Opiniones

El tablero del capitalismo: cuando el crecimiento se vuelve guerra

por
publicado en
Image generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

El tablero del capitalismo” es una pieza de opinión de gran calidad que comunica con claridad una idea compleja mediante una metáfora brillante. Logra enmarcar el conflicto Cuba-EE. UU. dentro de una crítica al crecimiento capitalista exponencial y al sistema económico global.

Introducción

Dicen que el rey indio que pidió como recompensa un solo grano de trigo en la primera casilla de un tablero de ajedrez, doblando en cada una de las siguientes, acabó arruinando a su propio reino. Lo que parecía una suma inofensiva —1, 2, 4, 8…— se convirtió, al llegar a la casilla 64, en una cifra astronómica: 18 446 744 073 709 551 615 granos. Ese número, imposible de reunir en toda la Tierra, es la metáfora perfecta del capitalismo contemporáneo.

Durante los primeros pasos de su desarrollo, el sistema parecía benigno: producía, comerciaba, enriquecía. Pero, como en el tablero, cada “casilla” de expansión exigía el doble de recursos, el doble de mercados, el doble de control. El crecimiento exponencial que comenzó siendo promesa se volvió maldición.

Cuba: la casilla que se negó a duplicar

En ese tablero global, cada nación fue reducida a una pieza dentro de la secuencia de acumulación. EE. UU. jugó siempre desde las filas superiores: control financiero, tecnología, dominio de los recursos naturales y, sobre todo, poder de coerción.

Pero en 1959, una pequeña isla decidió salirse del tablero. Cuba rompió la lógica de la duplicación capitalista: nacionalizó su riqueza, distribuyó la tierra, apostó por la salud y la educación, y colocó el bienestar humano por encima de la ganancia. En el lenguaje del ajedrez, fue la casilla rebelde, la que impidió que la serie continuara.

Desde ese momento, el imperio no perdonó la desobediencia. Si una casilla no duplica, el crecimiento se detiene; si un país demuestra que puede vivir sin el capital, el resto podría imitarlo. Por eso nació el bloqueo económico, comercial y financiero: no como una simple sanción, sino como un mecanismo de castigo ejemplar.

El bloqueo como defensa del tablero

EE. UU. ha convertido el tablero del capitalismo en una fortaleza. Cada sanción, cada amenaza a terceros países que comercian con Cuba, es un acto de defensa del crecimiento exponencial.
Las leyes extraterritoriales, como la Helms-Burton, son el intento de mantener la secuencia del poder económico: si una nación comercia con Cuba, es castigada; si invierte, se le excluye del juego financiero internacional.

No se trata de democracia ni de derechos humanos, sino de una ecuación matemática:

quien no multiplica el capital, es eliminado del tablero.

Cuba, con su resistencia, ha demostrado que otro modelo es posible, uno que no necesita destruir para existir. Por eso las sanciones no son una respuesta a lo que Cuba hace, sino a lo que Cuba representa: la posibilidad de un sistema no regido por la ganancia, sino por la solidaridad.

El tablero se fractura

El mundo multipolar que emerge hoy —con los BRICS, la cooperación Sur-Sur y nuevas rutas de intercambio solidario— representa la crisis del tablero capitalista. El juego que durante siglos pareció infinito está llegando a su casilla 64.

El planeta, agotado, ya no puede sostener el ritmo del doble y el doble más.

En ese contexto, Cuba simboliza una advertencia y una esperanza: advertencia para quienes creen en el mito del crecimiento eterno, y esperanza para quienes entienden que la vida solo se sostiene en el equilibrio.

Conclusión

El bloqueo de EE. UU. contra Cuba no es un error de política exterior, es la consecuencia lógica de un modelo que necesita someter para multiplicarse.
En la resistencia cubana se revela la verdad incómoda del capitalismo:
su tablero solo funciona mientras los pueblos acepten jugar.

Cuando una nación decide no seguir las reglas, el tablero pierde sentido.
Cuba no solo resiste al bloqueo: lo desenmascara. Y en ese gesto, abre la puerta a un mundo donde los granos no se duplican,
sino que se comparten.

Glosario de términos clave:

Crecimiento exponencial: Modelo matemático en el cual una cantidad aumenta en proporción constante respecto a su valor actual, generando incrementos cada vez mayores. En economía, describe el proceso de acumulación capitalista.

Tablero del ajedrez: Metáfora usada para representar el carácter geométrico y acelerado del crecimiento capitalista, donde cada casilla simboliza una etapa de duplicación económica o expansión de poder.

Acumulación de capital: Proceso por el cual el capital se reinvierte para generar más ganancias, base del sistema capitalista según Karl Marx.

Bloqueo económico, comercial y financiero: Conjunto de medidas coercitivas impuestas por EE. UU. contra Cuba desde 1960, destinadas a asfixiar su economía e impedir su desarrollo independiente.

Ley Helms-Burton: Legislación estadounidense de 1996 que refuerza el bloqueo y extiende sus efectos a empresas y gobiernos de terceros países que mantengan relaciones con Cuba.

Multipolaridad: Estructura internacional basada en varios centros de poder económico y político, alternativa al dominio unipolar estadounidense.

Resiliencia cubana: Capacidad del pueblo cubano de resistir, adaptarse y avanzar a pesar del bloqueo y las presiones externas, manteniendo su soberanía y su modelo social.

Fuentes consultadas:

Harvey, D. (2010). El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Madrid: Akal.

Hernandez, H. (2024, 16 de diciembre). ¿Hasta cuándo el bloqueo? Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/hasta-cuando-el-bloqueo/

Hernandez, H. (2024, 19 de octubre). El bloqueo y la guerra psicológica y cognitiva contra Cuba. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/el-bloqueo-y-la-guerra-psicologica-y-cognitiva-contra-cuba/

Hernandez, H. (2024, 3 de diciembre). Pesca y acuicultura en Cuba: retos y el impacto del bloqueo. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/pesca-y-acuicultura-en-cuba-retos-y-el-impacto-del-bloqueo/

Hernandez, H. (2025, 2 de julio). El bloqueo a Cuba solo caerá cuando le cueste más a EE. UU. de lo que le beneficia: Estrategias para invertir la ecuación. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/el-bloqueo-a-cuba-solo-caera-cuando-le-cueste-mas-a-eeuu-de-lo-que-le-beneficia-estrategias-para-invertir-la-ecuacion/

Hernandez, H. (2025, 25 de febrero). Compensaciones por nacionalizaciones vs. costos del bloqueo: un balance económico y político. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/compensaciones-por-nacionalizaciones-vs-costos-del-bloqueo-un-balance-economico-y-politico/

Hernandez, H. (2025, 3 de agosto). ¿Cuándo EE. UU. quitará el bloqueo a Cuba? Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/cuando-ee-uu-quitara-el-bloqueo-a-cuba/

Hernandez, H. (2025, 28 de agosto). La verdadera causa del bloqueo: la pérdida de control sobre Cuba. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/la-verdadera-causa-del-bloqueo-la-perdida-de-control-sobre-cuba/

Klein, N. (2014). Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima. Barcelona: Paidós.

Marx, K. (1867). El Capital. Crítica de la Economía Política (Vol. I). Hamburgo: Otto Meissner.

Rodríguez, J. L. (2021). Cuba frente al bloqueo: economía y resistencia. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 1000 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #ElTableroDelCapitalismo #CubaResiste

Comentarios