Del Imperio Romano al Do-nou japonés: ¿qué caminos debe trazar Cuba?
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
La curiosidad y, sobre todo, la necesidad de contribuir con ideas a la solución de los problemas cubanos me conducen una vez más a explorar experiencias históricas y realidades de otros pueblos. Mirar hacia afuera no significa copiar, sino aprender de lo que ha funcionado en diferentes contextos y preguntarnos cómo esas lecciones pueden dialogar con nuestras propias circunstancias.
YouTube. (2023, 5 de diciembre). ¡INCREÍBLE! Traoré construye carreteras sin gastar un solo centavo — ¿Cómo lo hace? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TC2vop4877Y
Introducción
Un camino no es solo tierra apisonada ni piedras colocadas con paciencia. Un camino es símbolo y arteria vital: conecta pueblos, transporta sueños y sostiene la vida. Los romanos lo entendieron hace más de dos mil años, cuando construyeron carreteras que todavía hoy siguen firmes bajo los pasos de millones. En el presente, en Burkina Faso o Kenia, comunidades enteras levantan carreteras con un método japonés llamado Do-nou, que significa literalmente saco de tierra.
Dos realidades lejanas en el tiempo y el espacio, pero unidas por la misma certeza: un pueblo sin caminos queda aislado, y un país sin comunicación se estanca.
El legado romano: la eternidad bajo los pies
Las vías romanas fueron un prodigio de ingeniería. Se construían en capas: primero grandes piedras (statumen), luego grava o cascajo (rudus), después arena compactada (nucleus), y finalmente losas de piedra que daban la superficie lisa y duradera. Nada se hacía al azar. La intención era clara: un imperio necesitaba arterias que resistieran siglos de uso, lluvias, guerras y terremotos.
El resultado todavía habla: calzadas que han sobrevivido más de dos milenios, recordándonos que cuando se construye con visión de largo plazo, el tiempo se convierte en aliado.
El ingenio japonés Do-nou: caminos desde abajo
En el otro extremo, el Do-nou no busca eternidad imperial, sino supervivencia comunitaria. Es un método sencillo: llenar sacos resistentes con tierra, arena o grava, compactarlos bien y disponerlos en capas para estabilizar el terreno. Una vez cubiertos con grava o suelo compactado, se convierten en una base capaz de sostener el paso de vehículos donde antes solo había fango y aislamiento.
Este método, introducido en África por ingenieros japoneses, permite que aldeas enteras construyan caminos sin maquinaria pesada ni grandes inversiones. Lo que parece rudimentario es, en realidad, un ejemplo de alta ingeniería social: transformar la fuerza colectiva en infraestructura vital.
La resistencia comprobada
El Do-nou no es un parche improvisado: está probado en laboratorio y en campo.
Cada saco, bien compactado y protegido, puede resistir hasta 250 kN de carga vertical, equivalente al peso del eje de un camión de 25 toneladas.
En ensayos con sacos de polipropileno rellenos de grava o tierra compactada, se aplicaron hasta 311 psi (≈2 140 kPa) sin que la bolsa colapsara, mostrando deformación por compresión más que rotura.
Como base reforzada, caminos Do-nou mantienen la deformación por el paso de vehículos dentro de los límites aceptables (menos de 50 mm), lo que los hace aptos para tráfico rural de camiones pequeños, tractores y transporte agrícola.
Un detalle clave: la durabilidad del Do-nou depende del drenaje lateral. Si el agua de lluvia se acumula, erosiona el terreno y degrada los sacos. Por eso, junto con la colocación de sacos, se construyen cunetas simples y salidas de agua que prolongan la vida útil del camino. En climas tropicales, como el cubano, esta combinación es vital.
Dos filosofías, un mismo propósito
Roma construía desde arriba: planificación estatal, infraestructura para dominar y durar siglos. El Do-nou se construye desde abajo: esfuerzo comunitario, soluciones rápidas y resilientes. Ambas filosofías parecen opuestas, pero en el fondo responden a la misma necesidad: abrir senderos para la vida.
¿Y Cuba?
Nuestro país está atrapado entre dos realidades: la urgencia del presente y la visión del futuro. El bloqueo limita recursos, los ciclones destruyen carreteras, y comunidades enteras quedan incomunicadas. ¿Qué hacer?
La respuesta puede estar en sintetizar ambas filosofías.
El Estado debe reservar sus fuerzas y recursos para las grandes arterias estratégicas: autopistas, accesos a puertos y enlaces entre provincias. Allí hay que aplicar la lección romana: bases sólidas, drenaje correcto y planificación a largo plazo.
Las comunidades pueden asumir el protagonismo en los caminos rurales y secundarios, aplicando el Do-nou o su versión criolla. Con capacitación técnica básica y materiales locales, los pueblos pueden abrir y mantener las rutas que conectan cosechas con mercados y familias con servicios esenciales.
Pero ninguna solución será completa sin un principio básico: el drenaje es vida para el camino. Cuba, con su clima tropical y ciclones frecuentes, debe asegurar cunetas, zanjas y pendientes de desagüe en cualquier proyecto vial, sea estatal o comunitario. Solo así los caminos resistirán las lluvias y no se perderá el esfuerzo invertido.
Conclusión
Los caminos de Cuba no pueden ser solo asfalto o sacos de tierra: deben ser reflejo de nuestra historia y de nuestra resistencia. De Roma debemos aprender la visión estratégica y la planificación duradera; del Japón y África, la creatividad y la fuerza comunitaria.
Al final, el verdadero camino cubano será estratégico como el romano, comunitario como el Do-nou, y pragmático frente al bloqueo y la naturaleza.
Porque en Cuba, un camino nunca es solo tierra compactada: es la decisión colectiva de seguir avanzando, juntos, hacia adelante.
Glosario términos clave:
Bloqueo: conjunto de sanciones económicas, financieras y comerciales impuestas por EE. UU. contra Cuba.
Do-nou (土嚢): técnica japonesa de construcción de caminos mediante sacos rellenos de tierra, arena o grava, compactados en capas y protegidos con grava.
Drenaje lateral: sistema de cunetas y zanjas para evacuar el agua de lluvia y evitar la erosión de los caminos.
kPa (kilopascal): unidad del Sistema Internacional para medir presión; 1 kPa equivale a 1000 pascales.
Nucleus: capa de arena o grava fina compactada en el método romano.
psi (pound per square inch): libra por pulgada cuadrada, unidad de medida de presión utilizada en sistemas anglosajones.
Resiliencia comunitaria: capacidad de las comunidades para organizarse y superar limitaciones mediante cooperación.
Rudus: segunda capa de grava o cascajo en las calzadas romanas.
Statumen: capa inferior de grandes piedras en la vía romana.
Fuentes consultadas:
Fukubayashi, Y., Koyama, A., & Suetsugu, D. (2023). Evaluation of base course consisting of soil bags filled with fine-grained soil using the dynamic cone penetration test. E3S Web of Conferences, 368, 02030. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202336802030
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #CubaAvanza #CaminosDelPueblo #ResilienciaCubana
Comentarios