De la chispa real al incendio virtual: protestas y propaganda en Cuba
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
En Cuba, las protestas son reales pero limitadas; lo que las convierte en un “estallido nacional” no es su magnitud, sino la maquinaria propagandística que las amplifica. La verdad incómoda es que la propaganda no crea malestar de la nada: lo magnifica sobre un terreno abonado por problemas internos. La batalla decisiva, por tanto, no está solo en denunciar la manipulación externa, sino en reconocer y corregir las fallas propias que le dan combustible.
Introducción: entre la calle y la pantalla
Cuba atraviesa un momento de gran complejidad. Existen protestas reales, puntuales y localizadas, motivadas por apagones, escasez y tensiones cotidianas. Pero esas pequeñas manifestaciones son transformadas en un “estallido nacional” gracias a la maquinaria mediática enemiga.
Lo que en la calle son decenas, en internet parecen miles; lo que en la vida diaria es circunstancial, en las redes se presenta como estructural.
La chispa real
Las protestas en Cuba no surgen de la nada: responden a problemas materiales concretos.
Apagones prolongados.
Escasez de alimentos y medicinas.
Transporte precario.
Son espontáneas y limitadas, pero genuinas.
El incendio virtual
Aquí entra en juego la guerra comunicacional:
Amplificación digital: videos de barrios concretos convertidos en titulares de “Cuba en llamas”.
Narrativa fabricada: medios de Miami y Madrid omiten el contexto del bloqueo y presentan cada incidente como señal de colapso.
Círculo de retroalimentación: la protesta real alimenta la propaganda, y la propaganda aumenta la percepción de crisis.
El caso elTOQUE: propaganda con rostro amable
En este ecosistema, un medio ha logrado destacarse: elTOQUE.
Su éxito no se basa en consignas opositoras burdas, sino en un dominio fino de la cultura cubana: humor, lenguaje popular y omisiones estratégicas.
Estrategias principales:
Hablar como el pueblo usando frases criollas y parodias de la cotidianidad.
Psicología del humor convierten la frustración en memes, apelando a la nostalgia de los 90.
Tecnología ligera con mensajes fáciles de compartir en Telegram, TikTok y Twitter.
Jiu-jitsu propagandístico usando estadísticas oficiales contra el propio discurso del Estado.
Segmentación es un mensaje para la Isla y otro para la diáspora.
Dato clave: el 68% de su audiencia proviene de la diáspora, lo que los convierte en un fenómeno digital más que en un actor político interno.
Su omisión calculada:
Nunca cuestionan el bloqueo, la Helms-Burton ni la guerra económica. Critican la cola del pan, pero no quién corta el suministro de trigo.
Consecuencias de esta guerra narrativa
Pérdida del monopolio del humor: los memes de elTOQUE circulan más que las consignas revolucionarias.
Generación apolítica pero anti-sistema: jóvenes que comparten sátiras sin declararse opositores, pero que dejan de confiar en el socialismo.
Silencio estratégico: se ocultan las causas externas de la crisis, reforzando el guion de Washington.
La oportunidad de Cuba: ganar la guerra de los algoritmos
La lección es clara: no basta con tener la verdad; hay que saber comunicarla en los códigos del presente.
Cuba necesita:
Profundidad: datos y análisis que vayan más allá del chiste.
Viralización inteligente: usar humor, formatos cortos y lenguaje popular.
Valentía: reconocer errores internos sin dar armas al enemigo.
El vacío interno: cuando la comunicación oficial se queda atrás
No basta con señalar la propaganda enemiga; también es necesario mirar hacia adentro. La efectividad de medios como elTOQUE no se explica solo por financiamiento externo o estrategias digitales, sino también por los vacíos dejados por la comunicación oficial cubana.
Lenguaje desconectado
Los medios estatales suelen hablar en consignas, cifras o discursos rígidos que no dialogan con la experiencia diaria de la población. Mientras la gente ironiza sobre los apagones, la prensa oficial los reporta en clave técnica.
Escasez de espacios para la crítica constructiva
La falta de foros internos donde expresar malestar de forma legítima empuja a muchos, sobre todo jóvenes, hacia plataformas alternativas.
La paradoja de la represión discursiva
Reprimir incluso voces críticas no violentas alimenta la narrativa de victimización que luego la propaganda hostil amplifica.
Este vacío no es técnico, sino político: mientras no se asuma una estrategia comunicacional que combine transparencia, autocrítica y participación popular real, la batalla digital seguirá inclinándose a favor de quienes saben capitalizar la frustración.
Reformas internas y la erosión de la confianza
Más allá de la comunicación, ciertas decisiones estructurales han afectado la cohesión social y la confianza en el proyecto socialista:
El desmontaje del modelo ESBEC
Las Escuelas Secundarias Básicas en el Campo no solo formaban académicamente, también cultivaban resiliencia, disciplina y sentido de colectividad. Su desaparición implicó perder un espacio vital de formación en valores revolucionarios.
MIPYMES y la nueva desigualdad
La apertura a las MIPYMES, aunque buscaba dinamizar la economía, ha generado desconfianza y desigualdad.
Muchos perciben que unos pocos prosperan mientras la mayoría enfrenta inflación y precariedad.
Esto alimenta la idea de que si el socialismo termina conviviendo con dinámicas capitalistas, más vale “vivir el capitalismo en un país desarrollado”.
Migración como válvula de escape
Estas contradicciones han impulsado la migración de miles de jóvenes y profesionales calificados.
La percepción de que el sistema ya no garantiza estabilidad ni futuro, amplificada por la propaganda enemiga, erosiona la base social que antes sostenía a la Revolución.
Aquí la propaganda no crea malestar de la nada: magnifica descontentos reales que encuentran raíces en errores internos.
Conclusión: la batalla decisiva
Las protestas existen, pero su magnificación es parte de una guerra psicológica. elTOQUE es solo la punta de lanza de una maquinaria mayor.
El reto para Cuba no es negar la chispa, sino evitar que se convierta en incendio virtual. La defensa verdadera está en la resistencia popular, en revisar errores internos y en conquistar el terreno digital, donde hoy se decide gran parte de la soberanía cultural y política.
Nota del autor
El autor de este artículo considera importante aclarar que no comparte el uso del concepto de "comunicación social" aplicado a Cuba. Ese término, heredado de corrientes izquierdistas burguesas latinoamericanas, resulta ajeno a la experiencia revolucionaria cubana. Su utilización, en la práctica, desmonta los tres pilares que han sostenido la resistencia nacional: la educación patriótica, la formación militar y el trabajo político del Partido. Estos han sido, y deben seguir siendo, los ejes de la cohesión social y de la defensa de la soberanía cubana frente a la hostilidad externa.
Glosario de términos clave:
Amplificación digital: proceso mediante el cual medios y redes multiplican un hecho pequeño para hacerlo parecer masivo.
Guerra cognitiva: estrategia de manipulación de percepciones y emociones para influir en conductas sociales y políticas.
Diáspora cubana: comunidad de cubanos en el exterior, especialmente en EE. UU. y Europa, que consume y difunde narrativas mediáticas.
Helms-Burton: ley estadounidense que codifica el bloqueo contra Cuba y busca impedir inversiones extranjeras en la Isla.
ESBEC: Escuelas Secundarias Básicas en el Campo, modelo educativo cubano que integraba estudio y trabajo agrícola.
MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas legalizadas en Cuba desde 2021.
Fuentes consultadas:
Los memes como parte de la guerra mediática contra Cuba. Rebelión.
https://rebelion.org/los-memes-como-parte-de-la-guerra-mediatica-contra-cuba/
La guerra que se nos hace desde lo mediático. Granma, 10 de junio de 2024.
https://www.granma.cu/cuba/2024-06-10/la-guerra-que-se-nos-hace-desde-lo-mediatico-10-06-2024-22-06-18
La dictadura sufre los memes en Cuba. Diario Las Américas.
https://www.diariolasamericas.com/america-latina/la-dictadura-sufre-los-memes-cuba-n4248884
El rechazo al bloqueo es internacional. CubaMINREX, 3 de noviembre de 2023.
https://cubaminrex.cu/es/el-rechazo-al-bloqueo-es-internacional
La ONU emite un informe de las sanciones de EE.UU. a Cuba. EFE, 29 de octubre de 2024.
https://efe.com/mundo/2024-10-29/onu-informe-bloqueo-de-ee-uu-a-cuba/
Manipulación mediática: invirtiendo el catalejo. JuventudCuba.
https://jovencuba.com/manipulacion-mediatica-catalejo/
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #Propaganda #elTOQUE #GuerraMediática #Bloqueo #Migración #JuventudCubana #MIPYMES #CubaResiste
Comentarios