Sociedad

Ingenioso: viviendas en contenedores

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

Introducción

La reciente noticia sobre el aprovechamiento de contenedores marítimos para la construcción de viviendas en Cuba ha despertado atención dentro y fuera del país. Según informaciones publicadas en Granma y otros medios, la provincia de Las Tunas es escenario de un proyecto experimental que reutiliza los contenedores empleados en la importación de equipos para parques solares fotovoltaicos.

Lo que se ha informado oficialmente

En Las Tunas se destinarán 46 contenedores, de los cuales 18 servirán para trabajadores de la Empresa Eléctrica y 28 para programas comunitarios. Cada vivienda tendrá entre 32 y 70 m², con cocina, baño, comedor y habitaciones. Además, las familias dispondrán de parcelas de 150 m² para futuras ampliaciones. Para enfrentar el calor, se aplicarán recubrimientos antitérmicos en interiores, techos adicionales y ventilación mediante puertas y ventanas.

La estructura metálica será fijada en pilotes de hormigón armado fundidos in situ, lo que busca evitar humedad y corrosión, garantizando resistencia y durabilidad.

Lo que no se ha declarado oficialmente

Hasta el momento, no existe un pronunciamiento nacional de organismos como el Ministerio de la Construcción (MICONS) o el Ministerio del Comercio Interior (MINCIN) que confirme la extensión del programa a nivel de país. Las cifras conocidas provienen de autoridades provinciales en Las Tunas y, en menor medida, de experiencias aisladas en Granma y Guantánamo.

Esto implica que, aunque el proyecto es real y está en marcha, su alcance sigue siendo experimental y limitado. No hay datos públicos sobre presupuesto, sostenibilidad del modelo, ni planes de replicación nacional.

Capacidad real de Cuba para este proyecto

El análisis de la capacidad del país muestra tanto oportunidades como limitaciones:

Disponibilidad de contenedores: provienen principalmente de importaciones para parques solares. Su número es limitado, lo que restringe el alcance del proyecto.

Infraestructura de adaptación: Cuba cuenta con brigadas constructivas y mipymes que pueden adaptar contenedores, pero la falta de insumos especializados (aislantes, carpintería, pinturas) limita la calidad final.

Factores climáticos: el calor y la humedad tropical exigen materiales de aislamiento avanzados que no siempre están disponibles en Cuba, lo cual puede afectar la durabilidad y el confort de estas viviendas.

Escala del déficit habitacional: con más de 800.000 viviendas pendientes en el país, esta iniciativa solo puede cubrir casos específicos y no resolver el problema de fondo.

Voluntad política y planificación: el proyecto carece de lineamientos nacionales y depende de recursos asociados a programas energéticos, por lo que es más una solución localizada que una estrategia masiva.

En resumen, Cuba tiene capacidad parcial y localizada para implementar estas viviendas, útiles sobre todo en situaciones puntuales como huracanes o emergencias, pero insuficientes para un programa de gran escala.

Soluciones de enfriamiento pasivo

Uno de los mayores retos de estas casas de contenedor será el calor interno, propio de las estructuras metálicas en climas tropicales. Una alternativa viable y sostenible es la incorporación de sistemas de enfriamiento natural sin electricidad, como el Eco-Cooler, basado en botellas plásticas recicladas.

Este método, que ya hemos explicado en Tocororo Cubano (Enfriamiento natural sin electricidad: cómo refrescar tu hogar con botellas recicladas), utiliza el efecto Venturi para reducir la temperatura interior hasta en 5 °C, sin consumo energético y a muy bajo costo.

Incluir soluciones de este tipo no solo mejoraría el confort térmico de las viviendas, sino que además promueve la autogestión comunitaria y la reutilización de materiales, coherentes con el espíritu del propio proyecto de los contenedores.

Luces y sombras de la propuesta

El proyecto combina avances y limitaciones que vale la pena destacar:

Luces

Innovación frente a la escasez: aprovecha un recurso desechado y lo convierte en vivienda.

Economía circular: reutiliza estructuras existentes, ahorra cemento y acero, y reduce huella ecológica.

Soluciones pasivas: la posibilidad de integrar sistemas como el Eco-Cooler refuerza su viabilidad.

Ruptura del pensamiento ortodoxo: alguien se atrevió a llevar a las condiciones de Cuba una idea aplicada en otros países, rompiendo con el paradigma exclusivo de bloques y cemento.

Sombras

Falta de visión nacional: no hay plan ni estándares estatales para escalar la iniciativa.

Clima tropical extremo: sin materiales adecuados, el confort térmico está en entredicho.

Durabilidad y equidad: no se sabe si estas viviendas serán soluciones temporales, ni cómo se definirá su asignación.

Reflexión final

La iniciativa refleja creatividad ante la escasez de materiales y el compromiso local con dar respuesta a la demanda de vivienda. Tiene, además, un mérito simbólico importante: rompe con el pensamiento ortodoxo y demuestra que se puede innovar incluso en condiciones de bloqueo y limitaciones.

Sin embargo, la falta de lineamientos nacionales claros, la dependencia de recursos puntuales y la incertidumbre sobre su durabilidad plantean interrogantes.

¿Estamos ante una solución definitiva que se extenderá por el país, o ante un experimento más, válido pero limitado en su impacto real? La respuesta dependerá de si estas viviendas logran combinar innovación estructural con protocolos técnicos sólidos y soluciones sencillas de confort térmico, como el Eco-Cooler, que permitan a las familias vivir con dignidad en medio de las carencias materiales.

Glosario de términos clave:

Tipología 3: Clasificación técnica de vivienda que define dimensiones y distribución de espacios básicos.

Recubrimiento antitérmico: Material aislante aplicado en superficies internas para reducir transmisión de calor.

Pilotes de hormigón armado: Columnas fundidas en el terreno que elevan la estructura para evitar humedad y dar estabilidad.

Eco-Cooler: Sistema de enfriamiento pasivo hecho con botellas plásticas recicladas, basado en el efecto Venturi.

Fuentes consultadas y recomendadas:

VIVIENDAS EN CONTENEDORES (CUBA)

Cubadebate. (2025, 8 de agosto). Programa habitacional en Las Tunas incorpora novedosa solución con contenedores. http://agendaeconomica.cubadebate.cu/programa-habitacional-en-las-tunas-incorpora-novedosa-solucion-con-contenedores/

CiberCuba. (2025, 8 de agosto). Contenedores convertidos en casas: La “solución” a la vivienda en Las Tunas. https://www.cibercuba.com/noticias/2025-08-08-u1-e199370-s27061-nid308613-contenedores-convertidos-casas-solucion-vivienda

CiberCuba. (2025, 12 de septiembre). Así lucen las primeras viviendas construidas con contenedores en Cuba. https://www.cibercuba.com/noticias/2025-09-13-u1-e209363-s27061-nid310860-asi-lucen-primeras-viviendas-construidas

Cuba Noticias 360. (2025, 9 de agosto). Viviendas de contenedores llegarán a Las Tunas como “solución innovadora” al déficit habitacional. https://www.cubanoticias360.com/viviendas-de-contenedores-llegaran-a-las-tunas-como-solucion-innovadora-al-deficit-habitacional/

Granma / Tiempo 21. (2025, 8 de agosto). Aprovechan contenedores para la construcción de viviendas en Las Tunas. https://www.granma.cu/cuba/2025-08-08/aprovechan-contenedores-para-la-construccion-de-viviendas-en-las-tunas-08-08-2025-10-08-41

Periódico Cubano. (2025, 9 de agosto). Contendedores desahuciados son utilizados para viviendas en Las Tunas. https://www.periodicocubano.com/contendedores-desahuciados-son-utilizados-para-viviendas-en-las-tunas/

Tiempo21 de Radio Victoria (Romero Mañas, E.). (2025, 8 de agosto). Aprovechan contenedores para la construcción de viviendas en Las Tunas. https://www.tiempo21.cu/2025/08/08/aprovechan-contenedores-para-la-construccion-de-viviendas-en-las-tunas/

14ymedio. (2025, 8 de agosto). Contenedores reciclados y corrupción en Vivienda, dos caras de la crisis habitacional en Cuba. https://www.14ymedio.com/cuba/contenedores-reciclados-corrupcion-vivienda-caras_1_1116752.htmltext

ENFRIAMIENTO PASIVO (ECO-COOLER / EFECTO VENTURI)

Cadence CFD Solutions. (2022, 10 de marzo). Utilizing the Venturi Effect for Natural Ventilation in Buildings. https://resources.system-analysis.cadence.com/blog/2022-utilizing-the-venturi-effect-for-natural-ventilation-in-buildings

IDEASS. (s. f.). The zero electricity air-cooler created in Bangladesh (Eco-Cooler) [PDF]. https://www.ideassonline.org/public/pdf/EcoCoolerBangladesh-ENG.pdf

Llanos, S. (2022, 7 de septiembre). EFECTO VENTURI: ¡Cómo un tubo puede controlar la presión y la velocidad del aire! [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OKzimK0HaAk

Solarpedia. (2021, 10 de diciembre). ECO COOLER: Cómo hacer un aire acondicionado con botellas de plástico (Instrucciones + PDF gratis). https://solarpedia.info/inventos-ecologicos-caseros/eco-cooler-aire-acondicionado-con-botellas-de-plastico/

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #ViviendaCuba #InnovaciónSostenible

Comentarios