El impacto humanitario de la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo en Cuba
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
"Cuba no es terrorista, Cuba no es patrocinadora del terrorismo, Cuba es y ha sido víctima del terrorismo".
Introducción:
La inclusión y permanencia de Cuba en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo (SST, por sus siglas en inglés) por parte de Estados Unidos ha tenido efectos devastadores en múltiples aspectos de la sociedad cubana. Más allá del evidente impacto económico y diplomático, esta designación ha desencadenado una crisis humanitaria que afecta directamente a la población cubana, obstaculizando el acceso a bienes esenciales, financiamiento internacional y asistencia médica.
1. Restricciones financieras y humanitarias
Uno de los efectos más graves de la inclusión de Cuba en esta lista es la paralización de las transacciones financieras internacionales. Instituciones bancarias y organismos internacionales evitan operar con Cuba por temor a represalias y sanciones estadounidenses. Esto se traduce en:
- Dificultades para recibir remesas de familiares en el exterior, afectando directamente la capacidad de compra de los ciudadanos.
- Obstáculos para la llegada de donaciones y financiamiento humanitario, lo que limita la acción de ONGs y organismos de asistencia.
- Problemas en la adquisición de insumos esenciales, como medicamentos y equipos médicos, debido a restricciones bancarias.
2. Crisis en el sector de la salud
El sistema de salud cubano ha sido históricamente un pilar de la sociedad y un referente en América Latina. Sin embargo, la inclusión en la lista de patrocinadores del terrorismo ha agravado las dificultades para importar:
- Medicamentos esenciales para enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer y las patologías cardiovasculares.
- Equipos médicos avanzados, como tomógrafos, resonadores magnéticos y ventiladores mecánicos.
- Reactivos y material de laboratorio, esenciales para el diagnóstico y control de enfermedades.
Durante la pandemia de COVID-19, Cuba enfrentó grandes dificultades para acceder a ventiladores y materia prima para la producción de vacunas debido a restricciones impuestas por empresas que temían represalias de EE.UU. Incluso cuando hubo dificultades en la producción de oxigeno durante la pandemia en Cuba y el país hizo gestiones para importarlo esta medida junto a otras pusieron en peligro la vida de miles de cubanos.
3. Seguridad Alimentaria en Riesgo
El bloqueo económico y financiero impuesto por EE.UU. ya había generado grandes dificultades en la producción y adquisición de alimentos. La permanencia de Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo agrava este problema al:
- Impedir la compra de fertilizantes, pesticidas y maquinaria agrícola, reduciendo la producción interna de alimentos.
- Dificultar la importación de productos básicos como trigo, leche en polvo y carne.
- Afectar los convenios internacionales de suministro, ya que empresas extranjeras evitan transacciones con la isla por temor a sanciones.
Como resultado, el acceso a una alimentación balanceada se ha visto comprometido, especialmente en sectores vulnerables como niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas.
4. Afectaciones en la respuesta a desastres naturales
Cuba es un país altamente vulnerable a huracanes y fenómenos climáticos extremos e incluso temblores de tierra. En situaciones de emergencia, la llegada de ayuda humanitaria es clave para la recuperación de la infraestructura y la asistencia a la población. Sin embargo, la designación como patrocinador del terrorismo ha generado:
- Bloqueo de donaciones de materiales de construcción y equipos esenciales para la reconstrucción.
- Dificultades para recibir ayuda internacional debido a restricciones en transacciones bancarias y acuerdos logísticos.
- Mayor dependencia de recursos internos, limitando la capacidad de recuperación tras desastres naturales.
5. Impacto en la cooperación internacional
Cuba ha sido históricamente un país solidario en términos de cooperación médica y asistencia a otras naciones. No obstante, la permanencia en la lista de patrocinadores del terrorismo ha complicado estos esfuerzos al:
- Limitar los acuerdos de colaboración médica con países que temen sanciones por parte de EE.UU.
- Reducir las posibilidades de financiamiento de programas de salud y educación en la isla.
- Desestimular la inversión extranjera en sectores estratégicos, como la biotecnología y la energía renovable.
Conclusión
La inclusión de Cuba en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo no responde a hechos concretos, sino a una estrategia de presión política. Sin embargo, sus consecuencias humanitarias son innegables: la falta de acceso a medicinas, la crisis alimentaria, las dificultades en la cooperación internacional y los obstáculos para la reconstrucción tras desastres naturales afectan directamente a la población cubana.
Esta medida no solo limita el desarrollo del país, sino que condena a millones de personas a condiciones de vida más precarias. Por ello, la comunidad internacional debe exigir el retiro de Cuba de esta lista, poniendo por delante los derechos humanos y la dignidad del pueblo cubano por encima de cualquier agenda política.
Notas:
La Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo no tiene una base legal en el derecho internacional. Se trata de un instrumento unilateral de política exterior implementado por los Estados Unidos con el objetivo de ejercer presión política y económica sobre las naciones que considera adversarias a sus intereses. Esta clasificación no es el resultado de un consenso internacional, ni es respaldada por organismos multilaterales como las Naciones Unidas.
Más que una medida legítima contra el terrorismo, la lista representa una expresión del carácter global del imperio estadounidense, que impone sanciones extraterritoriales a terceros países sin la aprobación de la comunidad internacional. Su uso ha estado históricamente vinculado a estrategias de coerción económica y diplomática, afectando directamente la soberanía de las naciones y vulnerando el principio de autodeterminación de los pueblos.
Cuba ha sido víctima de esta designación injusta, utilizada como una herramienta dentro de la guerra económica que EE.UU. sostiene contra la isla. Esta clasificación no solo obstaculiza el desarrollo económico del país, sino que también agrava las dificultades humanitarias de su población, restringiendo el acceso a financiamiento, medicinas y recursos esenciales.
Fuentes consultadas:
- El País. (2024, septiembre 13). Expresidentes de todo el mundo piden a Biden que excluya a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. El País. Recuperado el 7 de febrero de 2025, de https://elpais.com/america/2024-09-13/expresidentes-de-todo-el-mundo-piden-a-biden-que-excluya-a-cuba-de-la-lista-de-estados-patrocinadores-del-terrorismo.html
- France 24. (2024, septiembre 13). Exmandatarios de todo el mundo piden a Biden sacar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo. France 24. Recuperado el 7 de febrero de 2025, de https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20240913-exmandatarios-de-todo-el-mundo-piden-a-biden-sacar-a-cuba-de-lista-de-patrocinadores-del-terrorismo
- Le Monde. (2024, agosto 20). A Cuba, la pire crise sociale depuis l'effondrement du bloc soviétique. Le Monde. Recuperado el 7 de febrero de 2025, de https://www.lemonde.fr/international/article/2024/08/20/a-cuba-la-pire-crise-sociale-depuis-l-effondrement-du-bloc-sovietique_6287189_3210.html
- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). (2024, julio). Estados Unidos: Expertos piden la eliminación de Cuba de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo y el levantamiento del embargo. OHCHR. Recuperado el 7 de febrero de 2025, de https://www.ohchr.org/es/press-releases/2024/07/united-states-experts-call-removal-cuba-states-sponsors-terrorism-list-and
- Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). (n.d.). El costo humano de la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. WOLA. Recuperado el 7 de febrero de 2025, de https://www.wola.org/es/analysis/costo-humano-inclusion-cuba-lista-estados-patrocinadores-terrorismo/
***
Copyright © Henrik Hernandez 2025
La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.
#cuba #tocororocubano #terrorismo
Comentarios