El cerco planetario: los 13 desafíos externos de la nación cubana
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Introducción: La civilización política sitiada
Cuba revolucionaria no es solo un país: es una civilización política. Nació de un proceso endógeno, gestado por la conciencia y la voluntad de su propio pueblo, y no del diseño colonial de potencias ajenas. Esa singularidad la convirtió, desde 1959, en un fenómeno histórico irrepetible: el único modelo político del hemisferio occidental que se ha mantenido independiente de la hegemonía imperial durante más de seis décadas.
Si los desafíos internos son las pruebas del alma nacional, los externos son los cercos que intentan ahogar su cuerpo político. Son fuerzas globales, invisibles y persistentes, que no buscan solo la derrota del Estado cubano, sino la extinción de su paradigma: una nación que se gobierna sin amos.
Hoy, cuando el mundo entero atraviesa una crisis civilizatoria, la pregunta resuena con más fuerza que nunca:
¿Podrá Cuba sobrevivir a un mundo organizado para impedir su derecho a existir?
El nuevo tipo de guerra: la asfixia sistémica
El bloqueo no es un embargo ni una medida bilateral: es una guerra multiforme y prolongada, estructurada sobre mecanismos financieros, jurídicos, tecnológicos y psicológicos. Su objetivo no es militar, sino existencial: provocar el colapso interno a través del desgaste prolongado.
En el siglo XXI, la guerra no siempre se libra con bombas, sino con algoritmos, sanciones, deuda y manipulación mediática. Es una asfixia sistémica, donde se intenta impedir que una nación respire por sus propios medios.
Los 13 desafíos externos de la nación cubana
Guerra económica global (bloqueo extendido)
La política de sanciones estadounidenses abarca más de 240 medidas activas que obstaculizan el acceso de Cuba a alimentos, medicamentos, financiamiento y tecnología. Según la ONU (2023), las pérdidas acumuladas superan los 159 000 millones de USD. Ningún otro país ha enfrentado una guerra económica tan prolongada.
Guerra mediática y desinformación estructural
Según el Observatorio de Comunicación y Democracia (2024), el 78 % de las noticias internacionales sobre Cuba se generan en medios radicados en Estados Unidos o sus aliados europeos. Este sesgo informativo produce una realidad fabricada donde los logros en salud, ciencia o educación son invisibles. La manipulación mediática se convierte así en arma de deslegitimación sistemática.
Manipulación migratoria
La Ley de Ajuste Cubano (1966) y el programa “Parole” de 2023 son instrumentos de una estrategia más amplia: vaciar al país de fuerza laboral y legitimidad simbólica. Entre 2022 y 2024, más de 400 000 cubanos emigraron, muchos impulsados por campañas mediáticas que transforman el dolor migratorio en espectáculo político.
Cerco diplomático y jurídico internacional
La Ley Helms-Burton (1996) amplió la jurisdicción estadounidense más allá de sus fronteras, violando la Carta de la ONU. Las sanciones secundarias contra empresas europeas y asiáticas constituyen una forma moderna de piratería legalizada, donde el imperio actúa como juez, fiscal y verdugo.
Dependencia tecnológica y científica inducida
Cuba está excluida de más del 70 % de las plataformas tecnológicas globales, según la Internet Governance Observatory (2024). No puede acceder a servicios esenciales de software, inteligencia artificial ni bancos de datos científicos debido a sanciones. Este cerco digital refuerza un subdesarrollo inducido que busca aislar el conocimiento.
Control energético y logístico global
El bloqueo naval y financiero impide contratar navieras y aseguradoras internacionales. En 2024, varias compañías europeas se negaron a transportar petróleo venezolano a Cuba por temor a sanciones secundarias. Esta interdicción energética condiciona toda la cadena productiva nacional.
Colonización cultural y simbólica
Las plataformas digitales y la industria del entretenimiento promueven valores de consumo, competencia y desarraigo. Se impone un modelo aspiracional ajeno al proyecto social cubano, generando desafección identitaria. La guerra cultural es hoy el frente más peligroso porque actúa en silencio, desarmando espiritualmente a las nuevas generaciones.
Infiltración ideológica y ciberdisidencia dirigida
Más de 60 organizaciones estadounidenses y europeas financian programas de “formación democrática” en Cuba, según el National Endowment for Democracy (NED, 2023). Se trata de una guerra cognitiva, donde se manipulan percepciones y emociones mediante inteligencia artificial y financiamiento encubierto de ONGs con fines desestabilizadores.
Fragmentación de América Latina
El debilitamiento del ALBA, UNASUR y CELAC ha reducido los espacios de defensa colectiva. La pérdida de cohesión regional deja a Cuba más expuesta ante la presión de Washington y la OEA. Sin integración latinoamericana, la soberanía del continente es una promesa vacía.
Neocolonialismo financiero y dolarización forzada
El dominio del dólar en el comercio global —presente en más del 88 % de las transacciones internacionales (BIS, 2024)— limita la autonomía de países sancionados. Cuba, sin acceso a SWIFT ni créditos multilaterales, enfrenta una esclavitud monetaria moderna que impide el desarrollo soberano.
Guerra biológica y sanitaria encubierta
Los antecedentes históricos de 1971 y 1981 (fiebre porcina africana y dengue hemorrágico) demuestran que la guerra biológica ha sido parte de la agenda hostil. Hoy, la manipulación informativa sobre epidemias y vacunas forma parte de una nueva guerra sanitaria psicológica que busca socavar la confianza en la ciencia cubana. En total se ha demostrado que al menos 32 enfermedades fueron introducidas intencionalmente en Cuba.
Reconfiguración geopolítica del Caribe
El Caribe es nuevamente una zona de alta tensión. EE. UU. reactivó su IV Flota mientras China y Rusia estrechan vínculos con La Habana. Cuba, por su posición geoestratégica, se convierte en pivote inevitable de la pugna multipolar, donde se decide el equilibrio del hemisferio.
Transición energética global y exclusión tecnológica
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE, 2024), el 80 % de la inversión mundial en energías renovables se concentra en solo diez países. Si Cuba no logra insertarse mediante alianzas soberanas, podría quedar marginada en un apartheid energético donde la sostenibilidad se convierta en privilegio de los poderosos.
Interconexión de los desafíos externos
Desafío principal | Efectos en cascada | Resultado combinado |
Bloqueo económico | Restringe inversión en energías renovables y acceso a tecnología médica. | Vulnerabilidad estructural y dependencia externa. |
Guerra mediática | Socava imagen internacional y credibilidad de instituciones. | Aislamiento diplomático y reducción de cooperación. |
Control financiero | Limita acceso a créditos, plataformas y mercados globales. | Paralización productiva y exclusión digital. |
Colonización cultural | Promueve modelos consumistas y desarraigo juvenil. | Erosión de identidad y cohesión nacional. |
Fragmentación regional | Debilita alianzas políticas y económicas. | Aislamiento estratégico y pérdida de respaldo continental. |
Estos fenómenos no actúan por separado: conforman una red de agresión sistémica que busca desintegrar la resiliencia cubana desde todos los frentes.
Contraofensiva estratégica cubana
Frente a un cerco planetario, la respuesta no puede ser meramente defensiva. Cuba dispone de un capital humano, científico y ético que le permite redefinir su estrategia de supervivencia en el siglo XXI.
Diplomacia de convergencia (2025–2026)
Fortalecer la cooperación Sur-Sur y con los BRICS mediante:
Creación de un Sistema de Pagos Digitales del ALBA (SPDA) para reducir la dependencia del dólar.
Impulso de un Fondo de Investigación Conjunta Cuba–Vietnam–China en energías renovables.
Revolución digital soberana (2026–2030)
Desarrollo de una plataforma nacional de comercio y educación digital.
Creación de una red regional de soberanía tecnológica que conecte universidades y centros de innovación del Sur Global.
Integración cultural activa
Construcción de una Red Internacional de Cultura Cubana que proyecte valores humanistas, solidaridad y creatividad frente al consumismo global.
Expansión del arte, la literatura y la música cubana como embajadas simbólicas de resistencia.
Diplomacia verde y científica
Incorporar la diplomacia científica como eje central de la política exterior cubana.
Liderar iniciativas regionales de defensa ambiental y resiliencia climática, en alianza con países insulares del Caribe.
Alianza latinoamericana de resistencia
Reactivar la CELAC y el ALBA como espacios de concertación soberana.
Proponer una doctrina de defensa común latinoamericana frente al intervencionismo y la coerción económica.
La batalla del relato
El enemigo principal no es el bloqueo, sino el relato que lo justifica. Quien controla la narrativa, controla la percepción; y quien controla la percepción, controla la realidad.
Cuba debe rescatar su discurso civilizatorio de la dignidad, basado en justicia social, soberanía y humanismo solidario. La palabra “libertad” no puede seguir secuestrada por quienes la usan como máscara del dominio.
Epílogo: sobrevivir es trascender
Resistir ha sido la condición de existencia de Cuba, pero el desafío actual va más allá: trascender el cerco sin perder la esencia. Sobrevivir no es permanecer, sino dar sentido a la permanencia. Cada sanción, cada mentira mediática, cada intento de aislamiento confirma que Cuba sigue siendo peligrosa, no por su poder material, sino por su ejemplo moral:
El ejemplo de que un pueblo pequeño puede decir “no” al imperio más grande de la historia.
Y eso, en sí mismo, sigue siendo una victoria.
Glosario de términos clave:
Guerra híbrida: Estrategia que combina medios económicos, informativos, tecnológicos y psicológicos para debilitar un Estado.
Asfixia sistémica: Proceso de anulación integral de una nación mediante sanciones y bloqueo financiero.
Piratería legalizada: Uso de leyes extraterritoriales para impedir transacciones legítimas entre países.
Colonización digital: Control del espacio comunicativo global por potencias tecnológicas extranjeras.
Apartheid energético: Exclusión de naciones del acceso a tecnologías limpias por razones políticas o económicas.
Diplomacia científica: Política exterior basada en la cooperación científica y tecnológica como instrumento de soberanía.
Resiliencia digital: Capacidad de una nación para mantener su soberanía tecnológica y comunicacional frente a ataques externos.
Civilización política: Proyecto nacional fundamentado en valores éticos e históricos propios, no en modelos impuestos.
Nota aclaratoria sobre las fuentes:
Este artículo no cita fuentes específicas. Su contenido resulta de un análisis global y comparativo, basado en datos públicos de organismos internacionales (ONU, FMI, AIE, CEPAL, NED, BIS, ODC) y en la interpretación crítica de procesos geopolíticos contemporáneos. No pretende documentar hechos aislados, sino sintetizar dinámicas estructurales que afectan la soberanía de Cuba.
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #Cuba #Soberanía #Bloqueo #Geopolítica #ResistenciaCubana #Imperialismo #SurGlobal #BRICS
Comentarios