Naturaleza

De los Jardines del Rey a Guanahacabibes, tras la huella del norte sumergido

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

Pocos lo saben, pero bajo las aguas que besan la costa norte de Cuba se extiende un universo oculto de luz, formas y vida ancestral. Desde los corales que resplandecen frente a los Jardines del Rey hasta las cuevas sumergidas de Guanahacabibes, este viaje submarino revela no solo paisajes desconocidos, sino también la fragilidad y la grandeza de un patrimonio natural que late en silencio bajo las olas. Acompáñanos en este tramo del bojeo, donde cada burbuja lleva consigo un secreto del Caribe cubano.

Bojeo Submarino a Cuba (III)

Desde los exuberantes Jardines del Rey, el litoral norte de Cuba despliega una secuencia de ecosistemas marinos que narran la historia geológica y biológica de la isla. Este tramo, que se extiende hasta la remota Península de Guanahacabibes, es un corredor de biodiversidad marina y terrestre, donde la interacción entre el mar y la tierra ha dado lugar a formaciones únicas y hábitats de gran valor ecológico.

Cayería Norte y plataforma costera

La cayería norte, que incluye los cayos de Villa Clara y Sancti Spíritus, se caracteriza por una plataforma continental ancha y poco profunda, donde se desarrollan extensos arrecifes coralinos y praderas de pastos marinos. Estos ecosistemas albergan una rica diversidad de especies, incluyendo moluscos, crustáceos y peces de importancia comercial y ecológica.

Más al oeste, frente a las costas de Matanzas, Mayabeque y La Habana, la plataforma se estrecha y el relieve submarino se torna más abrupto, con escarpes y cañones submarinos que descienden hacia las profundidades del Golfo de México. Estas zonas son influenciadas por la corriente del Golfo, que aporta nutrientes y favorece la productividad biológica. La interacción con ríos y bahías, como la de La Habana y Matanzas, introduce complejidades ecológicas particulares, mezclando aguas dulces y salobres, creando entornos estuarinos y fangosos donde habitan especies como rayas, pepinos de mar y peces aguja.

Península de Guanahacabibes: Santuario Marino y Terrestre

Al llegar al extremo occidental de Cuba, la Península de Guanahacabibes emerge como un bastión de conservación. Declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1987, esta región alberga el Parque Nacional Guanahacabibes, que protege una vasta extensión de ecosistemas marinos y terrestres.

Ecosistemas Marinos

Las aguas que rodean la península son reconocidas por su excelente estado de conservación. En el sur, el Centro Internacional de Buceo María la Gorda ofrece acceso a más de 60 sitios de buceo, donde se pueden explorar arrecifes coralinos, paredes submarinas y restos de naufragios históricos. La visibilidad en estas aguas es excepcional, y la biodiversidad incluye especies como el coral negro, peces tropicales y tortugas marinas.

Estudios científicos han confirmado que los pastos marinos del Golfo de Guanahacabibes, especialmente los dominados por la especie Thalassia testudinum, mantienen una cobertura saludable superior al 36 %, sirviendo de hábitat crítico para diversas especies y estabilizando el entorno costero (Fernández-González et al., 2017).

Conexiones terrestres y culturales

Emergemos a la superficie y admiramos que la península también es hogar de una biodiversidad terrestre notable, con 172 especies de aves registradas, incluyendo 11 endémicas y 84 migratorias (Granma, 2020). Existen más de 140 sitios arqueológicos identificados, vinculados a los antiguos guanahatabeyes, lo que realza el valor cultural de la región (Wikipedia, 2024). La interacción entre los ecosistemas marinos y terrestres en Guanahacabibes ofrece una visión integral de la importancia de conservar estos paisajes interconectados.

Consideraciones finales

El tramo que conecta los Jardines del Rey con la Península de Guanahacabibes representa un viaje por la Cuba sumergida, donde la ciencia, la conservación y la belleza natural convergen. Cada arrecife, cada manglar y cada corriente marina forma parte de una sinfonía ecológica que es tanto un legado como una responsabilidad. Este bojeo submarino no solo describe un espacio geográfico, sino que invita a comprender la íntima relación entre la nación insular y su plataforma oceánica.

Glosario:

Arrecife coralino: Formación marina compuesta por colonias de corales, que provee hábitat a numerosas especies marinas y actúa como barrera natural frente a la costa.

Biodiversidad: Variedad de especies animales y vegetales que coexisten en un determinado ecosistema.

Bojeo: Recorrido o navegación alrededor de una isla o territorio, en este caso en torno a Cuba, con enfoque submarino.

Cañón submarino: Depresión profunda y estrecha en el fondo marino, similar a los cañones terrestres, habitualmente generada por la erosión.

Cayería: Conjunto de cayos o islas pequeñas, en general bajos y arenosos, presentes en el litoral cubano.

Corriente del Golfo: Flujo oceánico cálido y poderoso que se origina en el Golfo de México y se desplaza hacia el Atlántico Norte, influyendo en el clima y la vida marina.

Estuario: Zona de transición donde el agua dulce de ríos se mezcla con el agua salada del mar, generando un hábitat rico en nutrientes.

Fanerógamas marinas: Plantas superiores adaptadas al medio marino, como los pastos marinos, que forman praderas submarinas.

Guanahatabeyes: Grupo indígena precolombino que habitó el occidente de Cuba, particularmente en la región de Guanahacabibes.

Manglar: Ecosistema costero dominado por árboles adaptados al agua salobre, que protege la línea de costa y alberga numerosas especies.

Pasto marino (Thalassia testudinum): Especie dominante de planta marina en los fondos cubanos, fundamental como hábitat y estabilizador de los sedimentos submarinos.

Península de Guanahacabibes: Extremo occidental de Cuba, declarado Reserva de la Biosfera, que alberga una gran diversidad de ecosistemas marinos y terrestres.

Plataforma continental: Zona submarina relativamente llana que rodea una masa continental y se extiende desde la costa hasta una fuerte pendiente oceánica.

Reserva de la Biosfera: Categoría otorgada por la UNESCO a regiones que combinan conservación ecológica con desarrollo humano sostenible.

Lectura complementaria

Hernandez, H. (abril 24, 2025). Tocororo Cubano. En los fondos marinos de lo Jardines del Rey. Disponible en https://tocororocubano.com/en-los-fondos-marinos-de-lo-jardines-del-rey/

Hernandez, H. (abril 23, 2025). Tocororo Cubano. Bajo las Olas de Maisí. Disponible en  https://tocororocubano.com/bajo-las-olas-de-maisi/

Si este artículo resonó en ti, sigue navegando y encontraras otros aquí

Fuentes consultadas:

EcuRed. (s.f.). Jardines del Rey. Recuperado el 4 de mayo de 2025 de https://www.ecured.cu/Jardines_del_Rey

Fernández-González, J. M., Fernández, S., Caballero, M., & Betanzos, C. M. (2017). Estado de conservación de los pastos marinos en el golfo de Guanahacabibes, Cuba. Revista de Investigaciones Marinas, 37(2), 5-13. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/Revistadeinvestigacionesmarinas/2017/vol37/no2/1.pdf

Granma. (2020, 21 de enero). Guanahacabibes y el sueño del desarrollo. Recuperado de https://www.granma.cu/cuba/2020-01-21/guanahacabibes-y-el-sueno-del-desarrollo-21-01-2020-23-01-14

UNESCO. (1987). Península de Guanahacabibes - Reserva de la Biosfera. Programa MAB. Recuperado de https://www.unesco.org/mab/guanahacabibes

Wikipedia. (2024). Península de Guanahacabibes. Recuperado el 4 de mayo de 2025 de https://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_de_Guanahacabibes

Estimado lector, gracias por tu interés en mis articulos.

Si estos temas te inspiran, te invito a suscribirte a tocororocubano.com para no perderte nuestras próximas publicaciones.
Apóyanos votando a favor y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, compártelo con otros, para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernández 2025

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernández, con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria) —quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024—, y con el aporte conceptual de Mella (IA de apoyo analítico). 

#Cuba # TocororoCuba #BojeoSubmarinoCuba #EcosistemasMarinosCubanos

Comentarios