El boniato cubano: raíz humilde, fuerza de un pueblo
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
Una memoria de la tierra
En los patios de Morón, bajo el sol que agrieta la tierra, era común ver cómo el boniato asomaba sus hojas verdes enredadas. Para los niños, era un juego desenterrar sus raíces; para las familias, una bendición humilde. Hervido con mojo, frito en ruedas crujientes o en puré junto a los frijoles, el boniato nunca faltó en la mesa cubana, incluso en los días más difíciles.
Origen y domesticación
El boniato (Ipomoea batatas), conocido en el mundo como batata o camote, es originario de América Central y del Sur. Hace más de 5 000 años, los pueblos originarios comenzaron a domesticar variedades silvestres, seleccionando las raíces más grandes, dulces y fáciles de digerir. Con el tiempo, la planta se propagó por todo el continente y, más tarde, por el mundo. En Cuba, el boniato se naturalizó como parte esencial de la dieta campesina y popular.
El boniato cubano: el blanco o gris claro
La variedad más recordada en los campos cubanos tiene cáscara gris clara y pulpa blanca. Su textura es seca y farinácea, menos dulce que las variedades anaranjadas o moradas de otros países. Pero es justamente esa condición lo que lo hace único: un alimento que sacia y acompaña, que se adapta tanto al mojo criollo como a los frijoles negros.
Preparaciones típicas: hervido, frito en ruedas, en puré o en dulces sencillos.
Agricultura: se cultiva fácilmente con estacas de tallo, resiste sequías y suelos pobres.
El boniato en la agricultura cubana
Aunque a menudo visto como un cultivo humilde, el boniato ocupa un lugar destacado en la economía alimentaria del país.
Superficie cultivada: entre 40 000 y 60 000 hectáreas anuales.
Producción:
~220 000 toneladas en los años 90.
~350 000 toneladas en 2008.
~555 000 toneladas en 2019.
Rendimientos:
3–5 t/ha entre 1970 y 1995.
Más de 8 t/ha desde finales de los 90.
Con clones modernos como INIVIT B-70, hasta 28–30 t/ha.
Peso en la dieta nacional: es el quinto cultivo más importante de Cuba, después de arroz, papa, banano y yuca.
Estas cifras revelan que, aunque no siempre recibe la atención de otros cultivos, el boniato ha sido esencial en la seguridad y soberanía alimentaria del país.
Usos y beneficios
El boniato cubano no solo es un alimento de resistencia cultural, sino también un aliado para la salud:
Rico en carbohidratos complejos, aporta energía duradera.
Fuente de fibra, que ayuda a la digestión y al control del peso.
Contiene vitamina C, potasio y antioxidantes.
Menos calórico que el arroz o el pan, lo que lo convierte en un recurso útil en dietas equilibradas.
El boniato en la supervivencia cubana
Durante los años duros del Período Especial, el boniato volvió a demostrar su valor. Donde escaseaba el arroz o el pan, siempre aparecía la raíz gris clara como salvación. Fue un recordatorio de que la soberanía alimentaria se construye también desde cultivos humildes, que no dependen de importaciones ni de tecnología sofisticada.
Importancia ecológica
Protege el suelo contra la erosión gracias a sus raíces fibrosas.
Puede crecer sin fertilizantes químicos, siendo un cultivo sostenible.
Mantiene la biodiversidad agrícola con variedades locales que se han adaptado por siglos al clima cubano.
Raíz de identidad
El boniato no tiene la fama internacional de otros cultivos como el maíz o la papa, pero en Cuba representa algo más profundo:
La memoria campesina de resistencia y creatividad.
El símbolo de una mesa familiar que se mantiene unida incluso en tiempos de escasez.
La prueba de que lo esencial, aunque humilde, sostiene al pueblo.
Conclusión
El boniato cubano es más que una raíz: es identidad, resistencia y cultura. Su cáscara gris clara y su pulpa blanca han nutrido generaciones de cubanos, desde los bohíos campesinos hasta los hogares urbanos en crisis. En un mundo dominado por alimentos ultraprocesados, recordar y valorar al boniato es defender la soberanía alimentaria y la memoria de un pueblo que aprendió a resistir con lo que le da su tierra.
Pero también es un cultivo profundamente ecológico: protege el suelo, requiere pocos insumos, resiste sequías y mantiene vivas las variedades locales adaptadas al clima de la isla. Apostar por el boniato es apostar por la naturaleza cubana en su forma más humilde y generosa.
Por eso, alcanzar un objetivo de al menos 630 000 toneladas anuales no es solo un reto agrícola: es garantizar que la naturaleza cultivada de Cuba siga sosteniendo la vida, la cultura y la dignidad del pueblo.
Glosario de términos clave:
Boniato: Nombre más usado en Cuba para la batata, de pulpa blanca y textura seca.
Carbohidratos complejos: Nutrientes que se digieren lentamente, proporcionando energía sostenida.
Fibra dietética: Parte no digerible de los vegetales, beneficiosa para la digestión y la saciedad.
INIVIT B-70: Clon mejorado de boniato desarrollado en Cuba, con rendimientos de hasta 28–30 t/ha.
Ipomoea batatas: Nombre científico del boniato o batata, planta de la familia Convolvulaceae.
Pérdidas poscosecha: Parte de la producción agrícola que se pierde en transporte, almacenamiento o manejo.
Soberanía alimentaria: Derecho de los pueblos a definir y garantizar su propia producción de alimentos.
Tubérculo: Órgano subterráneo de la planta que almacena nutrientes y constituye la parte comestible del boniato.
Fuentes consultadas:
CIP (Centro Internacional de la Papa). (2001). Producción y mejoramiento del boniato en Cuba. Recuperado de https://cipotato.org/wp-content/uploads/MIPcuba01/MIPcuba03.pdf
EcuRed. (s. f.). Métodos de plantación y conservación del boniato. Recuperado el 22 de agosto de 2025, de https://www.ecured.cu/M%C3%A9todos_de_plantaci%C3%B3n_y_conservaci%C3%B3n_del_Boniato
Engormix. (2014). Comportamiento de un clon de boniato en Cuba. Recuperado de https://www.engormix.com/agricultura/cultuvo-papa-batata/comportamiento-clon-boniato-inivit_a28293/
FAO. (1999). Producción de boniato en Cuba (1996–1998). En FAO Crop Production Statistics. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). (2022). Evaluación del clon INIVIT B-70 de boniato en condiciones de producción. Ediciones INCA, 63(2). Recuperado de https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1745
Scielo Cuba. (2018). Diversidad genética y producción de boniato en Cuba. Cultivos Tropicales, 39(4). Recuperado de https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253-57852018000400091&script=sci_arttext
Wikipedia. (2023). Ipomoea batatas. En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Ipomoea_batatas
Wikipedia. (2023). Agricultura en Cuba. En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_en_Cuba
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #Boniato #SoberaníaAlimentaria #AgriculturaSostenible
Comentarios