Cultura

El retrato de un Héroe: Herman Norrman y la mirada sueca a José Martí

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

¡Ah, el poder de los números para revelar nuevas capas de una historia! Herman Norrman tenía apenas 27 años cuando retrató a José Martí en 1891, mientras el Apóstol rondaba los 38. Dos jóvenes —uno sueco, otro cubano— se encontraron en Nueva York, en plena efervescencia de sus búsquedas vitales y creativas. Martí, con una vida ya marcada por el fuego del pensamiento emancipador, había fundado el Partido Revolucionario Cubano y escrito versos que aún estremecen. Norrman, en cambio, exploraba mundos lejanos, pincel en mano, con la sensibilidad del que observa más allá de las apariencias. Aquel pequeño retrato al óleo no fue solo un ejercicio artístico: fue un diálogo entre juventudes audaces, un instante detenido en el tiempo que hoy conecta dos naciones a través de la memoria, la belleza y el ideal.

Un instante detenido en el tiempo.

En una pequeña oficina neoyorquina del número 120 de Front Street, un joven pintor sueco alista su caballete. Delante de él, José Martí —el poeta, el revolucionario, el alma de Cuba— posa con la serenidad de quien lleva siglos en el pecho. El óleo que nace de aquel encuentro, sencillo y contenido, será el único retrato en vida que el Apóstol acepte. No por vanidad, sino por el misterioso respeto que ese pintor nórdico le inspira. Así nació una de las piezas más singulares del patrimonio cultural cubano: el retrato de Martí realizado por Herman Norrman en 1891.

Un pintor entre dos mundos

Herman Norrman (1864-1906) fue un artista formado en la Real Academia de las Artes de Suecia. Su obra, de marcado carácter naturalista y postromántico, se distingue por retratar la intimidad del individuo con un uso sutil de luces y sombras. Viajero por vocación, recaló en Nueva York en el ocaso del siglo XIX, atraído por la vitalidad artística de la ciudad. Fue allí donde, en el contexto de la bohemia intelectual neoyorquina*, entabló contacto con Martí, probablemente en uno de los círculos culturales de inmigrantes donde convergían arte y causa.

El pintor, que aún no acostumbraba firmar ni fechar sus obras, captó al revolucionario no en una pose heroica, sino en la más genuina de sus esencias: la del escritor comprometido, el pensador en su trinchera de papel y tinta.

Un óleo que trasciende el lienzo

El cuadro —de 43 x 39 cm*, pintado al óleo— presenta a Martí en su despacho, pluma en mano, la mirada fija en el horizonte de las ideas. A su alrededor, diplomas, papeles y libros evidencian su febril actividad intelectual. El trazo de Norrman, contenido pero expresivo, transmite una calidez silenciosa, casi íntima. No es un retrato heroico, sino humano. Es, quizás, el Martí que solo unos pocos conocieron: el que construía con palabras la libertad que soñaba para su pueblo.

Desde un punto de vista técnico, el estilo pictórico de Norrman se acerca al realismo intimista, con ecos del retrato europeo decimonónico. La paleta es sobria, dominada por tonos ocres y cálidos, con un claroscuro que sugiere introspección. La composición, lejos de cualquier grandilocuencia, busca la verdad del personaje más allá del símbolo.

La recepción y el legado

Este retrato, actualmente custodiado en el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba*, es considerado una de las joyas del arte cubano del siglo XIX. No solo por su rareza (es el único retrato al óleo realizado con Martí posando), sino por el delicado equilibrio entre el arte europeo y el contenido simbólico latinoamericano.

Durante décadas, el retrato ha sido reproducido en publicaciones martianas, expuesto en contextos conmemorativos y citado como ejemplo de la dimensión internacional del pensamiento martiano. En palabras de un curador del museo habanero: “Más que un retrato, es una ventana al Martí que vivió, pensó y sintió por dentro.”

Un puente cultural inesperado

El vínculo entre Norrman y Martí no fue solo un hecho anecdótico. Representa, en esencia, un puente cultural entre Suecia y Cuba, forjado no por gobiernos ni tratados, sino por el arte y la admiración mutua. La mirada sueca al Héroe Nacional cubano no fue exótica ni distante: fue cercana, respetuosa, profundamente humana.

Este episodio, aunque poco difundido, forma parte de esa constelación de gestos que constituyen la verdadera diplomacia entre pueblos. Un joven artista nórdico, sensible a la figura de un exiliado del sur; un poeta revolucionario que confía su imagen a un extranjero. Un retrato que no buscó la eternidad, pero la encontró.

Epílogo

Este pequeño retrato de Martí, nacido del encuentro entre un joven artista sueco y un patriota cubano universal, trasciende el lienzo para convertirse en símbolo. No solo es el único retrato en vida del Apóstol, sino una ventana a su humanidad, su pensamiento, su entorno y su tiempo. Y aunque algunas aristas del contexto aún despiertan debate entre estudiosos e historiadores, su esencia como puente cultural entre Suecia y Cuba permanece intacta.

A continuación, se presentan algunas notas aclaratorias que enriquecen la comprensión del lector sobre las particularidades del retrato y su historia.

*Nota 1. Sobre la ubicación actual del retrato
Existen dos versiones sobre el lugar donde se conserva actualmente el retrato al óleo de José Martí realizado por Herman Norrman. Algunas fuentes señalan que forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, mientras que otras lo ubican en el Museo Casa Natal de José Martí, en la calle Leonor Pérez de La Habana. Aunque no existe una confirmación pública definitiva, es posible que la obra pertenezca oficialmente al Museo de Bellas Artes y se encuentre depositada o expuesta en la Casa Natal de Martí, dada su relevancia histórica. Esta dualidad no altera su incalculable valor simbólico para la nación cubana.

*Nota 2. Sobre el tamaño del retrato
También se ha detectado una discrepancia en las medidas exactas del retrato. Una parte de la bibliografía consultada afirma que el cuadro mide 43 x 39 cm, mientras otras fuentes indican 30 x 43 cm. Esta diferencia puede deberse a errores de transcripción o a mediciones tomadas con o sin marco. La diferencia no afecta el contenido simbólico ni la identificación del retrato como el único que Martí aceptó en vida.

*Nota 3. Sobre el contexto del encuentro entre Martí y Norrman
Algunas versiones señalan que Martí posó para el pintor sueco Herman Norrman por amistad directa o por afinidad artística. Otras fuentes afirman que el encuentro fue facilitado por dos amigos comunes: el peruano Patricio Gimeno y el alemán Federico Edelmann, quienes convencieron al Apóstol de aceptar el retrato. Ambas versiones no son contradictorias en esencia, sino complementarias, y reflejan la intensa vida cultural e intelectual que rodeaba a Martí en Nueva York hacia 1891.

Glosario de términos clave:

Claroscuro: Técnica artística que utiliza contrastes marcados de luz y sombra para modelar formas tridimensionales en pintura o dibujo.

Front Street: Calle en Nueva York donde José Martí tuvo su oficina durante su etapa como exiliado.

Herman Norrman: Pintor sueco (1864–1906) que realizó el único retrato al óleo en vida de José Martí.

Martí, José: Político, poeta, escritor y pensador cubano (1853–1895), considerado el Héroe Nacional de Cuba y figura clave en la independencia de la isla.

Naturalismo pictórico: Estilo artístico que busca representar la realidad con precisión y fidelidad, mostrando detalles con minuciosidad.

Realismo intimista: Corriente del realismo que retrata escenas personales, cotidianas o psicológicas con énfasis en la expresión emocional.

Retrato al óleo: Pintura realizada con pigmentos mezclados con aceites, en este caso sobre lienzo, representando el rostro y figura de una persona.

Suecia-Cuba (relaciones culturales): Vínculos entre ambos países en áreas como el arte, la solidaridad, la diplomacia y la cooperación.

Fuentes consultadas:

Bretón, C. (2020, septiembre). Visita a Tranås, la ciudad natal de Herman Norrman. 1ra parte. Promoción Cultural Cuba. https://promocionculturalcuba.blogspot.com/2020/09/visitaa-tran-s-laciudad-natal-de-herman.html

EcuRed. (s.f.). Herman Norrman. https://www.ecured.cu/Herman_Norrman

Vázquez Díaz, R. (2014, febrero 3). Herman Norrman, el pintor sueco de Martí. CubaInformación. https://www.cubainformacion.tv/cuba/20140203/54620/54620-herman-norrman-el-pintor-sueco-de-marti

Vales, F. (2017, marzo 5). JOSÉ JULIÁN MARTÍ PÉREZ. Pintura al óleo de José Martí. https://frankvales47.wixsite.com/mysite/single-post/2017/03/05/Pintura-al-%C3%B3leo-de-Jos%C3%A9-Mart%C3%AD

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #MartíInmortal #ArteQueUne #HermanNorrman 

Comentarios