Opiniones

El desafio europeo

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

¿Está Europa dispuesta a ser verdaderamente soberana y pagar el precio que ello implica? Esa es la pregunta crucial que se esconde detrás de cada voto en la ONU contra el bloqueo a Cuba. Cada noviembre, la Unión Europea levanta la mano para condenar la extraterritorialidad de las sanciones de Estados Unidos, pero una cosa es el discurso diplomático y otra muy distinta es enfrentar el costo económico y político de desafiar a Washington. El desafío europeo no consiste en votar, sino en decidir si está preparada para asumir las consecuencias de actuar en defensa de su independencia real.

Es un debate crucial sobre soberanía, geopolítica y la voluntad de asumir costos para defender principios.

Introducción

Desde 1992, cada año la Asamblea General de la ONU vota la resolución titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. La abrumadora mayoría de países ha respaldado a Cuba, condenando el bloqueo como ilegal y contrario al derecho internacional.

Tabla de votaciones años 2023 y 2024

AñoA favorEn contraAbstencionesAusentes
20231872 (EE. UU. e Israel)1 (Ucrania)Somalia, Venezuela, Moldova
20241872 (EE. UU. e Israel)1 (Moldova)No especificados en las fuentes
 

Esto demuestra que el apoyo mundial es prácticamente unánime y que solo un reducido grupo se aferra a defender la política de asfixia contra Cuba.

Sin embargo, la contradicción aparece cuando observamos el caso europeo: en el plano diplomático, la Unión Europea vota a favor de Cuba, pero en la práctica sus bancos y empresas se subordinan al chantaje estadounidense.

Europa y el bloqueo a Cuba: contradicciones entre discurso y realidad

ÁmbitoPostura oficial (ONU)Práctica real (Economía y Finanzas)
Voto en la ONU Apoyo casi unánime a Cuba. Condena al bloqueo desde 1992.No tiene efecto práctico en aliviar las sanciones.
Justificación diplomáticaConsidera el bloqueo ilegal y extraterritorial.Argumenta “derechos humanos” en Cuba para justificar su pasividad frente a EE. UU.
Acciones financierasEstatuto de Bloqueo de la UE (1996) para proteger empresas.Bancos europeos bloquean transferencias; empresas evitan operar con Cuba.
Inversión extranjeraDeclaraciones de interés en comercio con Cuba.Proyectos paralizados o retirados por miedo a sanciones de EE. UU.
Relación con EE. UU.Se presenta como defensor de la soberanía de los Estados.En la práctica, se subordina a Washington en lo económico y geopolítico.

El problema

La Ley Helms-Burton (1996) y otras normativas buscan extender el bloqueo más allá de las fronteras de EE. UU.

Bancos europeos niegan transacciones hacia Cuba.

Empresas retiran inversiones y paralizan proyectos.

El estatuto de bloqueo de la UE (1996) existe, pero su aplicación ha demostrado ser débil e insuficiente.

Lo que ocurre si una empresa no paga las multas de EE. UU.

El verdadero poder de Washington no está en la multa en sí, sino en la amenaza de exclusión del sistema financiero en dólares.

Estados Unidos puede:

Prohibir operar en USD (sentencia de muerte comercial para cualquier gran banco).

Bloquear acceso a bancos corresponsales en Nueva York.

Revocar licencias para operar en EE. UU. y congelar activos.

Ejemplos históricos:

BNP Paribas (2014): multado con 8.900 millones USD. Cedió porque la amenaza era quedar fuera del sistema del dólar.

Deutsche Bank (2015): multado con 258 millones USD.

Société Générale (2018): multado con 1.340 millones USD.

El mensaje fue claro: resistirse significa la ruina financiera.

¿Por qué los Estados europeos no actúan con más firmeza?

Coste desproporcionado: una guerra comercial con EE. UU. afectaría comercio, seguridad y la OTAN.

Falta de unanimidad: países del Este, más alineados con Washington, bloquean una posición comunitaria fuerte.

Comodidad del simbolismo: votar en la ONU cuesta poco, mientras que enfrentar a EE. UU. es caro.

Dependencia del sistema del dólar: construir un sistema paralelo requiere inversiones titánicas, como demostró el limitado INSTEX para Irán.

Lo que sí se podría hacer

Leyes más agresivas: reformar el Reglamento 2271/96 para prohibir explícitamente acatar sanciones extraterritoriales, con multas severas a quienes lo hagan.

Derecho a demandar por daños: permitir que Cuba o empresas afectadas denuncien a bancos europeos en tribunales de la UE.

Fondo de compensación estatal: que la UE indemnice a empresas sancionadas por EE. UU.

Represalias simétricas: sancionar a corporaciones estadounidenses en Europa por cada multa a empresas europeas.

Alternativas financieras: acelerar sistemas de pagos en euros, promover el euro en contratos internacionales y crear un mecanismo independiente del dólar.

La propuesta

Europa debe aprobar leyes nacionales en cada Estado miembro que:

Prohíban a bancos y empresas acatar disposiciones extraterritoriales del bloqueo.

Protejan jurídicamente a quienes comercien con Cuba.

Establezcan sanciones internas contra entidades que discriminen a Cuba por presiones de EE. UU.

Refuercen la independencia europea frente al chantaje financiero.

Conclusión

La contradicción entre lo que Europa vota en la ONU y lo que hace en la práctica debe resolverse.


Si la Unión Europea y sus Estados miembros quieren demostrar verdadera soberanía, deben pasar del discurso a la acción, legislando contra la extraterritorialidad del bloqueo.

El desafío es enorme: significa asumir costos y riesgos, pero también representa la única vía para que Europa deje de estar de rodillas ante Washington. La pregunta real no es si se puede, sino si Europa está dispuesta a pagar el precio de su soberanía.

Glosario de términos clave:

Bloqueo: Política de sanciones económicas, comerciales y financieras impuesta por EE. UU. contra Cuba desde 1962.

Extraterritorialidad: Aplicación de leyes de un país fuera de sus fronteras, en violación del derecho internacional.

Ley Helms-Burton (1996): Marco legal estadounidense que busca internacionalizar el bloqueo a Cuba.

Estatuto de bloqueo de la UE (1996): Legislación europea que intenta proteger a empresas frente a sanciones extraterritoriales, aunque con eficacia limitada.

Fuentes consultadas:

AP News. (2023, 2 de noviembre). UN condemns US embargo of Cuba for 31st year; 187 countries vote in favor, US and Israel oppose. AP News. https://apnews.com/article/20bceb7216fe3eea18bec8d81372c15b

AP News. (2024, 30 de octubre). UN overwhelmingly condemns US embargo on Cuba for 32nd straight year; only US, Israel oppose. AP News. https://apnews.com/article/7eaaac3318080a7640c64fd424a8e668

Reuters. (2023, 2 de noviembre). UN votes to end US embargo on Cuba; US, Israel oppose. Reuters. https://www.reuters.com/world/americas/un-votes-end-us-embargo-cuba-us-israel-oppose-2023-11-02

Reuters. (2024, 30 de octubre). UN once more calls on US to change course on Cuba embargo. Reuters. https://www.reuters.com/world/americas/un-once-more-calls-us-change-course-cuba-2024-10-30

Wikipedia. (2025, 5 de septiembre). United States embargo against Cuba. In Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/United_States_embargo_against_Cuba

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #HenrikHernandez #Bloqueo #Europa #Soberanía 

Comentarios