Tecnología y Ciencias

El desafío de mipymes estatales de base tecnológica

por
publicado en
Imagen creada por AI Sofia, refleja una economía de conocimiento.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros! 

Mipymes estatales 

El diario Granma ha publicado recientemente un artículo sobre la sesión del Consejo Nacional de Innovación (CNI), donde se discutió la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) estatales de base tecnológica avanzada como motor de transformación económica en Cuba. La iniciativa, enfocada en la innovación y la generación de conocimiento, se presenta como una vía para dinamizar el desarrollo del país. Sin embargo, su viabilidad real sigue siendo un tema de debate, dados los desafíos estructurales y regulatorios que enfrenta el sistema empresarial cubano.

Un modelo con potencial, pero con obstáculos estructurales

El artículo destaca el consenso alcanzado en el CNI sobre la necesidad de impulsar un ecosistema de startups estatales que fomenten la economía del conocimiento. Sin embargo, el modelo presenta contradicciones inherentes: mientras que en otros países la innovación tecnológica suele estar impulsada por la competencia y el acceso a financiamiento externo, en Cuba estas mipymes estatales deben operar bajo un marco regulatorio centralizado, lo que podría limitar su dinamismo.

Uno de los problemas señalados en la sesión del CNI fue la escasez de propuestas para la creación de mipymes estatales de alta tecnología. Según el presidente Miguel Díaz-Canel, el obstáculo no radica en los tiempos de aprobación, sino en la falta de iniciativas concretas. Esto sugiere que los incentivos no son lo suficientemente claros para que el sector público se involucre activamente en la creación de estas empresas.

Regulación y autonomía: el dilema central

Para que estas mipymes sean efectivas, es fundamental garantizarles autonomía operativa y financiera. Sin embargo, el artículo no aborda cómo se resolverán las tensiones entre la necesidad de control estatal y la flexibilidad empresarial que exige la innovación. La doctora Vilma Hidalgo menciona la importancia del Fondo Nacional de Ciencia e Innovación (Fonci) como herramienta de financiamiento, pero no queda claro si este mecanismo será suficiente para garantizar la sostenibilidad de las mipymes tecnológicas sin que dependan de subsidios estatales.

Otro punto clave es la equidad en oportunidades entre las mipymes estatales y las privadas. Varios miembros del CNI han señalado que ambas deben gozar de condiciones similares en cuanto a incentivos, financiamiento y acceso al mercado. Esto sugiere un reconocimiento implícito de que, hasta ahora, el sector privado ha demostrado mayor agilidad y capacidad de adaptación en el contexto económico cubano.

Exportaciones y sostenibilidad económica

El artículo también resalta la importancia de fomentar las exportaciones como vía para garantizar el crecimiento de estas mipymes estatales. Sin embargo, no se abordan los mecanismos concretos que permitirían a estas empresas gestionar sus ingresos con mayor autonomía. La viabilidad de una economía intensiva en conocimiento requiere infraestructura digital adecuada, políticas de estímulo efectivas y un marco normativo flexible que permita la captación de divisas sin obstáculos burocráticos excesivos.

Además, si bien se menciona la existencia de mipymes exitosas dentro del sector farmacéutico (AsesorHA y AicaSi), el artículo no proporciona datos concretos sobre su impacto real en la economía ni sobre las estrategias que han seguido para sortear las limitaciones del entorno regulador y los efectos del bloqueo.

¿Cómo superar la burocracia y reducir el control partidista sin perder el carácter socialista?

Si bien la propiedad estatal no es en sí misma un obstáculo para el desarrollo de mipymes tecnológicas, sí es cierto que en sistemas centralizados se tiende a generar burocracia que ralentiza los procesos. A esto se suma el control partidista, que muchas veces prioriza criterios políticos sobre la eficiencia económica, limitando la capacidad de las empresas para operar con flexibilidad. Para superar estos problemas sin renunciar al control estatal, se pueden adoptar varias estrategias:

✅ Separación entre política y gestión empresarial:

Permitir que el Partido defina estrategias macroeconómicas, pero delegue la administración de las mipymes a equipos técnicos y empresariales con autonomía operativa.

✅ Creación de un sistema de supervisión técnico, no político:

Sustituir la supervisión partidista por comisiones de expertos en innovación y economía que evalúen a las mipymes según su desempeño, sin interferencia ideológica.

✅ Autonomía para tomar decisiones de mercado:

Permitir que estas empresas definan su propio rumbo estratégico dentro de los marcos generales del modelo socialista, sin necesidad de consultar cada paso a instancias políticas.

✅ Flexibilización de regulaciones y descentralización:

Reducir el exceso de aprobaciones desde niveles superiores y permitir mayor capacidad de decisión a nivel local o empresarial.

✅ Acceso a financiamiento diverso:

Permitir que estas empresas puedan gestionar financiamiento tanto estatal como externo, sin que esto implique una pérdida de control estratégico por parte del gobierno.

Estas reformas permitirían que las mipymes estatales puedan convertirse en verdaderos motores de desarrollo, sin que su crecimiento se vea obstaculizado por la burocracia o por estructuras de control político que prioricen la ideología sobre la eficiencia. La innovación y el conocimiento requieren dinamismo, y para ello es necesario que el Estado adopte un papel facilitador en lugar de ser una barrera regulatoria.

Conclusiones: entre la oportunidad y la necesidad de reformas

El impulso de mipymes estatales de base tecnológica es una iniciativa necesaria para modernizar la economía cubana, pero enfrenta obstáculos que van más allá de la voluntad política. Para que estas empresas sean realmente el motor de una economía basada en el conocimiento, se requieren reformas estructurales que otorguen mayor independencia de gestión, acceso a financiamiento diverso y condiciones de competencia equitativas con el sector privado.

Sin estos cambios, existe el riesgo de que el concepto de startups estatales quede solo en el plano discursivo, sin una transformación tangible en el panorama económico del país. La innovación no puede prosperar en un entorno donde la burocracia y la falta de incentivos frenen el emprendimiento, incluso dentro del sector público. El reto, por tanto, no es solo normativo, sino también estratégico: permitir que la tecnología y el conocimiento se conviertan en verdaderos pilares del desarrollo sostenible de Cuba.

Notas:

Este es un escrito crítico basado en el artículo publicado en Granma por Tamayo León, R. "Mipymes estatales de base tecnológica avanzada o el camino para dotar a Cuba de una economía intensiva en conocimiento."

Fuentes consultadas:

 

***
Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo. Si estás interesado en estos temas, por favor, suscríbete al tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Copyright © Henrik Hernandez 2025

La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.

#cuba #tocororocubano #mipymes

Comentarios