Francisco Lersundi Hormaechea : entre la represión colonial y el fuerismo vasco
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
***
Por Henrik Hernandez
¿Puede un mismo hombre ser símbolo de represión en una colonia y defensor apasionado de las libertades regionales en su patria? La figura de Francisco Lersundi Hormaechea es un retrato contradictorio del siglo XIX español: militar de carrera, político moderado, fervoroso defensor de los fueros vascos y, al mismo tiempo, uno de los capitanes generales más intransigentes en la Cuba convulsa que se alzaba por su independencia. ¿Cómo entender a este personaje que encarnó con fidelidad los dilemas del poder imperial?
Un vasco en el corazón del imperio
Francisco Lersundi Hormaechea nació en Valencia en 1817, pero su origen familiar y vocación estaban profundamente arraigados en el País Vasco. Abandonó los estudios de Derecho para alistarse como voluntario liberal en la Primera Guerra Carlista, combatiendo con los txapelgorris, milicianos vascos leales a Isabel II. Su carrera militar lo llevó por numerosos escenarios, desde Cataluña hasta Italia, Portugal y los Estados Pontificios, consolidando su perfil como un soldado del orden monárquico.
Lersundi no fue solo un militar. Como político del Partido Moderado, ocupó cargos clave: Ministro de la Guerra, Ministro de Marina, senador vitalicio y brevemente presidente del Consejo de Ministros en 1853. Fue, sin embargo, en el ámbito colonial donde dejó una huella imborrable.
Cuba: represión y resistencia
Lersundi fue Capitán General de Cuba en dos ocasiones (1856 - 1858 y 1866–1869). En su segundo mandato, coincidió con el inicio de la Guerra de los Diez Años, liderada por Carlos Manuel de Céspedes. Lejos de buscar una solución negociada, Lersundi respondió con mano dura: organizó un cuerpo de voluntarios armados, reprimió cualquier atisbo de disidencia y se convirtió en símbolo de la política intransigente de la metrópoli hacia las colonias.
Su mandato fue clave para entender por qué fracasaron los intentos reformistas del siglo XIX en Cuba y cómo el colonialismo español optó por la represión en lugar del diálogo. Su figura sigue siendo, en la memoria cubana, sinónimo de dureza y cerrazón.
Defensor de los fueros y amigo de Iparraguirre
Paradójicamente, el mismo Lersundi que no aceptaba el reclamo de libertad de los cubanos, defendía con vehemencia los derechos forales del País Vasco. En el Senado español, pronunció discursos encendidos en favor de las instituciones tradicionales vascas. Mantuvo una estrecha amistad con el poeta José María Iparraguirre, autor del célebre “Gernikako Arbola”, a quien incluso apoyó económicamente durante su exilio.
Esa doble cara –centralista y autonómico, militar y poeta, represor y romántico– hace de Lersundi una figura fascinante por sus contradicciones, pero también representativa del poder español en crisis.
Epílogo
Tras la Revolución de 1868, que derrocó a Isabel II, Lersundi apoyó activamente la causa de la restauración borbónica. Murió en Bayona, Francia, en 1874, siendo sus restos mortales repatriado años más tarde al País Vasco. Su legado es polémico, reflejo de una España imperial en decadencia, aferrada a su pasado mientras las colonias se alejaban del centro.
Francisco Lersundi encarnó las contradicciones del siglo XIX español: represor del independentismo cubano y, al mismo tiempo, defensor de los fueros vascos.
Notas:
Fuerismo - corriente político-jurídica que defendía el mantenimiento y restauración de los fueros, es decir, los sistemas legales, fiscales y administrativos propios que regían en ciertos territorios históricos de España, como el País Vasco y Navarra. Estos fueros otorgaban amplios grados de autonomía local, incluyendo exenciones del servicio militar, autogobierno judicial y fiscal, y normas propias de organización. Frente al avance del centralismo liberal en el siglo XIX, muchos sectores —especialmente conservadores— se alinearon con el fuerismo como forma de preservar su identidad y soberanía regional. Francisco Lersundi, aunque figura del centralismo español en las colonias, fue un firme defensor del fuerismo vasco dentro de la península.
Si este artículo resonó en ti, sigue navegando por otros temas donde la patria late con fuerza y con razón.
Hernandez, H. (marzo 27, 2025). Tocororo Cubano. Diego Velázquez de Cuéllar: el rostro de la conquista y la colonia en Cuba: https://tocororocubano.com/diego-velazquez-de-cuellar-el-rostro-de-la-conquista-y-la-colonia-en-cuba/
Hernandez, H. (julio 9, 2024). Tocororo Cubano. Diego Velázquez y la conquista de Cuba: https://tocororocubano.com/diego-velazquez-y-la-conquista-de-cuba/
Hernandez, H. (febrero 23, 2025). La inteligencia cubana y la CIA: un conflicto en las sombras: https://tocororocubano.com/la-inteligencia-cubana-y-la-cia-un-conflicto-en-las-sombras/
Fuentes consultadas:
Aguirre, J. (2021). El militarismo conservador en la España de Isabel II. Madrid: Editorial Crítica.
EcuRed. (s.f.). Francisco Lersundi Hormaechea. Recuperado el 12 de abril de 2025, de https://www.ecured.cu/Francisco_Lersundi_Ormaechea
Klercker af J. (1899) en sueco. Cuba och dess frihetskamp - en kulturhistorisk studie. (Cuba y su lucha por la libertad - un estudio histórico cultural). C. & E. Gernandts Förlag Aktiebolag, Stockholm
Wikipedia. (2024). Francisco Lersundi Hormaechea. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Lersundi_Hormaechea
Archivo del Senado de España. (1867). Discursos sobre los fueros vascos pronunciados por D. Francisco Lersundi. Madrid: Imprenta Nacional.
****
Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo.
Si estás interesado en estos temas, suscríbete a tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.
Si encontraste útil este artículo, te invitamos a compartirlo con otros para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.
Copyright © Henrik Hernandez 2025
La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.
#Cuba #TocororoCubano #HistoriaColonial #CubaVsImperio
Comentarios