De la tierra al poder (IX): IA, robotización y la alternativa socialista
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
Este es el noveno capítulo de la serie De la Tierra al poder: Historia, presente y futuro de la desigualdad, de la Revolución Neolítica al socialismo genuino. En los anteriores examinamos cómo la concentración de la propiedad, la consolidación de los Estados y las formas religiosas de control social moldearon milenios de opresión. Hoy nos situamos en el umbral de la llamada Cuarta Revolución Industrial, marcada por la inteligencia artificial y la robotización. La cuestión decisiva que emerge es si estas tecnologías serán el nuevo látigo digital al servicio del capital, o si bajo un socialismo genuino podrán convertirse en herramientas de liberación, capaces de reducir la explotación y abrir paso al florecimiento humano.
El espejismo de la liberación tecnológica
Desde los albores de la modernidad, cada avance técnico se ha presentado como la llave para liberar al ser humano de la fatiga. La máquina de vapor, la electricidad, la informática… siempre con la promesa de más tiempo libre y bienestar. Sin embargo, bajo el capitalismo, la historia se ha repetido con cruel ironía: las innovaciones que podían ser emancipadoras se convirtieron en nuevos instrumentos de explotación.
Hoy, la inteligencia artificial (IA) y la robotización marcan un salto cualitativo en esa contradicción. Se nos anuncia un futuro donde las máquinas harán el trabajo pesado, pero lo que vemos es lo contrario: más desempleo, más precariedad, más control digital y mayor concentración de riqueza en pocas manos.
IA y robotización bajo el capitalismo
La automatización ya está sustituyendo empleos a una escala sin precedentes. No libera al trabajador, lo expulsa del proceso productivo. La llamada “economía de plataformas” transforma a millones en piezas desechables, vigiladas y reguladas por algoritmos invisibles. Los gigantes tecnológicos —Google, Amazon, Microsoft, Meta— concentran no solo las ganancias, sino también los datos que se han convertido en el nuevo petróleo del siglo XXI.
En lugar de abrir un horizonte humano, la tecnología bajo el capitalismo refuerza las cadenas de la explotación. La contradicción no es entre humanidad y máquinas, sino entre humanidad y capital.
El doble filo de la tecnología
No obstante, la IA y la robotización poseen un potencial objetivo enorme: liberar a los seres humanos de las tareas más pesadas y repetitivas, reducir la jornada laboral y ampliar el tiempo para la cultura, el desarrollo personal y la vida comunitaria. La pregunta central es: ¿al servicio de quién se pone esta tecnología?
En manos del capital, se convierte en látigo digital. En manos de un proyecto socialista, podría convertirse en herramienta de liberación.
El socialismo como alternativa
Un sistema que coloque la tecnología bajo control social puede transformar la amenaza en oportunidad:
Reducir la jornada laboral sin sacrificar productividad.
Redistribuir la riqueza tecnológica en vez de concentrarla.
Garantizar acceso universal a los beneficios de la innovación.
Planificar conscientemente el uso de IA y robots, evitando el desempleo masivo y orientando la automatización hacia el bienestar colectivo.
El dilema no es si habrá IA y robotización, sino bajo qué sistema social se desarrollarán.
Cuba ante la inteligencia artificial: ¿marginalidad o soberanía tecnológica?
Cuba no está al margen de este debate. El bloqueo estadounidense impide el acceso libre a hardware, software y plataformas, además de estimular la fuga de talentos en informática y biotecnología. En ese escenario, la isla enfrenta el riesgo de quedar atrapada en una dependencia tecnológica aún mayor, un verdadero “colonialismo digital”.
Pero Cuba también posee fortalezas: una tradición educativa sólida en matemáticas, ciencias e informática; un sistema de salud que puede incorporar IA en diagnósticos y planificación; y una experiencia agrícola que, con automatización adaptada, podría multiplicar la eficiencia sin depender de grandes corporaciones.
La cuestión es clara:
Si la IA y la robotización se consolidan bajo la hegemonía capitalista, Cuba será marginada y presionada.
Si Cuba desarrolla soberanía tecnológica en cooperación con aliados como China, Vietnam o India, la IA puede convertirse en palanca para enfrentar el bloqueo y sostener su proyecto socialista.
Conclusión: de la explotación al florecimiento humano
La humanidad se encuentra en una encrucijada. IA y robots no son enemigos, pero su uso bajo el capitalismo los convierte en látigos digitales. El socialismo es la única vía que puede redirigir esas fuerzas hacia la liberación real del ser humano.
Para Cuba, esta batalla tiene un matiz doble: resistir la exclusión tecnológica impuesta por el bloqueo y, al mismo tiempo, usar sus fortalezas en educación, ciencia y planificación social para mostrar que otra aplicación de la inteligencia artificial es posible.
En definitiva, “De la tierra al poder” significa poner la tecnología al servicio de la humanidad, no de las ganancias. Significa que cada avance, en lugar de reforzar la explotación, abra caminos hacia un florecimiento humano verdadero.
Glosario de términos clave:
IA (Inteligencia Artificial): Campo de la informática que desarrolla sistemas capaces de realizar tareas que requieren inteligencia humana, como aprender, razonar o tomar decisiones.
Robotización: Sustitución de procesos humanos por máquinas programadas o robots autónomos.
Economía de plataformas: Modelo económico basado en aplicaciones digitales que intermedian servicios (ej. Uber, Airbnb), caracterizado por precarización laboral y control algorítmico.
Colonialismo digital: Dependencia tecnológica en la que un país o región utiliza plataformas y sistemas controlados desde el exterior, perdiendo soberanía sobre sus datos y procesos.
Datos como nuevo petróleo: Metáfora que señala el valor estratégico de los datos en la economía contemporánea, comparándolos con el rol del petróleo en el siglo XX.
Bloqueo (contra Cuba): Política de sanciones económicas, comerciales y financieras de EE. UU. que restringe el acceso de Cuba a mercados, tecnologías y recursos.
Soberanía tecnológica: Capacidad de un país para controlar y desarrollar sus propias tecnologías sin depender de potencias extranjeras.
Fuentes en recomendadas:
Bridle, J. (2018). New Dark Age: Technology and the End of the Future. Verso Books.
Couldry, N., & Mejías, U. (2019). The Costs of Connection: How Data Is Colonizing Human Life and Appropriating It for Capitalism. Stanford University Press.
Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. PublicAffairs.
Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2023). Anuario Estadístico de Cuba: Ciencia, tecnología y sociedad. La Habana: ONEI.
Castro Ruz, F. (2005). Discurso en la Universidad de La Habana, 17 de noviembre de 2005. La Habana: Editora Política.
Österlin, L. (2015). KUBA. har USA inte lyckats kuva. Om USA:s blockad. Svensk-Kubanska Föreningen.
Österlin, L. (2022). Bryt USA:s blockad mot Kuba!. Svensk-Kubanska Föreningen.
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #HenrikHernandez #InteligenciaArtificial #Robotización #TierraAlPoder
Comentarios