Del papel a la realidad: la visión de Tocororo Cubano sobre el sargazo que hoy aplica República Dominicana
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
En mayo de 2022 publiqué en Tocororo Cubano el artículo “¿Arribazones de sargazos, amenaza u oportunidad?”, donde propuse convertir este problema ambiental en una fuente de desarrollo económico y cooperación regional. Tal parece que en República Dominicana alguien leyó y comprendió aquel mensaje, pues, como se ha demostrado recientemente, han aplicado buena parte de las ideas allí expuestas: recolección en alta mar, transformación en productos útiles y generación de empleo a partir de un recurso que antes se veía solo como desecho.
Introducción
Corría el año 1492 de la Era del Señor cuando El Gran Almirante de la Mar Océana, Cristofor Kolumbus —conocido por nosotros como Cristóbal Colón—, en su primer viaje oficial a nuestra tierra, describió por primera vez el sargazo. Sus tres carabelas se vieron prácticamente varadas en lo que hoy llamamos Mar de los Sargazos, dejando para la historia una de las primeras referencias escritas a este fenómeno natural.
Desde entonces, los marinos lo han reconocido como una zona de navegación difícil: la casi ausencia de vientos y corrientes marinas provoca que los barcos a vela queden atrapados.
¿Qué es el sargazo?
El Mar de los Sargazos es una vasta región del Atlántico norte, delimitada no por costas sino por corrientes oceánicas, donde se concentra un tipo de alga parda (Sargassum). Estas algas poseen rizoides (análogos a raíces), estipes (tallos) y láminas (similares a hojas), y en algunas especies, vesículas llenas de gas que les permiten flotar.
En condiciones normales, forman parte esencial del ecosistema marino, sirviendo como refugio y alimento para peces, tortugas marinas y aves. Las tortugas Caretta caretta depositan sus huevos en acumulaciones de sargazo para protegerlos; las anguilas europeas (Anguilla anguilla) y americanas (Anguilla rostrata) migran hasta el Mar de los Sargazos para desovar.
Sin embargo, cuando estas algas se multiplican de forma descontrolada y arriban masivamente a las costas, la historia cambia.
Un fenómeno en expansión
Desde 2011, se ha identificado un nuevo actor: el Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico (Great Atlantic Sargassum Belt), una franja flotante que se extiende más de 8 000 kilómetros desde África Occidental hasta el Caribe y el Golfo de México. Según datos de la Universidad del Sur de Florida, algunos años se han registrado hasta 22 millones de toneladas de sargazo flotante.
Las causas de esta proliferación incluyen:
Aumento de nutrientes en el océano por vertidos agrícolas e industriales ricos en nitrógeno y fósforo.
Cambio climático, que eleva la temperatura del mar y favorece la reproducción.
Alteraciones en corrientes oceánicas por variaciones atmosféricas.
Amenaza ambiental y económica
Cuando el sargazo llega a la costa en grandes cantidades y se descompone, libera lixiviados, ácido sulfhídrico y arsénico, provocando un olor pestilente y afectando la salud de personas y fauna. En playas turísticas, espanta a visitantes y genera pérdidas millonarias en el sector hotelero.
En Cuba, el fenómeno golpea sobre todo la región occidental y, en los últimos años, ha aparecido incluso en zonas donde antes no se reportaba, como desde La Bajada hasta Cabo Corrientes.
De la amenaza a la oportunidad
El sargazo puede duplicar su biomasa en apenas 21 días gracias a su reproducción vegetativa. Esto lo convierte, paradójicamente, en una materia prima abundante para múltiples industrias:
Bioenergía: producción de biocombustibles.
Agricultura: bioestimulantes y fertilizantes orgánicos.
Industria alimentaria: suplementos para ganado.
Cosmética y biomedicina: extracción de compuestos activos.
El caso dominicano demuestra que es viable: su modelo de recolección en alta mar ha reducido el impacto en playas y generado beneficios económicos tangibles.
Estimación de beneficios para Cuba
Si Cuba implementara un programa similar, se podrían alcanzar resultados como:
Empleo directo: entre 800 y 1 200 puestos en recolección, transporte y procesamiento.
Empleo indirecto: hasta 2 500 plazas en logística, mantenimiento, fabricación de embarcaciones y servicios auxiliares.
Producción de bioenergía: una planta de tamaño medio podría generar entre 5 y 10 MW, suficiente para abastecer a comunidades costeras.
Ahorro en limpieza de playas: reducción de hasta el 60% de los costos municipales destinados a retirar sargazo.
Desafíos técnicos y ambientales
Implementar esta industria no está exento de obstáculos:
Corrosión por salinidad en maquinaria y embarcaciones, que requiere materiales y recubrimientos especializados.
Logística de recolección en alta mar, que implica coordinar flotas y sistemas de almacenamiento flotante.
Gestión de residuos secundarios, ya que parte del sargazo puede contener metales pesados y requiere tratamiento previo antes de ser usado como fertilizante o alimento.
Una estrategia para Cuba y el Caribe
La nación que logre encabezar estudios de factibilidad, desarrollar tecnología propia y crear cadenas de valor alrededor del sargazo podría liderar una nueva industria regional. Cuba podría:
Construir embarcaciones especializadas para recolección.
Generar empleo en comunidades costeras como recolectores y procesadores.
Instalar plantas de bioenergía cercanas a zonas de arribazón.
Convertirse en centro receptor de sargazo recolectado en otros países caribeños.
Esto no solo reduciría el impacto ambiental, sino que podría sumar una nueva fuente de ingresos y empleo, en alianza con naciones vecinas a través de mecanismos como CARICOM y ALBA-TCP.
Conclusiones:
Bien gestionado, el sargazo puede pasar de ser una amenaza que ahoga playas a ser un recurso que impulse innovación y cooperación regional. Tal vez, detrás de esta masa parda y maloliente, se esconda una oportunidad para un desarrollo más sostenible e integrado en el Caribe.
Glosario de términos clave:
Sargazo: Alga parda flotante del género Sargassum, que puede formar grandes acumulaciones en mar abierto y costas.
Mar de los Sargazos: Región del Atlántico norte caracterizada por la acumulación de sargazo y aguas tranquilas.
Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico: Franja de sargazo flotante que se extiende desde África Occidental hasta el Caribe y el Golfo de México.
Lixiviados: Líquidos que se filtran de materiales en descomposición y pueden contener compuestos tóxicos.
Bioestimulantes: Productos naturales que promueven el crecimiento y desarrollo de las plantas.
Reproducción vegetativa: Forma de multiplicación en organismos vegetales que no requiere órganos sexuales.
Fuentes consultadas:
DW Español. (2025, 17 de julio). Emprendimiento dominicano ataja la invasión de sargazo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jpPSJNfchhs
Hernández, H. (2022, 9 de mayo). ¿Arribazones de sargazos, amenaza u oportunidad? Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/arribazones-de-sargazos-amenaza-u-oportunidad/
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #SargazoCaribe
Comentarios