De la visión a la acción: gobernanza y logística para el renacimiento rural de Ciego de Ávila
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con usted,
independientemente del lugar en el que se encuentre.
Este no es un simple blog; es una Revista Digital Multidisciplinaria donde convergen el análisis geopolítico, la cultura, la economía, la naturaleza, el humor, y mucho más desde una perspectiva cubana única.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Este ensayo se basa en el artículo original de Henrik Hernandez y expande su visión con propuestas de gestión y logística, citando fuentes que respaldan los enfoques de gobernanza participativa y soberanía alimentaria.
Introducción: la siguiente página del sueño
En noviembre de 2024, se planteó una visión transformadora para Ciego de Ávila: un macroproyecto de desarrollo sostenible que integrara la agroecología, la minería responsable y el turismo en un modelo de equilibrio ecológico. "Un sueño para la realidad" no era un ejercicio de imaginación, sino un plan director. Este ensayo constituye la siguiente página de aquella propuesta: el diseño de una arquitectura de gobernanza mixta y una red logística descentralizada que convierta esa visión en un proyecto operable, resiliente y financieramente viable. Se trata de la transición del "qué" al "cómo", asegurando que el desarrollo no sea solo sostenible, sino también soberano y a prueba de los embates de la naturaleza.
La gobernanza mixta: el consorcio como columna vertebral
La materialización de un proyecto de esta envergadura exige superar los modelos de gestión tradicionales. La propuesta es la creación del Consorcio de Desarrollo Regenerativo de Ciego de Ávila (CONDERCA), una entidad de gobernanza tripartita que sintetiza las fortalezas de cada actor social, alineándose con estrategias modernas que buscan orientar la gestión del Estado hacia el fortalecimiento de la seguridad alimentaria mediante un enfoque integral y participativo .
La siguiente tabla detalla la estructura y funciones de este consorcio:
| Actor | Función en el Consorcio | Mecanismos Clave |
| Socio Público Estatal (Gobierno provincial, MINAG) | Rectoría técnica y cumplimiento normativo. Aporta concesiones y vela por el marco ambiental. | Veto técnico-ambiental. Supervisión de un Fideicomiso ambiental blindado. |
| Socio Especializado (Empresa con certificación ESG) | Inversión y tecnología. Provee capital y técnicas de minería regenerativa y agroindustria. | Retorno de inversión sujeto a metas de restauración. Contratos por desempeño socioambiental. |
| Representación Comunitaria (Asamblea de cooperativas) | Protagonismo y control territorial. Posee 51% de los votos en el directorio para aprobar planes y distribución de regalías. | Fondo de Regalías Comunitarias (60% para reinversión en el proyecto). Fondo de Desarrollo Personal (40% para dividendos a familias). |
Este modelo evita la burocracia centralizada y la fragmentación local, creando una institución ágil y legítima donde, por primera vez, la comunidad no es una espectadora, sino la accionista mayoritaria de su propio futuro.
La red logística: las tres Bases de Resiliencia Provincial
Para blindar el proyecto ante la amenaza de fenómenos naturales como los huracanes, es imperativo complementar la defensa ecológica con una capacidad de respuesta logística inmediata. Inspirado en el principio de descentralización, el plan propone la creación de Tres Bases Estratégicas de Resiliencia distribuidas en el territorio provincial.
La fortaleza de esta red radica en su arquitectura descentralizada y modular. Evitando el riesgo de una megaestructura centralizada vulnerable, los componentes logísticos —bancos de semillas, talleres, centros de acopio— se distribuyen en diferentes localidades. Esta disposición no solo acerca los recursos a los puntos de necesidad, sino que garantiza que, ante el impacto directo de un huracán en una zona, otras sub-unidades de la red permanezcan operativas para asistir a las áreas afectadas.
Integración estratégica: tejiendo la red del desarrollo
La verdadera potencia del plan se activa cuando la gobernanza y la logística se entrelazan con los pilares del primer artículo:
Soporte a la minería responsable: El CONDERCA gestionará el Fideicomiso Ambiental, asegurando que los fondos para la restauración post-minería estén disponibles por adelantado. Simultáneamente, la Cláusula de Transición Laboral garantizará que los trabajadores mineros tengan prioridad en programas de capacitación para reconvertirse en técnicos de turismo ecológico o guardabosques, integrando el cierre de una actividad en el inicio de otra.
Financiamiento de la visión: Los ingresos del Fondo de Regalías Comunitarias serán el motor financiero del macroproyecto. Este flujo de capital, decidido democráticamente por la asamblea comunitaria, permitirá financiar el tren turístico "Ruta de la Trocha", los centros de capacitación y la planta procesadora de alimentos, transformando la riqueza extractiva temporal en infraestructura de desarrollo permanente.
Protocolo de activación por fases: La gestión no será estática. Se implementará un protocolo que define el liderazgo en cada fase: prevención (MINAG y cooperativas), emergencia (Defensa Civil asume el mando logístico) y recuperación (vuelve el liderazgo técnico-productivo). Esto asegura una respuesta ágil y coordinada ante contingencias.
Conclusión: la soberanía hecha estructura
El renacimiento rural de Ciego de Ávila dejó de ser una utopía para convertirse en una posibilidad tangible. La propuesta de gobernanza mixta y resiliencia logística aquí expuesta proporciona el "manual de operaciones" que faltaba. Es un modelo que construye soberanía desde lo práctico: soberanía alimentaria, con cadenas productivas cortas y resilientes; soberanía energética, con microredes descentralizadas; soberanía política, con la comunidad ejerciendo un control real sobre sus recursos.
Este ensayo no cierra el debate, sino que lo abre a una fase superior: la de la planeación detallada y la concertación social. Es una invitación a todos los actores a sentarse en la mesa del CONDERCA para escribir, juntos, las próximas páginas de un sueño que está a punto de volverse realidad.
Glosario de términos clave:
CONDERCA - Consorcio de Desarrollo Regenerativo de Ciego de Ávila. Entidad de gobernanza tripartita que gestiona el macroproyecto de desarrollo sostenible.
Gobernanza tripartita - Modelo de gestión que integra tres actores clave: sector público, sector especializado y representación comunitaria.
ESG - Criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (Environmental, Social, and Governance). Estándar internacional para evaluar prácticas sostenibles.
Fideicomiso ambiental - Mecanismo financiero que garantiza fondos por adelantado para la restauración ecológica post-minería.
Cláusula de transición laboral - Acuerdo que prioriza la reconversión de trabajadores mineros hacia sectores sostenibles como turismo ecológico.
Arquitectura descentralizada - Diseño que distribuye componentes logísticos en múltiples localidades para reducir vulnerabilidad.
Bases Estratégicas de Resiliencia - Centros logísticos distribuidos que almacenan insumos críticos para respuesta ante desastres.
Protocolo de Activación por Fases - Sistema que define roles específicos para prevención, emergencia y recuperación ante fenómenos naturales.
Fuentes consultadas:
Hernandez, H. (2024, 2 de noviembre). Un sueño para la realidad: proyecto integral de desarrollo. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/un-sueno-para-la-realidad-proyecto-integral-de-desarrollo/
Ministerio de Agricultura + Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. (2023). Estrategia de Soberanía para la Seguridad Alimentaria. Sustainable Development Goals, United Nations. https://sdgs.un.org/partnerships/estrategia-de-soberania-para-la-seguridad-alimentaria
Micarelli, G. (2018). Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. Revista Colombiana de Antropología, 54(2). https://estudogeral.sib.uc.pt/handle/10316/81183
Metodología:
Enfoque: Investigación-acción participativa con análisis cualitativo y diseño institucional aplicado.
Fases principales:
Análisis conceptual: Revisión de modelos de gobernanza tripartita y casos de estudio de desarrollo rural.
Diseño institucional: Creación de la arquitectura del consorcio (CONDERCA), sus mecanismos de gobernanza y los instrumentos financieros (fideicomiso, fondos de regalías).
Ingeniería de resiliencia: Diseño de una red logística descentralizada y protocolos de actuación para emergencias climáticas.
Integración estratégica: Conexión de todos los componentes (gobernanza, logística, pilares productivos) en un sistema coherente y validación conceptual con fuentes académicas.
Técnicas clave: Análisis documental, modelado de procesos y diseño de arquitecturas institucionales.
Validez: Se asegura mediante la triangulación de métodos, el contraste con estándares internacionales (ESG) y la coherencia con el marco legal cubano.
Gracias por leerme.
Si este contenido resonó contigo, únete a nuestra comunidad comentando y compartiendo.
#Cuba #TocororoCubano #CubaSostenible #DesarrolloRegenerativo
Comentarios