Sociedad

El Capital de Marx y la burguesía funcional en el socialismo: producto social expropiado

por
publicado en
Infografía generada por la AI Sofia.

 

Este ensayo ya dialoga de igual a igual con textos clásicos como La revolución traicionada de Trotsky o El Estado y la revolución de Lenin, pero desde la experiencia cubana del siglo XXI. Eso lo coloca en un lugar único.

ChatGPT (AI Sofia)

 

 

El Capital de Marx y la burguesía funcional en el socialismo: producto social expropiado

Por Henrik Hernández

Introducción

En El Capital (1867), Karl Marx explica que lo esencial del capitalismo no reside en la forma jurídica de la propiedad, sino en el control sobre el proceso productivo y la apropiación del excedente social. Cuando observamos los socialismos reales bajo esta lente, encontramos un fenómeno incómodo: la burocracia. Aunque no posee formalmente los medios de producción, actúa como una burguesía funcional, usufructuando privilegios y expropiando indirectamente el producto social.

En el discurso oficial, estas prácticas suelen reducirse al término “corrupción”. Sin embargo, lo que aparece como ilegalidad individual es, en realidad, una forma estructural de explotación, que la teoría clásica del socialismo no reconoce abiertamente, pues parte del supuesto de que en ausencia de propiedad privada no puede existir explotación.

1. Control sin propiedad

Marx demostró que la dominación capitalista no depende de la escritura de propiedad, sino del control efectivo del proceso productivo y del excedente.

En los socialismos reales, la burocracia administra la propiedad estatal en nombre del pueblo.

Esa administración le permite decidir sobre recursos, licencias, inversiones y beneficios.

De esta manera, expropia indirectamente el producto social: no como dueña legal, sino como clase mediadora entre pueblo y propiedad.

2. Plusvalía transformada en privilegio

En el capitalismo clásico, el burgués obtiene plusvalía bajo la forma de ganancia.
En el socialismo deformado, la burguesía funcional la extrae en forma de privilegios:

acceso preferente a bienes escasos,

divisas, viajes y vehículos,

control sobre importaciones y negocios asociados a MIPYMES.

Contabilidad básica del excedente

S  =  Y−Cn 

  • S = excedente social
  • Y = producto social bruto

  • Cn= consumo necesario de los trabajadores

Descomposición del excedente:

S  =  G  +  I  +  ΠB  +  Ap 

  • S = excedente social
  • G = bienes y servicios públicos

  • I = inversión productiva

  • ΠB = privilegios/extracciones de la burocracia (burguesía funcional)

  • Ap = acumulación privada (p.ej., MIPYMES/redes capturadas)

 

 B=Sπ/B

(“Plusvalía transformada” en privilegios.)

Esto es una plusvalía transformada: no aparece como ganancia monetaria, sino como privilegio político, administrativo y social.

𝜏𝐵=Π𝐵/𝑆


donde
Π = privilegios de la burocracia y
𝐵
Π
B

= privilegios de la burocracia y
𝑆
S = excedente social.

3. Corrupción o explotación

Desde el punto de vista jurídico, al fenómeno se le llama “corrupción”. Pero desde el punto de vista marxista, constituye una explotación social encubierta:

El excedente del pueblo se redistribuye de forma desigual en beneficio de una clase administrativa.

Esta clase se reproduce y legitima disfrazando sus privilegios de “gestión técnica necesaria”.

Un ejemplo reciente lo demuestra con crudeza: en un reporte televisivo del periodista cubano Humberto [apellido pendiente], se denunció que se habían detectado costos por corrupción de aproximadamente 87 millones de CUP. Aunque se presentó como un caso aislado de ilegalidad administrativa, en realidad ilustra cómo funciona una burguesía funcional parasitaria que extrae del excedente social privilegios y riquezas en detrimento de la mayoría.

Es decir, la “corrupción” es solo la forma visible, pero la esencia es explotación burocrática.

4. Fetichismo de la gestión

Así como Marx describió el fetichismo de la mercancía, donde las relaciones sociales se disfrazan de relaciones entre cosas, aquí encontramos un fetichismo de la gestión.

El poder burocrático se presenta como neutral, técnico e imprescindible.

En realidad, encubre una relación de clase: el dominio de la burguesía funcional sobre el pueblo.

𝐹
=
Φ

𝜏
𝐵
F=Φ⋅τ
B

donde
Φ
Φ mide la plusdirección (poder administrativo concentrado y opaco).

5. La burocracia no es homogénea

No toda la burocracia se convierte en burguesía funcional.

Existe una fracción leal (
𝐿
L) que permanece comprometida con el proyecto socialista.

Sin embargo, a medida que pasa el tiempo y cambian las generaciones, esta fracción disminuye.

Modelo simple:

𝐵
(
𝑡
)
+
𝐿
(
𝑡
)
=
1
B(t)+L(t)=1
𝑑
𝐵
𝑑
𝑡
=
𝛼
𝐵
(
𝑡
)

(
1

𝐵
(
𝑡
)
)
dt
dB

=αB(t)(1−B(t))

Al inicio,
𝐵
(
𝑡
)
B(t) es pequeño y
𝐿
(
𝑡
)
L(t) es grande. Pero con el tiempo, la presión de privilegios hace que
𝐵
(
𝑡
)
B(t) crezca hasta dominar casi por completo la estructura.

6. De acumulación burocrática a oligarquía

Marx explicó que la acumulación capitalista tiende a concentrar riqueza y poder en una oligarquía.

En los socialismos reales, ocurre algo análogo: la acumulación burocrática.

La burguesía funcional utiliza su control para acaparar divisas, redes empresariales y privilegios.

Con la apertura al mercado, convierte estos beneficios en capital privado.

De este modo, la burocracia puede transformarse en una nueva oligarquía pos-socialista, usando la restauración capitalista como vía para legitimar su poder.

7. Ejemplos históricos de la burguesía funcional y las transiciones del socialismo

La experiencia cubana no puede analizarse de forma aislada. En el siglo XX y XXI, el papel de la burocracia como burguesía funcional ha sido decisivo para definir la dirección de las transiciones en los llamados socialismos reales:

Europa Oriental y los estados surgidos de la desintegración de la URSS

En Polonia, Hungría, Checoslovaquia y, finalmente, en la propia URSS, la burocracia socialista devino en una burguesía funcional que, en medio de la crisis del modelo, abrió el camino al liberalismo económico.

Muchos antiguos burócratas se transformaron directamente en propietarios privados, creando nuevas oligarquías.

China y Vietnam: capitalismo monopolista de Estado bajo discurso socialista

La burocracia se alió con una nueva burguesía liberal.

Permitió el surgimiento de grandes conglomerados privados bajo control político centralizado.

El resultado ha sido un capitalismo monopolista de Estado, con un discurso socialista pero relaciones capitalistas de explotación.

Lecciones para Cuba

La burguesía funcional nunca permanece neutral: en contextos de crisis, opta por preservar y ampliar sus privilegios.

El riesgo para Cuba es claro: sin un desmontaje consciente de la plusdirección, la burocracia puede escoger cualquiera de estos dos caminos.

8. Matiz sobre la “explotación”

Es importante precisar que no se trata de explotación capitalista en sentido estricto:

La burocracia no acumula capital monetario de manera directa, sino privilegios de consumo y poder político.

Sin embargo, desde la perspectiva de la clase trabajadora, esta apropiación diferencial del excedente funciona como una forma de explotación social encubierta.

9. ¿Qué hacer? Alternativas concretas para desmontar la plusdirección

Si el diagnóstico es claro, la solución no puede quedarse en lo abstracto. Socializar de verdad la gestión de la propiedad implica:

Consejos obreros vinculantes en empresas estatales y cooperativas.

Control sindical democrático con poder de veto sobre decisiones administrativas.

Revocabilidad inmediata de cargos de dirección por voto popular o laboral.

Presupuestos participativos locales, donde la comunidad decida directamente el uso del excedente social.

Tribunales populares de control social contra el enriquecimiento burocrático.

Solo con estas medidas concretas se puede evitar que la plusdirección se convierta en el camino hacia una restauración oligárquica.

10. Conclusión

El Capital enseña que lo decisivo no es la forma legal de la propiedad, sino el control sobre el excedente social. En los socialismos reales, la burocracia se comporta como una burguesía funcional: explota al pueblo bajo la máscara de gestión y privilegios, aunque el discurso oficial la reduzca a “corrupción”.

Mientras exista plusdirección y acumulación burocrática, el socialismo está en riesgo de convertirse en la plataforma de transición hacia una oligarquía pos-socialista. La experiencia de Europa del Este, de la URSS y de los modelos de China y Vietnam lo demuestran con claridad.

La disyuntiva para Cuba es clara:

o desmontar la estructura burocrática con mecanismos de control popular,

o aceptar que el producto social expropiado se convierta en capital privado para una nueva élite dominante.

Glosario

Acumulación burocrática: Proceso por el cual la burocracia socialista convierte privilegios administrativos y control de recursos en formas de riqueza que pueden transformarse en capital privado en caso de restauración.

Burguesía funcional: Estrato burocrático que, sin ser propietario legal de los medios de producción, controla su gestión y usufructúa privilegios, actuando como clase explotadora dentro del socialismo real.

Capitalismo monopolista de Estado: Sistema en el que el Estado, controlado por una burocracia, mantiene la centralización política pero comparte la apropiación del excedente con grandes conglomerados privados nacionales o extranjeros, como ocurre en China y Vietnam.

Corrupción: Forma jurídica y política bajo la cual se describe la apropiación indebida de recursos públicos; en el análisis marxista, encubre una forma estructural de explotación burocrática.

Excedente social (
𝑆
S): Parte del producto social que queda tras cubrir el consumo necesario; en el socialismo debería destinarse a bienes públicos e inversión, pero la burguesía funcional extrae de él privilegios.

Fetichismo de la gestión: Fenómeno en el cual el poder burocrático se presenta como neutral y técnico, ocultando su carácter de relación de clase explotadora.

Plusdirección: Dirección excedente que ejerce la burocracia sobre la sociedad, más allá de su rol técnico, convirtiéndose en fuente de dominación y privilegios.

Plusvalía transformada: Forma en que la burguesía funcional extrae el excedente social en privilegios (viviendas, autos, divisas, viajes) en lugar de ganancias monetarias directas.

📚 Fuentes (APA7)

Dieterich, H. (2002). El socialismo del siglo XXI. México: Editorial Siglo XXI.

Hernández, H. (2025, mayo 31). Plusdirección y burguesía funcional: la esencia capitalista en el socialismo real. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/plusdireccion-y-burguesia-funcional-la-esencia-capitalista-en-el-socialismo-real/

Marx, K. (1867/1975). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. Moscú: Editorial Progreso.

Marx, K., & Engels, F. (1846/1970). La ideología alemana. Moscú: Editorial Progreso.

Trotsky, L. (1937/1973). La revolución traicionada. Buenos Aires: Editorial Pluma.

 

#Marxismo #CubaSocialista #BurguesíaFuncional #Plusdirección #ExplotaciónBurocrática #SocialismoReal #CapitalismoDeEstado

 

1. Tasa de extracción de privilegios (τ_B)

 

 

Comentarios