Sociedad

De la tierra al poder IV: ciudades resilientes - ¿cómo romper la dependencia y la vulnerabilidad?

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

Este es el cuarto capítulo de la serie De la tierra al poder: Historia, presente y futuro de la desigualdad, de la Revolución Neolítica al socialismo genuino. En el primero abordamos el origen de los excedentes agrícolas y la desigualdad; en el segundo, el papel de la propiedad y el poder económico; y en el tercero, el surgimiento del Estado y la religión como consecuencia directa de la Revolución Neolítica. Hoy damos un salto temporal para mirar a las ciudades modernas y plantearnos una pregunta urgente: si la urbanización nos ha hecho tan dependientes y vulnerables, ¿cómo podemos convertirlas en espacios resilientes capaces de sostenerse ante crisis globales?

Introducción

En la historia humana, la urbanización tiene raíces profundas que se remontan a la Revolución Neolítica, cuando la agricultura sedentaria permitió el surgimiento de aldeas y, posteriormente, de las primeras ciudades. Estas concentraciones alcanzaron un gran esplendor durante los grandes imperios como el romano, el babilónico o el egipcio. Sin embargo, durante la Edad Media europea se produjo un cierto retroceso rural, interrumpido siglos más tarde con la irrupción del capitalismo y la Revolución Industrial, que proletarizó a amplias masas de campesinos y artesanos, provocando una ola de urbanización que aún hoy continúa y se intensifica.

En la actualidad, más del 56% de la población mundial vive en áreas urbanas, una cifra que en Cuba alcanza alrededor del 77%. Esta realidad trae consigo beneficios en términos de acceso a servicios, cultura y economía, pero también genera una dependencia peligrosa de sistemas globales de abastecimiento, especialmente en alimentos, energía y servicios básicos. Las ciudades modernas son altamente vulnerables a crisis como pandemias, conflictos geopolíticos, desastres naturales y fluctuaciones económicas.

La dependencia actual: un riesgo latente

La pandemia de COVID-19 mostró que las cadenas globales de suministro pueden colapsar rápidamente. En muchos países, la interrupción del transporte internacional dejó estantes vacíos en supermercados y expuso la fragilidad del sistema. En el caso de las ciudades insulares o con limitada producción interna, como La Habana, esta vulnerabilidad se acentúa.

Los riesgos de esta hiperdependencia incluyen:

Inseguridad alimentaria ante bloqueos o crisis internacionales.

Vulnerabilidad energética por dependencia de combustibles importados.

Pérdida de resiliencia social al depender de mercados lejanos y corporaciones multinacionales.

Estrategias para romper la dependencia

Ninguna ciudad puede aspirar a una autosuficiencia total, pero sí a reducir su vulnerabilidad. Algunas estrategias clave incluyen:

Huertos urbanos y verticales
Aprovechar espacios vacíos, techos y paredes para producir alimentos frescos. Tokio, por ejemplo, produce localmente un 20% de sus vegetales gracias a políticas públicas activas.

Microredes energéticas locales
Sistemas eléctricos autónomos con energía solar, eólica o de biomasa, capaces de funcionar incluso si falla la red principal.

Producción diversificada en cinturones periurbanos
Agricultura en las afueras de la ciudad para abastecer mercados locales, reduciendo transporte y emisiones.

Cooperativas de consumo y producción
Modelos donde productores y consumidores comparten beneficios y riesgos, fortaleciendo la economía local.

Reservas alimentarias estratégicas
Almacenar granos, agua y otros insumos básicos para emergencias.

Ejemplos internacionales y cubanos

Tokio (Japón): Gracias al Tokyo Green Plan, la capital produce un 20% de los vegetales que consume en huertos urbanos y periurbanos.

Rosario (Argentina): El Programa de Agricultura Urbana abastece un 30% de la demanda local de hortalizas con huertos comunitarios y escolares.

La Habana (Cuba): Los organopónicos y parcelas urbanas producen alrededor del 60% de las hortalizas consumidas en la ciudad, ejemplo de resiliencia forzada por necesidad.

NrCiudad% de Autosuficiencia alimentaria% de Energía renovableNotas 
1La Habana (Cuba)6010Alta producción urbana y periurbana por necesidad tras el Período Especial 
2Tokio (Japón)205Huertos en azoteas y escuelas, políticas de fomento 
3Rosario (Argentina)308Programa municipal de agricultura urbana desde el 2002 
4Friburgo (Alemania)1550Microredes solares y eólicas, incentivos estatales 
5Detroi (EE. UU.)53Iniciativas comunitarias en lotes abandonados 
6Quito (Ecuador)2512Huertos comunitarios apoyados por el municipio 
7Singapur102Alta densidad, dependencia casi total de importaciones 
8París (Francia)25Pequeñas iniciativas en terrazas, sin gran impacto 

Beneficios adicionales

Además de reducir la vulnerabilidad, estas estrategias:

Fomentan la cohesión social y la participación comunitaria.

Mejoran la salud con dietas más frescas y naturales.

Dinamizan la economía local y generan empleo.

Reducen la huella ecológica de la ciudad.

Conclusión

La construcción de ciudades resilientes no es una utopía, sino una necesidad estratégica. La clave está en acortar las cadenas de suministro, fortalecer la producción local y empoderar a las comunidades urbanas. No se trata de cerrar las puertas al comercio global, sino de equilibrar la dependencia con la capacidad de resistir y adaptarse ante crisis inevitables.

Glosario de términos claves:

Autosuficiencia urbana: Capacidad de una ciudad para producir parte significativa de sus recursos básicos (alimentos, energía, agua) sin depender de fuentes externas.

Cooperativa de consumo y producción: Organización en la que consumidores y productores participan conjuntamente para satisfacer necesidades y distribuir beneficios de forma equitativa.

Huertos urbanos y verticales: Cultivos agrícolas en espacios reducidos, como patios, techos o paredes, dentro de zonas urbanas.

Microred energética: Sistema local de generación y distribución eléctrica que puede operar conectado o desconectado de la red principal.

Organopónico: Sistema agrícola intensivo, común en Cuba, que combina técnicas orgánicas y estructuras elevadas para producir hortalizas en entornos urbanos.

Resiliencia urbana: Capacidad de una ciudad para resistir, adaptarse y recuperarse ante crisis o cambios adversos.

Fuentes consultadas:

Tokyo Metropolitan Government. (2019). Tokyo Green Plan 2019.

Municipalidad de Rosario. (2022). Programa de Agricultura Urbana.

Ministerio de la Agricultura de Cuba. (2019). Programa de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar.

Graeber, D., & Wengrow, D. (2021). The Dawn of Everything. Farrar, Straus and Giroux.

Diamond, J. (1997). Guns, Germs, and Steel. W. W. Norton & Company.

Nota metodológica sobre los porcentajes de autosuficiencia

Tokio (20%): Estimaciones del Tokyo Metropolitan Government (2019) sobre producción local de vegetales frescos en huertos urbanos y espacios periurbanos.

Rosario (30%): Datos del Programa de Agricultura Urbana de la Municipalidad de Rosario (2022).

La Habana (60%): Cifra del Programa de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar del Ministerio de la Agricultura de Cuba (2019).

Estos porcentajes son promedios anuales y pueden variar según factores climáticos, políticas públicas y participación ciudadana.

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #CiudadesResilientes #AutosuficienciaUrbana

Comentarios