Naturaleza

Frijol negro: raíz agrícola y alimento esencial de la identidad cubana

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororocubano.com!

Estamos orgullosos de conectarnos con usted,

independientemente del lugar en el que se encuentre.

Este no es un simple blog; es una Revista Digital Multidisciplinaria donde convergen el análisis geopolítico, la cultura, la economía, la naturaleza, el humor, y mucho más desde una perspectiva cubana única.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

Introducción

Entre los aromas más cubanos que existen está el del frijol negro recién cocinado, mezcla de tierra, sol y tradición. Presente en cada mesa y en casi todas las regiones del país, el frijol negro no es solo un cultivo: es un símbolo de resiliencia agrícola. Su historia es también la de un pueblo que aprendió a producir vida en suelos difíciles, adaptándose a los desafíos del clima, las plagas y la escasez.

“Yo digo que el frijol negro es como el cubano: aguanta el sol, el viento y todavía da fruto.”

Origen y llegada a Cuba

El frijol negro (Phaseolus vulgaris L.) es originario de América del Sur, principalmente de la región andina. Desde allí, hace más de 7 000 años, los pueblos precolombinos lo domesticaron como fuente de proteína vegetal. Durante el proceso de colonización española, las variedades de frijoles se difundieron por el Caribe y Mesoamérica, donde se adaptaron rápidamente.

Cuba lo adoptó tempranamente en los siglos XVI–XVII, integrándolo a su dieta junto con el arroz, el maíz y la yuca. A lo largo de los siglos, el frijol negro se convirtió en el más cultivado y consumido de la isla, desplazando a variedades como el colorado o el blanco.

Descripción botánica

El frijol negro pertenece a la familia Fabaceae (leguminosas). Es una planta herbácea anual, de tallos trepadores o erectos según la variedad. Sus flores son blancas o violáceas, y el fruto es una vaina alargada que contiene de 4 a 10 semillas negras brillantes.

Características principales:

Altura promedio: 30–60 cm.

Ciclo vegetativo: 75–100 días.

Polinización: mayormente autógama (se fecunda a sí misma).

Fijación de nitrógeno: mediante simbiosis con bacterias Rhizobium, lo que mejora la fertilidad del suelo.

Cultivo en Cuba

El frijol negro se cultiva en todas las provincias cubanas, con especial predominio en Villa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey y Granma.

Las principales épocas de siembra son:

Campaña de frío: de octubre a enero (mejores rendimientos).

Campaña de primavera: de abril a junio.

Requiere suelos bien drenados, temperaturas de 20–30 °C y lluvias moderadas.
La rotación con maíz, yuca o hortalizas es recomendable para conservar la salud del suelo y reducir plagas.

En los últimos años, el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) y el Instituto de Investigaciones de Granos (IIG) han desarrollado variedades resistentes como:

‘INIFAT-93’: alto rendimiento y tolerancia a sequía.

‘BAT-304’ y ‘BAT-582’: resistentes a bacteriosis y virosis.

‘CUFI-100’: excelente para siembra de primavera y buena calidad culinaria.

Ciclo de vida y reproducción

Etapa Duración promedio Características principales
Germinación 5–7 días Emergencia de plántula y formación de raíces.
Crecimiento vegetativo 20–25 días Desarrollo de tallos y hojas trifoliadas.
Floración 10–15 días Apertura de flores; fecundación autógama.
Formación de vainas 15–20 días Crecimiento de vainas verdes; inicio del llenado.
Madurez fisiológica 10–15 días Secado de vainas y endurecimiento de semillas.

El ciclo total dura entre 75 y 100 días, según la variedad y el clima.

Enemigos naturales y plagas comunes

A pesar de su rusticidad, el frijol negro enfrenta múltiples amenazas biológicas:

Principales plagas:

Moscaflor (Empoasca kraemeri): causa amarillamiento y deformación foliar.

Trips (Caliothrips phaseoli): afecta flores y vainas.

Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda): devora hojas jóvenes.

Mosca del frijol (Ophiomyia phaseoli): perfora tallos y vainas.

Principales enfermedades:

Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum).

Bacteriosis común (Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli).

Virus del mosaico común del frijol (BCMV).

El manejo agroecológico (rotación, uso de semillas certificadas, control biológico y biofertilizantes) ha permitido reducir las pérdidas sin depender de agroquímicos importados.

Usos y valor nutritivo

El frijol negro es un alimento completo y funcional, base de la dieta cubana.
Cada 100 g de grano seco aportan:

22–25 g de proteínas,

60 g de carbohidratos,

0.9 g de grasa,

8–9 g de fibra,

Minerales esenciales: hierro, calcio, fósforo, magnesio y potasio.

También contiene antocianinas, pigmentos antioxidantes responsables del color negro brillante, que protegen contra enfermedades cardiovasculares y metabólicas.

Se emplea en:

Comidas tradicionales: arroz congrí, potajes, sopas, tamales y ensaladas.

Producción de harinas y pastas vegetales.

Preparaciones fermentadas y alimentos funcionales.

“Un buen potaje de frijoles negros puede sustituir cualquier plato de lujo”, afirma Marta Sardiñas, amiga habanera que conserva recetas familiares de más de un siglo.

Significado cultural y económico

En Cuba, el frijol negro es más que un alimento: es símbolo de autosuficiencia agrícola y dignidad campesina. Durante el Período Especial, su cultivo fue clave para garantizar proteína vegetal accesible. Actualmente forma parte de la Estrategia Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (ENSAEN, 2020–2030), que promueve el rescate de leguminosas tradicionales para reducir importaciones y fortalecer la seguridad alimentaria nacional (Ministerio de la Agricultura, 2020).

El pequeño grano oscuro sigue representando la fuerza del campo cubano, que resiste la sequía, las plagas y el bloqueo con la misma paciencia con que germina la semilla en la tierra.

Glosario de términos clave:

Fabaceae: familia botánica de las leguminosas, productoras de vainas y semillas comestibles.

Rhizobium: bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico en las raíces de leguminosas.

Antracnosis: enfermedad fúngica que provoca manchas oscuras en hojas y vainas.

Antocianinas: pigmentos naturales antioxidantes presentes en el frijol negro.

Congrí: plato tradicional cubano elaborado con arroz y frijoles negros.

ENSAEN: estrategia nacional cubana que busca fortalecer la soberanía alimentaria y la nutrición sostenible (2020–2030).

Fuentes consultadas:

EcuRed. (s. f.). Frijoles negros. https://www.ecured.cu/Frijoles_negros

Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). (2021). Estudio sobre leguminosas autóctonas y mejoramiento genético.

FAO. (2023). Legumes in the Caribbean: production, resilience and nutrition. Roma.

Ministerio de la Agricultura (MINAG). (2020). Estrategia Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional 2020–2030 (ENSAEN). https://www.fao.org/3/cb0847es/cb0847es.pdf

Pérez, R. A. (2019). Manejo agroecológico del frijol común en Cuba. Revista Ciencias Agropecuarias, 48(3), 21–34.

Sánchez, Y., & Martínez, L. (2020). Valor nutricional y funcional del frijol negro cubano. Revista Alimentación y Salud, 15(2), 45–53.

Valdez Nuñe, R. A. (2022, febrero). Mejoramiento genético de leguminosas bajo el enfoque de mejorar la capacidad de fijación biológica de nitrógeno.  https://www.researchgate.net/publication/358545370_MEJORAMIENTO_GENETICO_DE_LEGUMINOSAS_BAJO_EL_ENFOQUE_DE_MEJORAR_LA_CAPACIDAD_DE_FIJACION_BIOLOGICA_DE_NITROGENO

Wikipedia. (s.f.). Frijoles negros. Recuperado 9 de noviembre de 2025, de https://en.wikipedia.org/wiki/Frijoles_negros

Gracias por leerme.
Si este contenido resonó contigo, únete a nuestra comunidad comentando y compartiendo.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729). Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización. 

Declaración de autoría

Formación multidisciplinaria:

Geopolítica y Ciencias Sociales: Licenciado en Ciencias Pedagógicas con especialización en Historia y Ciencias Sociales por la Escuela Superior Interarmas de Políticos Militares de Minsk (1986)

Economía y mercados: Graduado de Vendedor y Promotor de Comercio Internacional en Säljehögskola - Mercuri International (2001)

Psicología y Salud: Auxiliar de Enfermería en Lärgården (2010) con especialización en Psiquiatría (2025)

Método de trabajo:
Artículo investigado, argumentado y redactado íntegramente por el autor. Se empleó IA exclusivamente para estructuración editorial y contraste conceptual bajo supervisión humana constante.

#FrijolNegro #AgriculturaCubana #SoberaníaAlimentaria #AgroecologíaCuba #IdentidadCubana #HenrikHernandez #TocororoCubano

Comentarios