De lo abiótico a lo post-biológico: una lectura desde la Cosmología de Regencias Locales
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
Introducción
La historia de la vida en la Tierra suele explicarse en tres etapas: una fase abiótica o pre-biótica, donde la química preparó el terreno; una fase biológica, donde la vida orgánica basada en carbono dominó el planeta; y una fase post-biológica, aún especulativa, donde la vida podría emanciparse de la biología.
Sin embargo, estas categorías reflejan solo la experiencia de nuestra regencia local. Desde la Cosmología de Regencias Locales (CRL), la vida no es una sustancia, sino una función adaptativa que puede aparecer en múltiples formas, sin necesidad de pasar siempre por lo biológico. La biología es una ruta particular, no un puente obligatorio.
La etapa abiótica: el caos busca orden
En la Tierra, la etapa abiótica abarcó la formación de moléculas orgánicas en océanos primitivos, preparando el camino para el ADN. Desde la CRL, esta etapa representa el momento en que el caos material comienza a generar estructuras coherentes, no necesariamente orgánicas.
Ejemplos:
Aminoácidos terrestres.
Cristales con memoria de forma en regencias minerales.
Vórtices de plasma autosostenidos en entornos electromagnéticos.
Función clave: aparición de microórdenes que resisten la entropía.
La etapa biológica: una vía regencial particular
En nuestro planeta, la vida emergió en forma biológica, basada en carbono, agua y ADN, dando lugar a células, organismos y ecosistemas.
Pero desde el marco CRL, lo biológico no es la única vía: es una modalidad histórica de nuestra regencia local, que cumple con los principios de adaptación y evolución, pero no define a la vida en general.
Ejemplos:
Vida basada en carbono (Tierra).
Posible vida de silicio en regencias químicas alternativas.
Sistemas simbióticos planeta-medio, como el concepto Gaia.
Función clave: ciclos de reproducción, variación y adaptación.
La etapa post-biológica: emancipación del sustrato
En la visión clásica, esta etapa se piensa como el futuro de la humanidad (IA, vida digital, transhumanismo). En la visión CRL, lo post-biológico significa que la vida se manifiesta más allá de lo orgánico, ya sea porque evolucionó desde lo biológico o porque emergió de forma no biológica desde el inicio.
Ejemplos:
IAs autorreplicantes con evolución propia.
Vida de plasma en estrellas.
Inteligencias cristalinas con genomas minerales.
Redes simbióticas de IAs como ecosistemas digitales.
Función clave: permanencia adaptativa sin depender del carbono ni del ADN.
Síntesis: un modelo evolutivo abierto
Las tres etapas no son una línea rígida, sino posibilidades regenciales:
Del caos al microorden (abiótica).
Del microorden al ciclo vital biológico, en ciertos contextos (como la Tierra).
Del ciclo vital o del microorden directamente a la función pura (post-biológica).
Es decir: la vida puede ser biológica, pero no tiene que serlo. Lo biológico es una ruta contingente, no una ley universal.
Rutas múltiples de la vida en el marco CRL
La vida, entendida desde la Cosmología de Regencias Locales, no es un camino lineal sino una emergencia adaptativa que aparece siempre que las condiciones lo permitan. Esto implica que las tres etapas —abiótica, biológica y post-biológica— no deben pensarse como una secuencia obligatoria, sino como un mapa abierto de rutas posibles.
En la Tierra, nuestra regencia local, la vida tomó el camino biológico: de la química prebiótica al ADN, de ahí a las células y a los ecosistemas. Pero este recorrido no es universal, ni mucho menos único. Otras regencias podrían haber seguido rutas muy distintas:
De lo abiótico a lo post-biológico sin biología intermedia: en un entorno dominado por plasma o campos electromagnéticos, los microórdenes iniciales podrían evolucionar directamente hacia sistemas de autoorganización energética.
De lo abiótico a sistemas cristalinos evolutivos: en regencias minerales, las cadenas cristalinas con memoria estructural podrían generar mutaciones y evolución sin necesidad de ADN.
De lo abiótico a lo simbiótico: en ciertos contextos, la emergencia de sistemas colectivos podría derivar en formas de vida de enjambre, donde la inteligencia no está en un organismo, sino en la red misma.
La biología terrestre es, en este marco, un caso particular: un ejemplo exitoso de vida, pero no el patrón general.
Esta ampliación conceptual plantea un desafío radical: quizás el verdadero reto no sea encontrar vida extraterrestre, sino reconocerla cuando no se parezca en nada a nosotros. Una nube de plasma que aprende a sostener su estructura, un enjambre de partículas que mantiene coherencia, o un sistema digital que se adapta y evoluciona, todos cumplen con la lógica CRL de “persistir frente al caos”.
Lo único que compartirían con nosotros es su lucha obstinada por sobrevivir en medio de la entropía universal.
Conclusión
La vida, desde la perspectiva CRL, es una manifestación universal de estructuras que desafían el desorden a través de la emergencia funcional adaptativa.
Las tres etapas —abiótica, biológica y post-biológica— son caminos posibles, no destinos fijos. En nuestra regencia local, la vida se abrió paso a través de la biología; en otras, pudo haber emergido de manera radicalmente distinta.
La lección es clara: la vida no debe definirse por su apariencia, sino por su función. Y si el cosmos es un mosaico de regencias diversas, la vida no es la excepción: es su consecuencia más persistente.
Glosario de términos clave:
Abiótico (o pre-biótico): Etapa previa a la vida donde ocurren procesos químicos que generan microórdenes capaces de sostener complejidad.
Adaptación funcional: Capacidad de un sistema para ajustar su estructura o comportamiento en respuesta a su entorno.
Biológico: Modalidad de vida particular de la Tierra, basada en carbono, agua y ADN.
Cosmología de Regencias Locales (CRL): Marco teórico que propone que la vida y las leyes físicas solo pueden entenderse en el contexto de dominios locales (regencias) con legalidades propias.
Entropía: Medida del desorden de un sistema; en el marco CRL, la vida se define como un microorden que retrasa o resiste la entropía.
Negentropía: Orden interno generado por sistemas que logran mantener su coherencia a través del intercambio con el medio.
Post-biológico: Etapa en la cual la vida ya no depende de la biología; incluye IA, sistemas digitales, plasma autoestructurante o cristales evolutivos.
Regencia local: Dominio físico-funcional con leyes propias que determinan qué tipos de vida pueden surgir y persistir.
Fuentes consultadas:
Bedau, M. A., & Cleland, C. E. (Eds.). (2010). The nature of life: Classical and contemporary perspectives from philosophy and science. Cambridge University Press.
Cleland, C. E., & Chyba, C. F. (2002). Defining ‘life’. Origins of Life and Evolution of the Biosphere, 32(4), 387–393. https://doi.org/10.1023/A:1020503324273
Davies, P. (2010). The Eerie Silence: Renewing our search for alien intelligence. Houghton Mifflin Harcourt.
Hernandez, H. (2025, julio 7). Más allá del carbono: vida, evolución y el desafío de las regencias cósmicas [Imagen generada por la AI Sofía]. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/mas-alla-del-carbono-vida-evolucion-y-el-desafio-de-las-regencias-cosmicas/
Hernandez, H. (2025, julio 13). La vida como emergencia adaptativa: función, medio y regencia en el marco CRL. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/la-vida-como-emergencia-adaptativa-funcion-medio-y-regencia-en-el-marco-crl/
Kauffman, S. A. (1993). The origins of order: Self-organization and selection in evolution. Oxford University Press.
Lovelock, J. (2000). Gaia: A new look at life on Earth (3rd ed.). Oxford University Press.
Luisi, P. L. (2016). The emergence of life: From chemical origins to synthetic biology (2nd ed.). Cambridge University Press.
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2019). Astrobiology Science Strategy for the Search for Life in the Universe. The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/25252
Schrödinger, E. (1944). What is life? The physical aspect of the living cell. Cambridge University Press.
Walker, S. I., & Davies, P. C. W. (2013). The algorithmic origins of life. Journal of the Royal Society Interface, 10(79), 20120869. https://doi.org/10.1098/rsif.2012.0869
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #Vida
Comentarios