Sociedad

De la tierra al poder VII: Condiciones para construir el socialismo

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

Introducción

En el capítulo anterior vimos cómo el socialismo real degeneró en burocracia y cómo el llamado socialismo del siglo XXI quedó atrapado en estructuras burguesas y rentistas. La lección es clara: no basta con tomar el poder político o invocar el nombre del socialismo, hay que crear las condiciones concretas para que pueda existir y sobrevivir.

El socialismo no se decreta, se construye. Y su construcción exige una combinación de factores materiales, culturales, políticos e internacionales que lo hagan viable. De lo contrario, corre el riesgo de convertirse en caricatura o en administración burocrática que repite las lógicas del capital.

Condiciones objetivas: la base material

Fuerzas productivas desarrolladas: el socialismo no puede edificarse sobre la escasez permanente; requiere un nivel tecnológico e industrial que permita satisfacer necesidades básicas.

Independencia económica: sin soberanía sobre recursos estratégicos, cualquier intento socialista termina subordinado al capital extranjero.

Crisis del capitalismo: el socialismo se abre camino cuando el sistema burgués se muestra incapaz de resolver las necesidades sociales.

Condiciones subjetivas: conciencia y organización

Conciencia de clase: los trabajadores deben reconocerse como sujeto histórico y no delegar su papel en una élite.

Poder popular real: consejos obreros, comunas y asambleas con capacidad de decisión efectiva.

Nueva cultura política: valores de solidaridad y cooperación que sustituyan el individualismo heredado del capitalismo.

Condiciones históricas e internacionales

Correlación mundial de fuerzas: un socialismo aislado está condenado al asedio.

Solidaridad internacionalista: redes de cooperación que eviten el estrangulamiento económico y político.

Defensa soberana: sin capacidad de resistir agresiones externas, todo proyecto socialista será vulnerable.

Condiciones ético-culturales

Nueva moral social: lo colectivo debe asumirse como garantía de lo individual.

Educación socialista crítica: formar ciudadanos con pensamiento autónomo, no simples repetidores de consignas.

Relación armónica con la naturaleza: el socialismo debe superar la lógica extractivista que comparte con el capitalismo.

Condiciones institucionales

Diferenciar propiedad estatal y propiedad social: lo estatal es socialista solo si está bajo control directo de los trabajadores.

Democracia participativa real: estructuras que permitan al pueblo revocar, fiscalizar y decidir.

Autodisolución del partido como clase: el partido debe ser medio, no fin; si se convierte en burguesía funcional, traiciona la revolución.

Caminos prácticos para construir las condiciones

Si el socialismo no surge por decreto, sino que debe construirse, entonces el desafío es pasar de la teoría a la práctica. ¿Cómo lograrlo en un mundo globalizado, dependiente y bajo constante agresión?

Independencia económica sin aislamiento

La autarquía completa es inviable en el siglo XXI. La alternativa es una interdependencia soberana, basada en:

Integración regional entre países con intereses comunes (ej.: ALBA, CELAC, BRICS+).

Diversificación productiva interna que reduzca la dependencia de un solo recurso o mercado.

Ciencia y tecnología propias, con intercambio cooperativo en lugar de relaciones de dependencia.

Evitar la burocratización

El socialismo muere cuando la gestión se convierte en privilegio. Para impedirlo:

Rotación obligatoria de cargos y límites estrictos a la permanencia en puestos de dirección.

Derecho de revocación inmediato por parte de los colectivos de base.

Transparencia pública radical: presupuestos abiertos, acceso ciudadano a la información y auditorías populares.

Control popular efectivo

Los consejos obreros y comunales no pueden ser decorativos; deben tener poder vinculante sobre:

La producción y la distribución local.

La elección y fiscalización de dirigentes.

La planificación territorial y presupuestaria.

Esto implica que el partido, en lugar de perpetuarse como dirección única, debe retirarse progresivamente de esa función, transfiriendo la conducción administrativa y política a las estructuras populares. Su papel no debe ser sustituir al pueblo, sino facilitar su protagonismo, hasta desaparecer como órgano de poder y dejar que el pueblo administre directamente su propia sociedad.

Uso crítico de la globalización

En lugar de replegarse, el socialismo puede aprovechar las herramientas del capitalismo global para defenderse:

Redes digitales y sociales como espacios de contrahegemonía cultural.

Cooperación tecnológica Sur-Sur para compartir avances sin patentes restrictivas.

Comercio justo y monedas alternativas (ej.: SUCRE, yuan digital) para reducir la dependencia del dólar.

Nueva moral y cultura socialista

No basta con cambiar estructuras si se mantiene la mentalidad individualista. La cultura socialista se construye mediante:

Educación crítica que fomente creatividad y debate, no obediencia ciega.

Medios de comunicación populares con participación directa de la ciudadanía.

Reconocimiento del aporte de cada trabajador como valor social y no solo como estadística económica.

Reflexión crítica

El fracaso del socialismo real y las limitaciones del socialismo del siglo XXI demuestran que sin condiciones concretas, el socialismo se convierte en discurso vacío o en nueva forma de explotación. Allí donde la burocracia sustituyó al pueblo, donde la propiedad social se confundió con estatal y donde el partido se erigió como clase, la emancipación se frustró.

Conclusión

El socialismo no es un decreto ni un nombre: es una construcción histórica que exige condiciones materiales, subjetivas, internacionales, ético-culturales e institucionales. La tarea revolucionaria no es esperar esas condiciones, sino crearlas. Solo así el socialismo dejará de ser promesa y se convertirá en vida cotidiana.

Glosario de términos clave:

Conciencia de clase: reconocimiento colectivo de los trabajadores como sujetos de transformación social.

Propiedad estatal: gestión de medios de producción por el Estado en nombre del pueblo. Puede ser socialista o no, según el grado de control popular.

Propiedad social: control directo, democrático y colectivo de los medios de producción por los trabajadores.

Burguesía funcional: burocracia partidista o estatal que, sin ser propietaria formal, controla los medios de producción y se apropia del excedente social.

Correlación mundial de fuerzas: balance internacional entre potencias y movimientos sociales que determina la viabilidad de un proyecto emancipador.

Solidaridad internacionalista: cooperación entre pueblos y estados para resistir al imperialismo y construir alternativas al capitalismo.

Fuentes consultadas:

Lenin, V. I. (1917). El Estado y la revolución. Moscú: Ediciones Progreso.

Marx, K., & Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista. Londres.

Trotsky, L. (1937). La revolución traicionada. París: Seuil.

Harnecker, M. (2010). Los consejos comunales y la construcción del socialismo del siglo XXI. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Azzellini, D. (2016). Communes and Workers’ Control in Venezuela: Building 21st Century Socialism from Below. Leiden: Brill.

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #HenrikHernandez #Socialismo

Comentarios