De la autogestión soviética a las MIPYMES cubanas: lecciones de un socialismo descentralizado
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
***
Por Henrik Hernandez
¡Atención, cubanos conscientes del presente y constructores del futuro!
El canal de YouTube Juntos por Cuba (@jxc20202) ha lanzado su primer programa dedicado al tema de las MIPYMES en Cuba, una cuestión clave en la transformación económica del país. Este espacio abre un debate necesario y valiente sobre el papel del sector no estatal en un modelo socialista renovado.
Puedes ver y dar seguimiento al programa directamente aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=T6lMxxi9FNU
No te lo pierdas. El futuro también se discute en comunidad.
Introducción
En los debates contemporáneos sobre el socialismo, la cuestión de la propiedad no estatal sigue siendo una fuente de tensiones, confusiones y malentendidos. A menudo se presenta una dicotomía simplista: o todo es estatal y centralizado, o se cae irremediablemente en la privatización capitalista. Sin embargo, la historia desmiente esa visión reducida.
La Unión Soviética —la primera experiencia socialista a gran escala— atravesó varias etapas económicas, en las que coexistieron formas diversas de propiedad, incluyendo sectores no estatales pero plenamente socialistas, como las cooperativas de producción y servicios que llegaron a jugar un papel clave en la vida cotidiana del pueblo soviético. Paradójicamente, sería tras la muerte de Stalin, y no durante su mandato, cuando se impuso una centralización total que eliminó estas experiencias autogestionarias.
En la Cuba de hoy, con la legalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), se abre un nuevo capítulo de discusión: ¿estas formas empresariales representan un regreso al capitalismo o pueden convertirse en una vía cubana hacia un socialismo más flexible, plural y participativo? Comparar las etapas económicas de la URSS con la realidad cubana actual nos ofrece herramientas para pensar, sin dogmas, los desafíos y posibilidades del modelo cubano en transformación.
Etapas económicas de la URSS: una mirada crítica
1918–1921: Comunismo de guerra
En plena Guerra Civil, el gobierno bolchevique adoptó un modelo de emergencia caracterizado por la nacionalización total, el racionamiento, las requisas forzadas al campesinado y la abolición del comercio privado. Esto condujo al colapso económico y una grave hambruna.
1921–1928: Nueva Política Económica (NEP)
Lenin introduce una apertura limitada al mercado: se permiten pequeñas empresas privadas y cooperativas, se restablece el comercio legal y se sustituyen las requisas por impuestos en especie. Esto revitaliza la economía y mejora el abastecimiento, pero genera tensiones ideológicas. En 1923, el 25% del PIB provenía del sector privado.
1928–1953: Planificación centralizada bajo Stalin
Con el Primer Plan Quinquenal, Stalin establece un modelo de industrialización acelerada y colectivización del campo. Sin embargo, se mantiene un sector cooperativo no estatal robusto, especialmente en bienes de consumo: en 1956, producía el 40% de los muebles, 70% de las vajillas, 100% de los juguetes, y gestionaba casi toda la red de distribución alimentaria. Estas cooperativas fijaban sus salarios de forma colectiva y decidían sobre la reinversión de los excedentes, aunque bajo regulación estatal.
La URSS tenía un sector no estatal socialista, basado en cooperativas productivas, que cubría enormes porcentajes de la economía de consumo. No eran empresas privadas al estilo capitalista, pero tampoco eran del Estado: eran del colectivo de trabajadores que las gestionaban directamente.
1953–1964: Centralización total bajo Jrushchov
Jrushchov estatiza completamente el sector cooperativo, eliminando las formas de autogestión obrera. Esta medida redujo la diversidad económica y profundizó la burocratización. Paradójicamente, aunque Stalin era centralista, permitió un sector no estatal cooperativo que producía gran parte de los bienes de consumo.
Fue Jrushchov quien lo desmanteló y estatizó todo, logrando la verdadera centralización total del socialismo soviético.
Las cooperativas soviéticas bajo Stalin no eran empresas privadas, sino unidades de propiedad colectiva autogestionadas. Su eliminación por Jrushchov en 1956 no fue por parecer capitalistas, sino porque representaban una alternativa más democrática dentro del socialismo.
¿Por qué fueron eliminadas?
Porque la cúpula burocrática temía perder el monopolio del poder económico. Las cooperativas eran más eficientes, populares y participativas, y eso podía abrir camino a una forma de socialismo más autogestionado y democrático, que desafiaba la autoridad del Partido.
1965–1970s: Reformas de Kósyguin
Se introducen incentivos económicos y mayor autonomía empresarial mediante el khozraschet (cálculo económico), pero la resistencia burocrática limita su éxito.
¿Las reformas de Kósyguin fueron boicoteadas por parecer una restauración del modelo económico de Stalin?
No exactamente. Las reformas de Alexéi Kósyguin de 1965 no fueron vistas como una vuelta al estalinismo, sino como una ruptura parcial con él. De hecho, buscaban corregir los excesos del modelo centralizado y rígido heredado de Stalin y Jrushchov, introduciendo mayor autonomía para las empresas, incentivos materiales y criterios de eficiencia económicas.
Sin embargo, sí fueron boicoteadas, pero por otras razones:
La burocracia del Partido y del Estado temía perder poder si las empresas ganaban autonomía.
Algunos sectores ideológicos más conservadores las veían como una concesión al “mercado”, no como estalinismo.
Había temor de que los cambios económicos llevaran a demandas de reformas políticas, como pasó más tarde en Checoslovaquia (Primavera de Praga, 1968).
En resumen:
Las reformas de Kósyguin fueron frenadas no por parecer estalinistas, sino por parecer demasiado "liberales" dentro del marco socialista. No evocaban a Stalin, sino que intentaban modernizar el socialismo alejándose de sus métodos más duros.
1985–1991: Perestroika y descomposición
Las cooperativas obreras resurgen y alcanzan el 6% de la fuerza laboral, pero sin dirección ideológica clara. La apertura descontrolada contribuye al colapso del sistema.
Yugoslavia y la autogestión obrera (1950–1989)
Yugoslavia desarrolló un modelo singular de autogestión obrera: los trabajadores dirigían sus empresas mediante consejos, decidiendo producción, inversiones y salarios.
Logros:
7% de crecimiento anual entre 1953 y 1965
Pleno empleo y expansión industrial
Problemas:
Inflación crónica (hasta 1,200% en 1989)
Desequilibrios regionales
Lección para Cuba: mantener control estatal en sectores estratégicos y limitar la desigualdad, sin abandonar la descentralización participativa.
Las MIPYMES en Cuba: entre la necesidad y la redefinición del socialismo
Desde 2021, Cuba reconoce legalmente las micro, pequeñas y medianas empresas privadas y cooperativas. Según el Decreto-Ley 46/2021:
Microempresa: de 1 a 10 trabajadores
Pequeña empresa: de 11 a 35
Mediana empresa: de 36 a 100
Pueden operar en múltiples sectores, siempre bajo supervisión estatal. Aunque algunas adoptan formas cooperativas, la mayoría son privadas. El reto es evitar la acumulación capitalista y asegurar el carácter socialista del sistema.
Datos clave en 2023:
Más de 8,000 MIPYMES registradas
65% privadas, 35% cooperativas o estatales
Sectores líderes: alimentos (32%), manufactura (21%), servicios técnicos (18%)
Innovaciones:
Contratos con empresas estatales (Ley 143/2021)
Prohibición de monopolios
Regulación bancaria estatal
Espejos asiáticos: Descentralización productiva en Vietnam y China
Vietnam (Đổi Mới desde 1986):
Desde 1986, Vietnam ha implementado el programa de reformas "Đổi Mới", transformando su economía planificada en una economía de mercado socialista. Estas reformas han impulsado el sector privado, ahora clave en el crecimiento del país, atrayendo inversión extranjera directa y generando empleo. El gobierno ha apoyado este desarrollo con políticas favorables, incentivos fiscales y mejoras en el entorno empresarial.
800,000 empresas privadas (96% PYMES)
65% del PIB, $20 mil millones en IED (2023)
Creación de multinacionales privadas (ej: VinFast en automóviles)
Reducción de la pobreza del 58% (1993) al 5% (2021)
Riesgos: alta desigualdad, pérdida de control estatal
Lecciones de Vietnam: exportaciones agrícolas
China (Reformas desde 1978):
Desde 1978, China ha transitado de una economía centralmente planificada a un modelo mixto donde el sector no estatal juega un papel fundamental. Para 2023, el país contaba con más de 58 millones de empresas, y el sector privado aportaba más del 60% del PIB. Sin embargo, en años recientes ha enfrentado regulaciones más estrictas que han reducido su participación entre las principales firmas cotizadas, aunque con señales de leve recuperación hacia finales de 2024.
Sector privado genera 80% del empleo urbano
Empresas estatales dominan sectores estratégicos
Innovaciones: zonas económicas especiales, alianzas público-privadas
Riesgos: concentración de riqueza (1% posee 30% de activos)
Lecciones de China: biotecnología con soberanía
Cuba: un tercer camino socialista
Las experiencias de China y Vietnam muestran que un sector no estatal dinámico puede convivir con un Estado fuerte, favoreciendo la diversificación y atracción de inversiones. Para Cuba, estas lecciones destacan la necesidad de políticas flexibles que equilibren control estatal e iniciativa privada, promoviendo crecimiento e innovación sin perder estabilidad ni principios socialistas.
Busca evitar los excesos asiáticos sin renunciar a la eficiencia y dinamismo:
Evite la acumulación capitalista:
Límite de 100 empleados por empresa privada
Prohibición de monopolios (Decreto-Ley 35/2021)
Mantenga logros sociales
Subsidios a alimentos básicos
Protección de salud/educación universales
Tabla comparativa (2023)
Indicador | Cuba (2023) | Vietnam (2023) | China (2023) |
---|---|---|---|
% PIB sector privado | 12% | 65% | 60% |
PYMES registradas | 8 000 | 800 000 | 40 millones |
Desigualdad (Gini) | 0.41 | 0.35 | 0.47 |
Conclusión ampliada: socialismo y pragmatismo
Las MIPYMES cubanas representan una síntesis innovadora: más flexible que la URSS, más controlada que Vietnam, y con mayor protección social que China. Su éxito dependerá de:
Apertura pragmática (ej: permitir importaciones a privados)
Controles democráticos (ej: sindicatos en empresas privadas)
Innovación institucional (ej: bancos cooperativos)
"El futuro no está en copiar modelos, sino en crear uno que preserve lo mejor de la Revolución mientras se adapta a nuevos tiempos" (Pérez Villanueva, 2023).
Si este artículo resonó en ti, sigue navegando por otros temas donde Cuba late con fuerza, belleza y con razón.
Hernandez, H. (febrero 25, 2025). Compensaciones por nacionalizaciones vs. costos del Bloqueo: un balance económico y político: https://tocororocubano.com/compensaciones-por-nacionalizaciones-vs-costos-del-bloqueo-un-balance-economico-y-politico/
Hernandez, H. (agosto 10, 2024). MyPIMES en Cuba: subdeclaración de ingresos y mercado ilegal de divisas: https://tocororocubano.com/mypimes-en-cuba-subdeclaracion-de-ingresos-y-mercado-ilegal-de-divisas/
Hernandez, H. (agosto 10, 2024). MyPIMES y desarrollo económico en condiciones de bloqueo: https://tocororocubano.com/mypimes-y-desarrollo-economico-en-condiciones-de-bloqueo/
Notas:
Aunque diversos países han emprendido caminos hacia el socialismo, es válido reconocer que ninguno ha alcanzado plenamente una sociedad socialista en sentido estricto. Las estructuras económicas vigentes han conservado, en muchos casos, formas de relaciones de producción que aún reproducen lógicas capitalistas, especialmente en lo referente al trabajo asalariado, la gestión jerárquica y la producción con fines de rentabilidad.
La gran diferencia reside en la orientación del modelo: en lugar de generar plusvalía para la acumulación privada, el excedente social es, al menos en principio, redistribuido para satisfacer necesidades colectivas, sostener servicios públicos universales y promover justicia social.
Esta contradicción interna revela que lo que ha existido hasta hoy son formas de transición con características socialistas, pero aún lejos de una transformación radical de las relaciones de producción. Reconocerlo no es un acto de negación, sino un paso necesario hacia un debate más maduro y riguroso sobre los caminos posibles al socialismo real.
Fuentes consultadas:
Lage Dávila, A. (2024, agosto 23). Las pequeñas empresas estatales y el socialismo. Cubadebate. Recuperado el 9 de abril de 2025, de http://www.cubadebate.cu/especiales/2024/08/23/las-pequenas-empresas-estatales-y-el-socialismo/
Gorlizki, Y. (2002). Stalin’s command economy: The Soviet NEP, 1921–1928. Routledge.
Hernandez, H. (julio 30, 2017). Guardián y Ungido de los Misterios. Sobre la aplicación del modelo económico stalinista (socialista) en Japón. Recuperado el 9 de abril de 2025, de https://guardianyungido.jimdofree.com/2017/07/30/sobre-la-aplicaci%C3%B3n-del-modelo-econ%C3%B3mico-stalinista-socialista-en-jap%C3%B3n/
Horvat, B. (1976). The Yugoslav economic system: The first labor-managed economy in the making. International Arts and Sciences Press.
Kornai, J. (1992). The socialist system: The political economy of communism. Princeton University Press.
Nove, A. (1992). An economic history of the USSR, 1917–1991 (3ª ed.). Penguin Books.
Partido Comunista de Cuba. (2021). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021–2026. La Habana.
Prout, C. (1985). Market socialism in Yugoslavia. Oxford University Press.
Schweickart, D. (2011). After capitalism (2ª ed.). Rowman & Littlefield.
Rodríguez, J. L. (2024, marzo 29). La economía cubana durante la última década: Notas para un balance y perspectivas. La Tizza Cuba. Recuperado el 9 de abril de 2025, de https://medium.com/la-tiza/la-econom%C3%ADa-cubana-durante-la-%C3%BAltima-d%C3%A9cada-notas-para-un-balance-y-perspectivas-871f3f90bb7f
Uvalić, M. (1992). Investment and property rights in Yugoslavia: The long transition to a market economy. Cambridge University Press.
Zaleski, E. (1980). Stalinist planning for economic growth, 1933–1952. University of North Carolina Press.
****
Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo.
Si estás interesado en estos temas, suscríbete a tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.
Si encontraste útil este artículo, te invitamos a compartirlo con otros para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.
Copyright © Henrik Hernandez 2025
La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.
#Cuba #TocororoCubano #SocialismoCubano #EconomíaDescentralizada
Comentarios