En los fondos marinos de lo Jardines del Rey
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
***
Por Henrik Hernandez
Bajo las aguas cristalinas del norte de Cuba, donde la luz del sol atraviesa bancos de arena y praderas submarinas, se esconde un mundo casi intacto. En Jardines del Rey, uno de los ecosistemas marinos más extraordinarios del Caribe, se libra una silenciosa batalla por la vida. Esta bitácora te invita a sumergirte en los fondos marinos de Ciego de Ávila y Camagüey, donde cada hoja de hierba tortuga, cada cardumen juvenil y cada burbuja de oxígeno cuentan la historia de un paraíso azul en resistencia.
Bitácora 2 del bojeo submarino a Cuba
En el norte de Camagüey y Ciego de Ávila, donde los cayos se disuelven en la transparencia del mar, se despliega un universo sumergido que pocas veces ha sido contemplado en su plenitud. El Archipiélago Jardines del Rey, con sus aguas poco profundas, bancos de arena y praderas marinas, forma un mosaico de vida que sustenta a gran parte del ecosistema marino del Caribe occidental.
Praderas marinas: el bosque bajo el agua
La inmersión comienza sobre extensas praderas de Thalassia testudinum —conocida como hierba tortuga— y Syringodium filiforme, formando un tapiz verde que cubre el fondo arenoso como un bosque sumergido. Estas fanerógamas marinas, auténticas plantas con raíces, tallos y flores, no solo estabilizan el sedimento y oxigenan el agua: crean hábitats esenciales.
En este entorno prosperan organismos juveniles que encuentran aquí refugio frente a depredadores. Entre las hojas se esconden langostas jóvenes (Panulirus argus), pargos criollos (Lutjanus analis), roncos, camarones y una miríada de pequeños peces que usan estas praderas como vivero natural. Estrellas de mar, pepinos de mar y erizos completan el panorama bentónico, mientras bancos de peces plateados cruzan como ráfagas sobre el dosel vegetal.
Bancos de arena: guarderías costeras
A medida que la inmersión se desplaza, emergen bancos de arena fina, algunos totalmente sumergidos, otros rozando la superficie. En apariencia estériles, estos fondos resultan ser auténticas guarderías ecológicas: cardúmenes de sábalo (Megalops atlanticus) y juveniles de jureles, agujones y peces globo se congregan en aguas tibias y poco profundas.
En estas arenas, pequeñas especies como la jutía marina (Plagusia depressa), crustáceo costero ágil y adaptado, encuentran espacio para alimentarse. En ciertas zonas, se observan surcos y montículos formados por peces que excavan en busca de alimento, un indicio de interacción activa con el entorno.
Una reserva natural en movimiento
Jardines del Rey es mucho más que una postal turística o una cadena de cayos paradisíacos. Bajo sus aguas, se despliega uno de los sistemas ecológicos más diversos y estratégicos de todo el Caribe insular. Este archipiélago forma parte del extenso sistema Sabana-Camagüey —también llamado Archipiélago del Rey— y se extiende por más de 400 kilómetros con más de 2000 cayos e islotes. Sus cayos más conocidos, como Cayo Coco, Cayo Guillermo, Cayo Romano, Cayo Sabinal y Cayo Paredón Grande, se alternan entre bancos de arena relucientes, praderas submarinas, manglares y arrecifes coralinos de enorme vitalidad.
El nombre Jardines del Rey fue otorgado por Diego Velázquez de Cuéllar en 1514, en honor al monarca Fernando el Católico, maravillado por la vegetación exuberante y las aguas cristalinas. Pero hoy, esos “jardines” son también trincheras de biodiversidad y escenarios de una lucha silenciosa por la soberanía marina.
En esta región habita una barrera coralina de más de 400 km de longitud, considerada entre las más importantes del hemisferio occidental. A ella se suman extensas praderas de fanerógamas marinas que sirven de refugio a innumerables especies en sus primeras etapas de vida. Según datos de EcuRed y observaciones de campo, estos hábitats también sirven de paso a tortugas marinas, aves migratorias y, ocasionalmente, al tímido manatí del Caribe. Las colonias de flamencos rosados pueden superar los 30,000 individuos, transformando las ciénagas costeras en espejos vivientes de la belleza natural cubana.
No obstante, también se han detectado amenazas que requieren atención inmediata: la acidificación progresiva de las aguas (de pH 8.1 en 2000 a 7.9 en 2023), la sedimentación causada por construcciones turísticas sin suficiente regulación ambiental, y la posible incursión de dragas ilegales o embarcaciones no identificadas, lo cual plantea interrogantes sobre la vigilancia de los recursos estratégicos en esta zona.
Desde la ciencia cubana —como propone Mella— surgen propuestas de defensa ecológica y monitoreo soberano. No se trata solo de registrar peces o algas, sino de entender el mar como parte inseparable de la nación. Por ello, iniciativas de cartografía comunitaria, análisis universitarios y educación ambiental en las comunidades costeras son esenciales para defender este santuario vivo.
Proteger estos fondos marinos no es solo una urgencia ecológica: es un acto de continuidad histórica. Como bien podría decirse desde una lancha científica en misión socialista:
Cuba también vive bajo las olas.
Glosario:
Archipiélago Sabana-Camagüey - sistema de cayos e islotes al norte de Cuba, que incluye Jardines del Rey. Se extiende por más de 400 km, con una gran riqueza biológica.
Bancos de arena - formaciones submarinas de arena que funcionan como zonas de cría y alimentación para peces juveniles y crustáceos.
Barreras coralinas - estructuras formadas por corales que protegen las costas y sirven de hábitat a numerosas especies marinas. La de Jardines del Rey es una de las más largas del Caribe.
Fanerógamas marinas - plantas marinas verdaderas, con raíces, tallos y flores. Forman praderas submarinas, como Thalassia testudinum y Syringodium filiforme.
Jardines del Rey - nombre dado por Diego Velázquez en 1514 a este conjunto de cayos cubanos, en honor a Fernando el Católico. Hoy es una zona ecológica de alto valor.
Langosta espinosa (Panulirus argus) - crustáceo marino de gran valor ecológico y comercial, que utiliza las praderas marinas como hábitat durante su fase juvenil.
Manatí del Caribe - mamífero marino herbívoro, en peligro de extinción, que habita ocasionalmente en aguas tranquilas y praderas submarinas cubanas.
pH marino - medida de acidez o alcalinidad del agua. La disminución de pH (acidificación) afecta negativamente a los organismos calcificantes como corales y moluscos.
Praderas marinas - ecosistemas formados por fanerógamas marinas. Son viveros naturales, estabilizan el fondo marino y generan oxígeno.
Sábalo (Megalops atlanticus) - pez grande y plateado, frecuente en aguas cálidas del Caribe. Utiliza las zonas de bancos de arena y manglares en su fase juvenil.
Thalassia testudinum (hierba tortuga) - especie dominante en las praderas marinas del Caribe. Sirve de refugio y alimento para muchas especies, y estabiliza los sedimentos.
Si este artículo resonó en ti, sigue navegando y encontraras otros aquí
Hernandez, H. (abril 23, 2025). Tocororo Cubano. Bajo las Olas de Maisí - https://tocororocubano.com/bajo-las-olas-de-maisi/
Hernandez, H. (marzo 12, 2025). Tocororo Cubano.Los arrecifes de coral de la región oriental de Cuba - https://tocororocubano.com/los-arrecifes-de-coral-de-la-region-oriental-de-cuba/
Fuentes consultadas:
Alcolado, P. M., García-Parrado, P., & Hernández-Fernández, L. (2020). Estado de los arrecifes coralinos en Cuba: Evaluación y desafíos. Revista de Investigaciones Marinas, 40(2), 45–60.
EcuRed. (2024). Jardines del Rey. Recuperado el 24 de abril de 2025, de https://www.ecured.cu/Jardines_del_Rey
Martínez-Daranas, B., & Suárez, A. M. (2019). Los pastos marinos en Cuba: Distribución y amenazas. Serie Oceanológica, 12, 1–15.
Proyecto GEF/PNUD. (2020). Conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina en Cuba. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Wikipedia. (2024). Jardines del Rey. Recuperado el 24 de abril de 2025, de https://en.wikipedia.org/wiki/Jardines_del_Rey
****
Estimado lector, gracias por tu interés en mis poemas.
Si estos temas te inspiran, te invito a suscribirte a tocororocubano.com para no perderte nuestras próximas publicaciones.
Apóyanos votando a favor y dejando tus comentarios.
Si encontraste útil este artículo, compártelo con otros, para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.
Copyright © Henrik Hernández 2025
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernández con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria), quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024.
#Cuba #TocororoCubano #BajoLasPraderasDelRey #BojeoSubmarinoCuba
Comentarios