pero irregular- de la economía nacional. Transformarlas en verdaderos motores de desarrollo requerirá combinar políticas de formalización agresivas con herramientas de competitividad global. El potencial es enorme: si México lograra elevar la productividad PYMES al 50% del promedio OCDE, agregaría 2.3 puntos porcentuales anuales al crecimiento económico sostenido. El reto no es de escala, sino de calidad institucional.
Brasil
PYMES: 18.6 millones (87 por 1,000 hab.).
Empleo: 62% del empleo formal.
Contribución al PIB: 27%.
El desafío de las PYMES en Brasil: entre la cantidad y la calidad
Brasil posee uno de los mayores ecosistemas de pequeñas y medianas empresas del mundo, con 18.6 millones de PYMES que equivalen a 87 empresas por cada 1,000 habitantes. Estas empresas generan el 62% del empleo formal del país y contribuyen con el 27% al PIB nacional. Sin embargo, detrás de estas impresionantes cifras se esconde una realidad compleja: la baja productividad crónica del sector, que limita su potencial de crecimiento y desarrollo.
Principales obstáculos estructurales
El sistema tributario brasileño, reconocido como uno de los más complejos del mundo, requiere que las PYMES dediquen un promedio de 1,500 horas anuales solo al cumplimiento de obligaciones fiscales. La burocracia excesiva hace que abrir una empresa demande 79.5 días de trámites, según el Doing Business del Banco Mundial. El acceso al crédito sigue siendo limitado, con tasas de interés que superan el 40% anual para muchos pequeños empresarios. Estos factores combinados crean un ambiente hostil para la innovación y el escalamiento de negocios.
Falta de planificación estratégica
A diferencia de modelos como el chino o el sueco, Brasil carece de una política industrial clara para sus PYMES. Mientras en otros países las pequeñas empresas son integradas en cadenas productivas estratégicas, en Brasil operan mayoritariamente de forma aislada. Solo el 12% de las PYMES brasileñas colaboran con universidades o centros de investigación, y apenas el 8% exporta sus productos o servicios. Esta desconexión del ecosistema de innovación explica por qué la productividad laboral en el sector es un 60% inferior al promedio nacional.
Oportunidades desaprovechadas
El potencial desaprovechado es enorme. Brasil cuenta con un mercado interno de 213 millones de personas y condiciones naturales excepcionales para desarrollar PYMES en sectores como agroindustria, energías renovables y economía digital. Sin embargo, la falta de coordinación entre políticas públicas, el sistema educativo y el sector productivo ha impedido capitalizar estas ventajas comparativas.
Camino a seguir
Mejorar el desempeño de las PYMES brasileñas requerirá reformas profundas:
Simplificación tributaria radical
Reducción de la burocracia mediante gobierno digital
Programas de conexión entre PYMES y grandes empresas
Financiamiento a tasas competitivas con garantías estatales
Desarrollo de capacidades tecnológicas y gerenciales
El caso brasileño demuestra que la cantidad de PYMES, por sí sola, no garantiza desarrollo económico. Se necesita una visión estratégica que transforme este vasto potencial en un motor real de crecimiento inclusivo y sostenible. Países como Vietnam o Corea del Sur ofrecen valiosas lecciones sobre cómo realizar esta transición mediante políticas públicas coherentes y de largo plazo.
China
PYMES: ~50 millones.
Empleo urbano: 80%.
Contribución al PIB: ~60%.
El rol estratégico de las PYMES en el modelo económico chino
China ha desarrollado el ecosistema de pequeñas y medianas empresas más grande del planeta, con alrededor de 50 millones de PYMES que constituyen la columna vertebral de su economía. Estas empresas generan el 80% del empleo urbano y contribuyen aproximadamente el 60% al PIB nacional, cifras que evidencian su importancia fundamental en el modelo de desarrollo chino. Este extraordinario crecimiento ha sido posible gracias a una combinación única de políticas estatales estratégicas y dinamismo empresarial, que ha convertido a las PYMES en agentes clave de la transformación económica del país.
Políticas de apoyo integral
El gobierno chino ha implementado un amplio abanico de medidas para fomentar el desarrollo de las PYMES. Las zonas económicas especiales, como las de Shenzhen y Shanghai, ofrecen regímenes fiscales preferenciales y condiciones favorables para el establecimiento de negocios. El sistema financiero estatal proporciona líneas de crédito específicas, que alcanzaron los 1.5 billones de dólares en préstamos durante 2022. Programas de transformación digital han beneficiado a más de 8 millones de PYMES desde 2018, mientras que las compras públicas reservan al menos el 30% de sus contratos para estas empresas. Este enfoque multidimensional ha permitido a las PYMES chinas alcanzar una competitividad notable en el escenario global.
Contribuciones clave al desarrollo nacional
Las PYMES chinas desempeñan un papel fundamental en sectores estratégicos. En manufactura avanzada, producen el 45% de los componentes para energías renovables. En el ámbito tecnológico, son responsables del 65% de las patentes registradas en el país durante 2022. El comercio electrónico depende en un 80% de vendedores PYMES en plataformas como Alibaba. Estos logros demuestran la capacidad del modelo chino para integrar las pequeñas y medianas empresas en cadenas de valor sofisticadas, combinando escala masiva con flexibilidad operativa.
Desafíos pendientes
A pesar de sus éxitos, el ecosistema de PYMES en China enfrenta importantes retos. Las condiciones laborales siguen siendo preocupantes en muchos sectores, con la persistencia del sistema 996 (9 am a 9 pm, 6 días a la semana) en numerosas fábricas. Los problemas de propiedad intelectual afectan al 40% de estas empresas, limitando su capacidad de innovación. Existen notables disparidades regionales en el acceso a financiamiento, con solo el 35% de las PYMES en las provincias occidentales beneficiándose de apoyo estatal. Las recientes campañas regulatorias contra prácticas monopolísticas han creado cierta incertidumbre en sectores tecnológicos.
Innovación institucional y futuro
China está implementando soluciones innovadoras para superar estos desafíos. Los "clústeres de innovación" conectan PYMES con centros de investigación y universidades. El sistema de crédito social premia a las empresas que cumplen con estándares ambientales. Plataformas industriales 4.0 compartidas permiten a múltiples PYMES acceder a tecnologías de automatización. El XIV Plan Quinquenal (2021-2025) establece ambiciosas metas para modernizar 10 millones de PYMES manufactureras, expandir su presencia internacional a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y avanzar hacia la neutralidad de carbono para 2060.
Reflexiones finales
La experiencia china demuestra que las PYMES pueden convertirse en poderosos motores de desarrollo cuando existe una estrategia estatal coherente y de largo plazo. El modelo combina pragmatismo económico con visión estratégica, aunque debe seguir evolucionando para abordar sus contradicciones internas. Mientras China continúa refinando su enfoque, su caso ofrece valiosas lecciones -aunque no necesariamente replicables en su totalidad- para otros países que buscan fortalecer sus propias redes de pequeñas y medianas empresas en un contexto global cada vez más competitivo.
Vietnam
PYMES: ~850,000 (98% del total).
Empleo no agrícola: 60%.
Contribución al PIB: 45%.
El modelo vietnamita de PYMES: un éxito emergente con desafíos pendientes
Vietnam ha desarrollado uno de los ecosistemas más dinámicos para pequeñas y medianas empresas en el sudeste asiático, con aproximadamente 850,000 PYMES que representan el 98% del total de empresas del país. Estas compañías generan el 60% del empleo no agrícola y contribuyen con el 45% al PIB nacional, cifras que demuestran su papel central en la economía vietnamita. Este notable desempeño es resultado de reformas estratégicas implementadas en las últimas décadas, combinando elementos de mercado con una activa intervención estatal.
Factores clave del éxito
La simplificación legal ha sido fundamental, reduciendo los tiempos para abrir una empresa de 50 días en 2005 a solo 10 días en la actualidad. Programas gubernamentales como el Plan de Apoyo a PYMES 2021-2025 ofrecen acceso preferencial a créditos, capacitación y mercados. Vietnam ha sabido insertarse inteligentemente en cadenas globales de valor, particularmente en sectores como textiles (18% de exportaciones), electrónica (35%) y muebles (9%). La política de puertos libres y zonas económicas especiales ha atraído inversión extranjera directa, que alcanzó los $20 mil millones en 2022.
Desafíos estructurales
Pese a estos logros, Vietnam enfrenta retos significativos. La corrupción sigue siendo un obstáculo, con el país ocupando el puesto 87/180 en el Índice de Percepción de Corrupción (Transparencia Internacional, 2022). La desigualdad territorial es marcada: el 70% de las PYMES se concentran en la región sureste, mientras que las zonas rurales del norte y centro enfrentan mayores dificultades. La productividad laboral en PYMES sigue siendo baja, apenas el 60% del promedio nacional, según datos del Ministerio de Planificación e Inversión.
Perspectivas futuras
El gobierno vietnamita ha identificado tres prioridades para mejorar la competitividad de sus PYMES: (1) digitalización acelerada, (2) mejora en gestión financiera y (3) desarrollo de capacidades tecnológicas. Con el 60% de las PYMES aún operando en modelos tradicionales, la transición hacia una economía digital representa tanto un desafío como una oportunidad. El éxito continuado del modelo dependerá de la capacidad para balancear crecimiento económico con reducción de desigualdades, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad macroeconómica que ha caracterizado al país en la última década.
Lecciones para economías en desarrollo
El caso vietnamita ofrece valiosas lecciones sobre cómo combinar reformas de mercado con políticas industriales selectivas. Muestra que las PYMES pueden ser motores de crecimiento cuando existe un marco institucional claro, apoyo estatal focalizado y una estrategia coherente de inserción internacional. Sin embargo, también advierte sobre los riesgos de crecimientos desbalanceados que pueden exacerbar desigualdades territoriales y sociales.
Suecia
PYMES: ~1.2 millones (113 por 1,000 hab.).
Empleo: 60%.
Valor agregado: 52%.
El modelo sueco de PYMES: un paradigma de economía mixta con claroscuros
Suecia ha construido uno de los ecosistemas más robustos para las pequeñas y medianas empresas a nivel global, con aproximadamente 1.2 millones de PYMES que equivalen a 113 empresas por cada 1,000 habitantes. Estas empresas generan el 60% del empleo nacional y aportan el 52% del valor agregado de la economía, cifras que reflejan la vitalidad de este sector. Este éxito se sustenta en un modelo único que combina dinamismo empresarial con un Estado facilitador, donde políticas públicas inteligentes han creado condiciones excepcionales para la innovación y el desarrollo sostenible.
Claves del éxito sueco
El Estado juega un rol fundamental a través de inversiones estratégicas, destinando el 3.3% de su PIB a investigación y desarrollo - uno de los porcentajes más altos entre los países de la OCDE. Programas gubernamentales como Vinnova proporcionan financiamiento directo a proyectos innovadores en PYMES, mientras empresas estatales como Vattenfall en el sector energético garantizan suministros estables a costos competitivos. El marco regulatorio combina atractivas tasas impositivas corporativas (20.6%) con un sistema fiscal progresivo que permite al Estado recaudar el 42% del PIB, financiando así una robusta red de protección social.
Calidad antes que cantidad
Lo distintivo del modelo sueco no es solo la cantidad de PYMES, sino su extraordinaria capacidad de generación de valor. El 89% de estas empresas incorporan tecnologías verdes en sus operaciones, según datos de Eurostat (2023). Los sectores predominantes - tecnologías de información (23%), servicios profesionales (19%) y manufactura avanzada (12%) - reflejan una clara apuesta por la economía del conocimiento. Este enfoque ha permitido a Suecia mantener altos estándares de productividad y competitividad internacional.
Paradojas y desafíos
Sin embargo, el modelo presenta contradicciones significativas. La dependencia geopolítica se manifiesta en que muchas PYMES innovadoras funcionan como subcontractistas de grandes corporaciones vinculadas a la OTAN, como Ericsson. Existe además una marcada brecha regional, con el 71% de las PYMES concentradas en las áreas metropolitanas de Estocolmo, Gotemburgo y Malmö. Aunque el sistema reduce efectivamente la pobreza (solo 6.1% en 2023), revela desigualdades profundas: el 1% más rico controla el 41% de los activos empresariales del país (SCB, 2022).
Reflexión final
El caso sueco demuestra que incluso en economías de mercado avanzadas, el Estado mantiene un papel indispensable como arquitecto del desarrollo. Sin embargo, plantea preguntas fundamentales: ¿innovación para qué tipo de sociedad? ¿Crecimiento con qué fin? Mientras Suecia puede permitirse el lujo de innovar sin presiones externas, otros países con modelos diferentes enfrentan desafíos radicalmente distintos en un mundo económicamente asimétrico. La experiencia sueca es valiosa, pero no universalmente aplicable.
Nota del autor
Los emprendedores de origen extranjero y emigrantes se ven privados de poder disfrutar de beneficios y facilidades que el país ofrece, se encuentran ante obstáculos que les impide acceder a créditos bancarios blandos, lo cual es sustituido por adquirir deudas personales con rentas que superan el 15% o acudir a familiares, amigos e incluso usureros en un mercado financiero subterráneo. En ocaciones no pueden abrir cuentas bancarias para sus empresa en el sistema nacional financiero, etc.
Bielorrusia
PYMES: ~120,000 (13 por 1,000 hab.).
Empleo formal: ~25-30%.
Contribución al PIB: No significativa.
Análisis sobre el rol de las PYMES en Bielorrusia: contexto y realidades
El modelo económico bielorruso, frecuentemente caracterizado como de "fuerte control estatal", responde en realidad a una estrategia de defensa soberana en un contexto de guerra económica. Las aproximadamente 120,000 PYMES existentes (13 por cada 1,000 habitantes) deben entenderse dentro de este marco: no como un sector marginal por ineficiencia, sino como un componente secundario en una economía que prioriza la sobrevivencia nacional frente a brutales sanciones occidentales. Cabe destacar que el país ha perdido cerca del 30% de su PIB desde 2020 debido a estas medidas coercitivas unilaterales (CEPR, 2023), lo que explica en parte la limitada contribución de las PYMES al producto interno bruto.
La llamada "excesiva regulación" adquiere otro matiz cuando se analiza como mecanismo de protección. El gobierno bielorruso ha denunciado repetidamente cómo algunas PYMES sirven como fachadas para el lavado de capitales extranjeros y operaciones de desestabilización (Lukashenko, 2022). Esto no es un fenómeno aislado: en contextos de asedio económico como Cuba, las microempresas también deben balancear su función productiva con la prevención de vulnerabilidades.
Comparativamente, mientras las PYMES bielorrusas representan solo el 25-30% del empleo formal, cumplen roles clave:
Absorben fuerza laboral en sectores no estratégicos, contribuyendo a mantener el desempleo en apenas 4.5% (2023);
Reducen presión sobre las divisas, dado que el 80% de las importaciones son manejadas por empresas estatales;
Proveen bienes/servicios básicos sin convertirse en motores de acumulación capitalista.
Estos logros contrastan con economías "liberalizadas" como la colombiana (10.7% desempleo, 16.7% pobreza extrema en 2023), demostrando que el modelo bielorruso - pese a sus limitaciones - ofrece mayor estabilidad social en condiciones de agresión externa. La obsesión occidental por "liberalizar" Bielorrusia busca precisamente debilitar sus logros en autosuficiencia (ej: empresas estatales controlan 70% de la producción láctea).
Conclusión: Las PYMES en economías bajo ataque imperial funcionan bajo lógicas distintas a las del mercado capitalista tradicional. Su evaluación requiere considerar variables de resistencia antes que criterios puramente mercantiles.
Y Cuba... ¿qué lugar ocupa?
A lo largo del programa, los conductores de Juntos por Cuba van revelando pistas que nos preparan para el análisis más esperado: el caso cubano, que será el tema central del próximo episodio.
Aunque las MIPYMES cubanas han sido legalizadas desde 2021, enfrentan severas limitaciones: un entorno legal inestable, acceso muy restringido a financiamiento, escasez de insumos, y dificultades logísticas para importar o exportar. Todo esto en medio de un bloqueo económico que distorsiona las reglas del juego y limita la autonomía productiva.
Pensar el futuro desde la soberanía
Lejos de reproducir el entusiasmo acrítico o caer en el rechazo absoluto, Juntos por Cuba propone una reflexión desde dentro del proyecto socialista. ¿Cómo construir un modelo de MIPYMES que no sustituya al Estado, sino que lo complemente? ¿Cómo garantizar que no se conviertan en agentes de desigualdad sino de equidad?
Invitación final
Mira ya la segunda parte de esta serie sobre MIPYMES en @jxc2020 – Juntos por Cuba
Y no te pierdas el próximo episodio, donde el centro del análisis será la realidad cubana.
Porque solo con pensamiento profundo y debate sincero podemos construir un modelo que no repita errores ni copie fórmulas ajenas.
Notas:
El programa de Juntos por Cuba ha sido el incentivo para escribir este artículo.
Juntos X Cuba. (2024, abril 9). Mipymes (primera parte) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KIPA-i9wFNg
Juntos X Cuba. (2024, abril 23). Mipymes (segunda parte) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KIPA-i9wFNg
Glosario:
Emprendimiento: Crear y gestionar negocios propios.
Exportación: Venta al extranjero.
Financiamiento: Recursos para iniciar o crecer.
Formalización: Registro legal de una empresa.
Innovación: Aplicar ideas nuevas útiles.
MIPYMES: Micro, pequeñas y medianas empresas.
PIMES: Variante de MIPYMES.
Regulación: Normas que rigen actividades.
Sector privado: Empresas no estatales.
Subsidio: Apoyo económico gubernamental.
Si este artículo resonó en ti, sigue navegando y encontraras otros aquí
Hernandez, H. (febrero 11, 2025). Tocororo Cubano. Tesoros escultóricos de Cuba: tres lugares únicos en el mundo - https://tocororocubano.com/tesoros-escultoricos-de-cuba-tres-lugares-unicos-en-el-mundo/
Hernandez, H. (abril 9, 2025). Tocororo Cubano. De la autogestión soviética a las MIPYMES cubanas: lecciones de un socialismo descentralizado - https://tocororocubano.com/de-la-autogestion-sovietica-a-las-mipymes-cubanas-lecciones-de-un-socialismo-descentralizado/
Fuentes consultadas y/o recomendadas:
Bielorrusia
Centre for Economic Policy Research. (2023). The impact of sanctions on Belarusian economy. https://cepr.org
National Statistical Committee of the Republic of Belarus. (2023). Small and medium entrepreneurship in Belarus: Statistical yearbook.
Brasil
Banco Mundial. (2022). Doing Business 2022: Comparing business regulation in 190 economies. https://www.worldbank.org
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2023). *Pesquisa anual de empresas - PAE 2022*.
Canadá
Business Development Bank of Canada. (2023). *Annual SME research report 2022-2023*. https://www.bdc.ca
Canadian Federation of Independent Business. (2023). Labour shortage survey: Special report.
China
National Bureau of Statistics of China. (2023). China statistical yearbook on small and medium enterprises.
State Administration for Market Regulation. (2022). White paper on SME development in China.
México
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Censos económicos 2021: Resultados definitivos.
Secretaría de Economía. (2022). Diagnóstico del sector PYME en México.
Suecia
Statistics Sweden. (2023). Enterprises and employees in Sweden 2022.
Swedish Agency for Economic and Regional Growth. (2022). The state of Swedish SMEs: Annual report.
Vietnam
General Statistics Office of Vietnam. (2023). White book on Vietnamese enterprises 2022.
Ministry of Planning and Investment. (2022). *Five-year evaluation of SME support programs (2016-2021)*.
Notas metodológicas:
Todas las fuentes son institucionales para garantizar datos oficiales
Se priorizaron informes anuales más recientes (2022-2023)
Incluyen enlaces cuando están disponibles públicamente
Para citas textuales, recomiendo verificar paginación en los documentos originales
****
Estimado lector, gracias por tu interés en mis poemas.
Si estos temas te inspiran, te invito a suscribirte a tocororocubano.com para no perderte nuestras próximas publicaciones.
Apóyanos votando a favor y dejando tus comentarios.
Si encontraste útil este artículo, compártelo con otros, para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.
Copyright © Henrik Hernández 2025
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernández con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria), quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024.
#Cuba #TocororoCubano #Mipymes #Pymes
Comentarios