Opiniones

Ferrocarriles Populares: ¿Es posible en Cuba?

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

La curiosidad y la necesidad de aportar ideas para resolver los problemas cubanos me conducen nuevamente a explorar experiencias históricas y alternativas poco convencionales. Si ya hablamos de caminos comunitarios con el método japonés Do-nou, cabe preguntarse: ¿pueden construirse también ferrocarriles con métodos populares?

El antecedente histórico

El ferrocarril nació como símbolo del poder industrial en el siglo XIX. En Cuba, los primeros rieles no fueron fruto de la comunidad, sino de un sistema esclavista que volcó enormes recursos para exportar azúcar. Sin embargo, en otras regiones del mundo los ferrocarriles rurales y coloniales se levantaron con mucha mano de obra manual, nivelando terrenos, colocando durmientes de madera y ensamblando rieles con herramientas básicas.

En África, India y América Latina, las comunidades rurales —a veces de forma forzada, otras como parte de proyectos cooperativos— levantaron tramos de vía férrea sin maquinaria pesada. La enseñanza es clara: el ferrocarril no es necesariamente un proyecto exclusivo de alta ingeniería, sino que puede involucrar a las manos del pueblo.

Los elementos básicos de un ferrocarril

Un ferrocarril exige tres componentes esenciales:

Terraplén y drenaje: el suelo debe ser nivelado y protegido del agua con cunetas y taludes. Este trabajo es perfectamente realizable con brigadas comunitarias, como antes se hicieron microbrigadas para viviendas.

Durmientes: tradicionalmente de madera, hoy también de hormigón o acero. Cuba podría producirlos localmente con aserraderos o prefabricados sencillos.

Rieles: aquí está el cuello de botella. Su fabricación requiere siderurgia avanzada. Sin embargo, pueden reciclarse rieles antiguos o adquirirse de segunda mano en países que modernizan sus redes.

El resto —locomotoras y vagones— pertenece al mundo industrial, pero también aquí hay margen para la creatividad: camiones adaptados a rodar sobre rieles (ferrobuses) han funcionado en muchos países como solución rural económica.

Vía estrecha: una opción viable

No todos los ferrocarriles deben ser gigantescos. Las líneas de vía estrecha (menos de 1 metro de ancho) son más baratas, permiten curvas cerradas y requieren menos materiales. India, Bolivia y Perú han usado este modelo para conectar comunidades rurales. Cuba podría explorar esta alternativa, creando ferrocarriles ligeros y flexibles, sin aspirar a la monumentalidad de las grandes líneas.

Ferrocarriles comunitarios en Cuba

Un proyecto de este tipo podría funcionar bajo un esquema dual:

El Estado aporta los rieles, supervisión técnica y asegura la calidad mínima de seguridad.

Las comunidades participan en el desbroce, nivelación, drenaje, colocación de durmientes y montaje de rieles.

Esto no solo abarataría costos, sino que además fortalecería el tejido social y devolvería a las comunidades el papel de protagonistas de su propio desarrollo. El resultado: líneas rurales de bajo costo que conecten cooperativas, montañas y puertos, ayudando a sacar cosechas y reducir el aislamiento.

Epílogo: el riel más difícil

La propuesta de un ferrocarril popular cubano demuestra que no hay barreras técnicas insalvables. La historia y la experiencia internacional validan que comunidades organizadas pueden levantar vías férreas sencillas y funcionales. El mayor desafío no está en el terreno ni en los durmientes: está en el plano político.

La centralización excesiva y la desconfianza hacia la iniciativa comunitaria pueden convertirse en el obstáculo más pesado. Para que este proyecto prospere, el Estado cubano tendría que ceder espacio, confiar en la autogestión local y actuar como facilitador más que como controlador. Allí reside el riel más difícil de colocar.

Y, sin embargo, la necesidad es tan grande y el ingenio popular tan vasto que la pregunta ya no es si se puede, sino cuándo y cómo decidiremos hacerlo.

Glosario de términos clave:

Durmientes: piezas de madera, hormigón o acero colocadas transversalmente para sostener y fijar los rieles.

Ferrobús: vehículo ligero adaptado para circular sobre rieles, a menudo derivado de un camión o autobús.

Ferrocarril de vía estrecha: línea férrea con un ancho de vía menor al estándar internacional (1 435 mm), usada para abaratar costos y adaptarse a terrenos difíciles.

Rieles: barras metálicas de acero que guían el movimiento de los trenes; requieren producción siderúrgica o reciclaje.

Terraplén: estructura de tierra compactada sobre la cual se asienta la vía férrea; incluye taludes y drenaje.

Fuentes consultadas:

Wikipedia. (2025, enero 25). Narrow-gauge railway. En Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Narrow-gauge_railway

Wikipedia. (2025, enero 29). Narrow-gauge railways in Africa. En Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Narrow-gauge_railways_in_Africa

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #CubaAvanza #FerrocarrilesPopulares #ResilienciaCubana

Comentarios