Ciencias

Grupo sanguíneo y Dengue en Cuba: un factor de riesgo en medio de una crisis sanitaria

por
publicado en
Image by Mohamed Hassan via Pixabay

¡Bienvenido a Tocororocubano.com!

Estamos orgullosos de conectarnos con usted,

independientemente del lugar en el que se encuentre.

Este no es un simple blog; es una Revista Digital Multidisciplinaria donde convergen el análisis geopolítico, la cultura, la economía, la naturaleza, el humor, y mucho más desde una perspectiva cubana única.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

Introducción

La interacción entre nuestra biología y los virus es compleja y, a menudo, sorprendente. En el caso del dengue, una enfermedad que azota recurrentemente a Cuba, la evidencia científica sugiere que el grupo sanguíneo no es una mera anotación en el carnet de identidad, sino un factor que puede influir en la susceptibilidad a la infección y, lo que es más crucial, en el riesgo de desarrollar las formas graves de la enfermedad. Este artículo explora esta relación, enmarcada en el actual brote epidemiológico que vive la isla.

Grupo sanguíneo y al susceptibilidad al Dengue

El grupo sanguíneo y la susceptibilidad al Dengue: Mecanismos Biológicos
La conexión no es un mito. Investigaciones robustas han establecido que el grupo sanguíneo actúa en dos frentes principales: la atracción del mosquito vector y la respuesta inmunológica una vez producida la infección.

Atracción del vector: Estudios, como uno de 2019 citado por la AARP, indican que los mosquitos Aedes aegypti muestran una clara preferencia por las personas con sangre tipo O . Se cree que las proteínas o químicos presentes en este tipo de sangre los hacen más detectables o atractivos para los insectos. Esto significa que, en igualdad de condiciones, una persona del grupo O tiene un mayor riesgo de ser picada y, por tanto, de infectarse.

Respuesta inmunológica y el "Fenómeno ADE": El peligro real surge con las infecciones secundarias por un serotipo diferente del virus. Aquí, entra en juego el fenómeno de mejora dependiente de anticuerpos (ADE). Los anticuerpos generados en una primera infección, al no poder neutralizar eficazmente un segundo serotipo, pueden facilitar que el virus entre en las células del sistema inmune, amplificando la infección . Una investigación clave realizada en la población cubana y publicada en The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene identificó que un genotipo específico, el HH131 del receptor FcγRIIa, está fuertemente asociado con el desarrollo de fiebre del dengue (DF) y, sobre todo, de fiebre hemorrágica del dengue (FHD) . Las personas con este genotipo tenían un riesgo 10 veces mayor de desarrollar FHD en comparación con aquellas con otras variantes genéticas, que parecían tener un efecto protector .

La situación del Dengue en Cuba: un caldo de cultivo perfecto

El actual escenario en Cuba es particularmente preocupante y crea las condiciones para que los factores de riesgo genéticos se manifiesten con mayor intensidad.

El contexto perfecto para una tormenta: El actual brote en Cuba, con transmisión en 12 provincias y circulación de múltiples serotipos (DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4), crea un escenario ideal para que el ADE ocurra. Quienes tienen grupo O y se infectan por segunda vez, enfrentan un peligro significativamente mayor de complicaciones severas, una situación agravada por las limitaciones en fumigación y control vectorial.

Transmisión activa y muertes confirmadas: El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) ha reconocido que el dengue se encuentra en transmisión en 36 municipios de 12 provincias . Hasta octubre de 2025, las autoridades confirmaron la muerte de tres personas a causa del dengue en lo que va del año, aunque sin proporcionar detalles sobre las víctimas .

Circulación simultánea de múltiples virus: La situación se complica con la circulación simultánea de los virus de chikungunya y oropouche, lo que satura los servicios de salud y dificulta el diagnóstico . La viceministra Carilda Peña García señaló que solo en una semana de octubre se detectaron 13,071 casos febriles posiblemente relacionados con estas enfermedades .

Crisis económica y control vectorial: La profunda crisis económica que sufre la isla impacta directamente en la capacidad de controlar la epidemia. Autoridades han admitido limitaciones de combustible que impiden realizar las fumigaciones masivas de antaño . Además, la acumulación de basura en las calles y los problemas con el abastecimiento de agua crean criaderos ideales para el mosquito Aedes aegypti .

Análisis Integrado: Cuando la Genética se Encuentra con la Realidad. La combinación de los factores genéticos y el contexto epidemiológico cubano pinta un panorama desafiante.

Alta exposición para el Grupo O: Dado que casi la mitad de la población cubana tiene grupo O, un segmento muy grande es potencialmente más susceptible a la picadura del mosquito, aumentando la tasa de infección primaria.

Riesgo acumulado: Para aquellos individuos del grupo O que también porten el genotipo HH131, el riesgo se potencia. Una primera infección, quizás leve, los dejaría en una situación de alta vulnerabilidad frente a una segunda infección, con una probabilidad mucho mayor de desarrollar dengue hemorrágico.

El peligro de los serotipos: La circulación del serotipo DENV-4 reportado en Cuba es particularmente peligrosa en este contexto . Si una persona fue infectada previamente por otro serotipo (por ejemplo, DENV-1 o DENV-2), una nueva infección con DENV-4 dispararía el fenómeno ADE, desencadenando la forma grave de la enfermedad.

Conclusión y recomendaciones

La combinación de una predisposición genética en la población y un sistema de salud bajo presión convierte al grupo sanguíneo en un factor de riesgo epidemiológico clave que debe considerarse en las estrategias de prevención y atención médica en la isla.

La evidencia indica que el grupo sanguíneo, lejos de ser una curiosidad, es un componente más en la compleja ecuación del dengue. En Cuba, donde confluyen una población genéticamente susceptible, la circulación de múltiples serotijos y una crisis estructural que limita la prevención, el resultado es una tormenta perfecta para la salud pública.

Las recomendaciones son claras y se alinean con las de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) :

Protección individual redoblada: Las personas, especialmente aquellas que saben que han tenido dengue antes, deben extremar el uso de repelentes, mosquiteros y ropa protectora.

Acción comunitaria: Es fundamental que las comunidades se movilicen para eliminar criaderos, supliendo en lo posible las carencias en la recogida de basura y la fumigación estatal.

Transparencia y diagnóstico: El sistema de salud necesita fortalecer urgentemente su capacidad de diagnóstico temprano y garantizar una gestión clara de la información para una respuesta efectiva.

Entender la interacción entre nuestro genoma y el virus del dengue es un paso crucial para desarrollar estrategias de prevención más personalizadas y para que, tanto las autoridades como la población, comprendan la verdadera dimensión del riesgo y actúen en consecuencia.

Descargo importante: Este artículo integra información de fuentes oficiales, científicas y noticiosas. La situación epidemiológica es dinámica, por lo que para decisiones de salud personal se recomienda consultar siempre a un profesional médico y seguir los boletines oficiales del MINSAP y la OPS.

Glosario de términos clave:

ADE (Mejora Dependiente de Anticuerpos): Fenómeno donde anticuerpos de una infección previa, en lugar de proteger, facilitan una infección más grave con un serotipo viral diferente.

Serotipo: Variante distintiva de un virus, como los cuatro del dengue (DENV-1, DENV-2, etc.). La inmunidad a uno no protege totalmente contra los otros.

Vector: Organismo (como el mosquito Aedes aegypti) que transmite un patógeno de una persona o animal a otra.

Fiebre Hemorrágica del Dengue (FHD): Forma grave del dengue que puede causar sangrado, fuga de plasma y shock, potencialmente mortal.

Fuentes consultadas:

Distribución Grupo Sanguíneo Cuba: World Population Review. (s. f.). Blood Type by Country 2024. Recuperado 6 de noviembre de 2024, de https://worldpopulationreview.com/country-rankings/blood-type-by-country

Preferencia Mosquitos por Grupo O: AARP. (2019, julio 11). This Blood Type Attracts Mosquitoes More Than Others. https://www.aarp.org/health/conditions-treatments/info-2019/mosquitoes-favorite-blood-type.html

Genética y Dengue Grave en Cuba: García, G., et al. (2010). Fcy Receptor IIA Genotype and Susceptibility to Dengue Hemorrhagic Fever in Cuba. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 82(6), 1143-1146. https://doi.org/10.4269/ajtmh.2010.09-0797

Situación Epidemiológica en Cuba (2025): 14ymedio. (2025, octubre 25). El dengue provoca tres muertes en Cuba en 2025 y se extiende por 36 municipios. https://www.14ymedio.com/sociedad/dengue-muertes-cuba-municipios_1_13012512.html

#Cuba #TocororoCubano #Dengue #CubaSalud

Comentarios