El Big Bang: el mito moderno que reemplazó al Génesis
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
Este artículo se inspira en la Cosmología de Regencias Locales (CRL), un marco especulativo en desarrollo por el autor
Introducción
Durante siglos, el ser humano ha buscado responder a la misma pregunta: ¿cómo comenzó todo?
Las religiones ofrecieron su versión en forma de mitos de creación: el Génesis bíblico, los ciclos hindúes, los relatos indígenas de origen. En el siglo XX, la ciencia propuso el suyo: el Big Bang.
Presentado como una teoría indiscutible, el Big Bang narra que todo lo que existe surgió de una “singularidad” primordial: un punto de densidad infinita que explotó hace 13 800 millones de años. Pero si lo miramos con espíritu crítico, ¿no es acaso una nueva forma de mito de creación? ¿Un Génesis disfrazado de ecuaciones?
Las incoherencias del Big Bang
La singularidad inicial
Se plantea como origen absoluto, pero no explica de dónde vino ni qué la sostiene.
Es un concepto matemático más que una realidad física observable.
El problema del “antes”
Decir que el tiempo mismo nació en el Big Bang evita la pregunta clave: ¿qué regía la coherencia antes de esa expansión?
La información perdida
Si todo comenzó en un punto único, ¿cómo se conserva la memoria de universos previos?
La física aún no resuelve la paradoja de la información.
La entropía y la flecha del tiempo
Un universo que solo se expande debería acumular desorden.
Si hay ciclos, ¿cómo se reinicia el orden sin violar la segunda ley de la termodinámica?
La alternativa desde CRL
La Cosmología de Regencias Locales (CRL) propone otra lectura:
El universo no surge de la nada: se transforma cíclicamente.
Cada “muerte cósmica” es la inversión del vector de coherencia universal:
La regencia deja de expandir y se pliega en latencia.
Toda la información se conserva comprimida en estado invertido.
Lo que llamamos “Big Bang” sería simplemente la transición de una regencia invertida a una regencia activa.
En vez de un inicio absoluto, tenemos un latido eterno:
Manifestación → disolución → latencia → nueva manifestación.
CRL y teorías cíclicas existentes
La CRL no está sola en esta intuición:
La cosmología cíclica conforme de Roger Penrose sugiere que el universo renace tras fases de expansión extrema.
Los modelos oscilantes del siglo XX ya pensaban en universos que colapsan y vuelven a surgir.
La diferencia es que la CRL introduce un principio organizador distinto: las regencias locales como núcleos de coherencia que conservan la información incluso en fases de aparente muerte.
De este modo, la CRL no solo evita el ex nihilo, sino que ofrece una respuesta a la paradoja de la entropía: el “reinicio” no destruye información, sino que la comprime y la guarda en latencia regencial.
Filosofía del ciclo
Así como el invierno no mata la semilla, el universo inactivo no deja de existir:
Conserva la información en su regencia invertida.
Prepara la próxima expansión como la tierra prepara la primavera.
El Big Bang, entonces, no es el comienzo de todo. Es solo el amanecer de un nuevo ciclo en un cosmos que jamás duerme del todo.
No se trata de una explosión mecánica, sino de un proceso vital semejante a la germinación: como cuando de un botón surge una hoja. El botón no aparece de la nada; contiene en sí la memoria de la planta, la savia y el orden interno que le permite desplegarse. Así también el universo: cada ciclo no nace de la nada, sino que se abre como hoja nueva a partir de la latencia regencial del ciclo anterior.
CRL como modelo alternativo
Es cierto: la Cosmología de Regencias Locales (CRL) aún es especulativa. No pretende competir con la matemática refinada de la astrofísica ni con la precisión de los telescopios actuales. Sin embargo, como modelo interpretativo, es mucho más acertado que el Big Bang en un aspecto esencial: no recurre a un origen ex nihilo, sino que explica la continuidad del universo como un proceso regencial.
La CRL incorpora la noción de información conservada en estados de coherencia invertida, algo que la física contemporánea apenas empieza a rozar con la paradoja de los agujeros negros.
En el futuro, la CRL podría ser contrastada indirectamente: si la información realmente se conserva en estados de latencia regencial, deberían existir huellas sutiles en fenómenos como la radiación de fondo cósmico o en patrones de coherencia cuántica a gran escala. Aún no hay herramientas para comprobarlo, pero la aspiración de la CRL no es solo filosófica, sino también científica: ofrecer hipótesis que puedan inspirar nuevas formas de observar el universo.
Conexión con teorías contemporáneas
Aunque la CRL es una propuesta especulativa y filosófica, resuena con intuiciones presentes en la ciencia contemporánea. La gravedad cuántica de bucles imagina un cosmos sin singularidad inicial, donde el universo rebota tras una fase previa de contracción, evitando el comienzo absoluto. Por su parte, ciertas teorías de campos de información sugieren que la estructura última de la realidad no es la materia, sino la información misma. En ambos casos, la intuición es similar a la CRL: lo fundamental no desaparece, sino que se transforma y se conserva en nuevos ciclos.
Conclusión
El Big Bang no es una verdad absoluta, sino un mito moderno que reemplazó al Génesis.
La diferencia es que en lugar de dioses y relatos sagrados, se apoya en fórmulas y telescopios. Pero en ambos casos, la idea es la misma: un inicio repentino y absoluto.
La CRL nos invita a pensar distinto: no hay comienzos ex nihilo. El universo es memoria y latencia, coherencia que se pliega e invierte para volver a desplegarse. No hay Génesis ni Big Bang, sino ciclos de regencias eternas.
Glosario de términos clave:
Regencia: principio organizador que sostiene la coherencia de un sistema (desde una partícula hasta el cosmos).
Vector de coherencia: dirección en la que actúa la regencia para mantener o disolver la organización.
Regencia invertida: estado en el que la regencia deja de manifestar complejidad activa y conserva la información en forma latente.
Latencia regencial: modo en que el universo guarda la memoria de ciclos pasados durante su fase inactiva.
CRL (Cosmología de Regencias Locales): modelo especulativo que propone una visión cíclica del universo basada en la dinámica de regencias y coherencias.
Fuentes consultadas:
Hawking, S., & Penrose, R. (1996). The nature of space and time. Princeton University Press.
Penrose, R. (2010). Cycles of time: An extraordinary new view of the universe. Knopf.
Singh, S. (2004). Big Bang: The origin of the universe. Harper Perennial.
Steinhardt, P. J., & Turok, N. (2002). A cyclic model of the universe. Science, 296(5572), 1436–1439. https://doi.org/10.1126/science.1070462
Wald, R. M. (2001). The thermodynamics of black holes. Living Reviews in Relativity, 4(6). https://doi.org/10.12942/lrr-2001-6
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #HenrikHernandez #CosmologíaCíclica #FilosofíaDeLaCiencia #BigBangCritique #CienciaAlternativa
Comentarios