Economía y Negocios

El enfoque socialista en la economía y su aplicación en Cuba

por
publicado en
Imagen creada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros! 

Introducción

La economía cubana ha sido objeto de críticas por parte de adversarios que cuestionan su eficacia, competitividad y justicia social. Estos detractores abogan por la implementación de un sistema capitalista liberal y la entrega de las riquezas nacionales a intereses globales. Sin embargo, es esencial analizar las bases teóricas del socialismo científico y las experiencias históricas para comprender la viabilidad y los desafíos del modelo económico socialista en Cuba.

Karl Marx afirmó en uno de sus escritos que el pasado intentará restablecerse. El socialismo es un sistema de hombres conscientes, quienes, al conocer las leyes económicas, pueden dirigirlas a favor del desarrollo social. Para comprender lo que sucede en Cuba, es imprescindible estudiar la evolución de la URSS, desde Jrushchov hasta Gorbachov. El impacto social, en esa época, del desmantelamiento del modelo soviético estalinista económico, hizo que la élite política de la URSS buscara la integración como cuasi-clase a las clases dominantes occidentales, lo que conllevo a la eutanasia política estatal de ese país y por ende el fin de la construcción del socialismo. 

Producción mercantil vs. producción socialista

Friedrich Engels, en su obra "Del socialismo utópico al socialismo científico", define la "producción mercantil" como aquella fase económica en la que los objetos se producen no para el uso directo del productor, sino para el intercambio, es decir, como mercancías destinadas al mercado. Esta forma de producción se caracteriza por la búsqueda de ganancias y la acumulación de capital, aspectos centrales del sistema capitalista. En contraste, la producción socialista se orienta hacia la satisfacción de las necesidades sociales, priorizando el valor de uso sobre el valor de cambio. Este enfoque busca eliminar la anarquía inherente al mercado capitalista, sustituyéndola por una planificación consciente y colectiva de la economía.

Lecciones de la URSS y aplicación en Cuba

Charles Bettelheim, en su obra "Las luchas de clases en la URSS", analiza las transformaciones sociales y económicas en la Unión Soviética entre 1917 y 1923 y su segundo libro que abarca la etapa de 1923 a 1930 continua su análisis. Bettelheim destaca cómo las contradicciones internas y la lucha de clases influyeron en la evolución del sistema soviético, advirtiendo sobre los peligros de desviaciones económicas que podrían conducir a la restauración del capitalismo. Estas lecciones son relevantes para Cuba, ya que subrayan la importancia de mantener una economía planificada y evitar la introducción de mecanismos de mercado que puedan socavar los fundamentos socialistas.

Resistencia cubana ante el neoliberalismo

A pesar de enfrentar una guerra económica sin precedentes, Cuba ha resistido las presiones del neoliberalismo y la globalización. Esta resistencia se atribuye a la aplicación de un modelo de economía socialista que, aunque perfectible, ha demostrado ser capaz de sostener al país en condiciones adversas. La actualización de este modelo no implica su desmantelamiento en favor del capitalismo, sino su profundización y adaptación a las realidades contemporáneas.

Compatibilidad de la propiedad privada con el socialismo

El debate sobre la compatibilidad de la propiedad privada con el socialismo ha sido objeto de análisis en diversas publicaciones. Algunos autores argumentan que, aunque el mercado y la propiedad privada pueden existir en un sistema socialista, deben estar regulados y orientados hacia fines sociales para evitar la acumulación de riqueza en pocas manos y garantizar el bienestar colectivo. Sin embargo, es crucial que estas incorporaciones no comprometan los principios fundamentales del socialismo ni conduzcan a la restauración capitalista.

La economía socialista, al encontrarse dentro del modo de producción capitalista global, debe enfocarse en la creación de productos socialmente útiles. De no hacerlo, lo único que se estará generando es la restauración capitalista, basada en la acumulación de plusvalía.

El socialismo debe priorizar indicadores naturales (físicos) en su planificación económica. Los indicadores de costos deben estar determinados, en primer lugar, por las necesidades de la producción, y no por el comercio minorista. En este modelo, el beneficio monetario no debe ser el indicador central, sino que el criterio de eficiencia debe basarse en la reducción de los costos de producción, no en la maximización de las ganancias.

La economía socialista debe enfocarse en la eficiencia económica desde una perspectiva estructural. En este sentido, la planificación centralizada debe priorizar indicadores físicos y naturales, asegurando que la producción responda a las necesidades reales de la sociedad y no a la generación de plusvalía o acumulación de capital. Este enfoque busca evitar la reproducción de métodos capitalistas y promover una distribución equitativa de los recursos.

Esto solo se logra mediante la movilización de las fuerzas productivas y la aplicación de innovaciones y avances científicos en la producción.

En una economía socialista, el criterio de eficiencia no debe centrarse en la maximización de ganancias monetarias, sino en la reducción de los costos de producción.

Esto se logra mediante la movilización de las fuerzas productivas y la implementación de innovaciones científicas y técnicas en los procesos productivos. Al priorizar la eficiencia en términos de recursos y trabajo, se promueve un desarrollo sostenible y equitativo, alejándose de las dinámicas de acumulación propias del capitalismo. Si no se sigue este principio, lo único que se estará haciendo es reproducir los mecanismos de acumulación de capital que han caracterizado a las economías capitalistas.

En el modelo económico de la URSS durante la época de Stalin, se implementaron políticas que lograron niveles de crecimiento industrial sin precedentes. Un ejemplo revelador es el caso de Japón, donde, según Herosi Teravama en 1991, se adoptaron métodos de planificación económica basados en el modelo soviético stalinista, obteniendo un crecimiento significativo. Esto demuestra que la planificación centralizada y el control estatal sobre sectores estratégicos pueden garantizar el desarrollo económico sin necesidad de recurrir a una economía de mercado neoliberal. 

Mucho más porque, contraviniendo los valores estadounidenses, en la Mayor de las Antillas se continuará impulsando un proyecto socialista adecuado a su posición geopolítica y al lugar periférico que ocupa en la economía mundial. Como expresan los Lineamientos del Partido Comunista de Cuba (2011), la “actualización del modelo económico cubano” tiene como principal objetivo:

“[…] garantizar la continuidad e irreversibilidad del Socialismo, el desarrollo económico del país y la elevación del nivel de vida de la población, conjugados con la necesaria formación de los valores éticos y políticos de nuestros ciudadanos.” (PARTIDO COMUNISTA DE CUBA, 2011a).

Conclusión

La experiencia cubana demuestra que es posible mantener un modelo económico socialista resistente a las presiones externas y adaptado a las necesidades internas. Las enseñanzas de teóricos como Engels y Bettelheim resaltan la importancia de una planificación económica consciente y la vigilancia ante tendencias que puedan desviar el proyecto socialista. La actualización del modelo cubano debe enfocarse en profundizar sus principios fundamentales, garantizando la justicia social y la soberanía económica. Solo se podrá hablar de socialismo cuando el gobierno sobre las personas sea sustituido por la administración de cosas y por la dirección de los procesos de producción.

Notas:

El autor de este artículo sostiene que muchos discuten sobre la construcción del socialismo en Cuba sin tener en cuenta el legado que dejaron hombres como Karl Marx, Friedrich Engels y V.I. Lenin, lo cual puede llevar a interpretaciones erróneas de los fenómenos sociales en la Cuba actual. No se trata de copiar, sino de utilizar los métodos de análisis que nos dejaron. 

Charles Bettelheim (1913-2006) fue un economista, historiador y teórico marxista francés, conocido por sus estudios sobre el socialismo y la planificación económica en la URSS y otros países socialistas. Fue director del Centro de Estudios sobre Planificación de la École Pratique des Hautes Études en París y asesor económico en diversas naciones en desarrollo. Sus obras, como Las luchas de clases en la URSS, analizan las contradicciones del socialismo real y sus desafíos. Bettelheim sostuvo que la lucha de clases persiste incluso en los sistemas socialistas y que la planificación centralizada no garantiza, por sí sola, la eliminación de las desigualdades.

Friedrich Engels (1820-1895) fue un filósofo, economista, sociólogo y teórico revolucionario alemán, reconocido por ser uno de los fundadores del socialismo científico junto a Karl Marx. Es coautor de El Manifiesto Comunista (1848) y autor de El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado y Del socialismo utópico al socialismo científico, donde expone la base materialista del socialismo. Engels financió gran parte de la obra de Marx y jugó un papel clave en la sistematización y divulgación del marxismo. Tras la muerte de Marx, editó y publicó los volúmenes II y III de El Capital, consolidando su legado teórico.

Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo, economista, sociólogo y teórico político alemán, considerado el principal fundador del socialismo científico y del materialismo histórico. Junto a Friedrich Engels, escribió El Manifiesto Comunista (1848) y desarrolló una crítica profunda al capitalismo en El Capital, donde analizó la explotación del trabajo y la acumulación de capital. Su teoría del materialismo dialéctico y la lucha de clases sentó las bases para el marxismo y las futuras revoluciones socialistas. Su obra influyó en movimientos obreros y en la construcción de los primeros estados socialistas en el siglo XX.

Fuentes consultadas:

 

***
Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo. Si estás interesado en estos temas, por favor, suscríbete al tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Copyright © Henrik Hernandez 2025

La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.

#cuba #tocororocubano #sicialismo #economía

Comentarios