Sociedad

De Guáimaro a la Revolución: la democracia cubana es asamblearia

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

El sistema político cubano no copia modelos liberales ni parlamentarios europeos. Su raíz está en Guáimaro, en la soberanía ejercida por el pueblo desde abajo. Esta es la historia, la legitimidad y la vigencia de un modelo asambleario propio, nacido de la Revolución.

Lo que muchos no saben del sistema cubano

Frecuentemente, desde el desconocimiento o la manipulación, se acusa al sistema político cubano de ser una dictadura, o de carecer de democracia por no parecerse a los modelos occidentales. Otros lo etiquetan erróneamente como “parlamentario”, sin entender su lógica interna.
En realidad, el modelo cubano es asambleario, y su legitimidad no proviene de los partidos ni de las campañas mediáticas, sino de la participación directa del pueblo a través de estructuras democráticas que nacen desde las bases.

¿Qué es un sistema asambleario?

Un sistema asambleario es aquel donde la soberanía popular se organiza y se expresa a través de asambleas, sin necesidad de partidos políticos, bancadas ni estructuras parlamentarias clásicas. En este modelo:

Los delegados son elegidos directamente por el pueblo.

No hay campañas electorales con financiamiento privado ni promesas populistas.

Las decisiones se toman colectivamente en órganos deliberativos.

Este modelo busca evitar la corrupción de los partidos y sustituir la competencia electoral por la responsabilidad y el mérito político-social.

La raíz histórica: la Asamblea de Guáimaro

En abril de 1869, en medio de la Guerra de los Diez Años, los independentistas cubanos fundaron la Asamblea de Guáimaro, considerada el primer parlamento republicano de la historia de Cuba. Allí:

Se aprobó la primera Constitución de la República en Armas.

Se estableció la soberanía del pueblo como principio.

Se organizó el poder en forma colegiada: una Cámara de Representantes y un Presidente de la República, elegidos por los representantes del pueblo en lucha.

Aunque aquella República en Armas fue saboteada por la intervención yanqui y las divisiones internas, Guáimaro marcó el nacimiento del poder constituyente cubano, ejercido desde la base y en defensa de la independencia y la justicia.

Continuidad revolucionaria: 1976 y las Asambleas del Poder Popular

Más de un siglo después, en 1976, Cuba institucionalizó su sistema político mediante una nueva Constitución socialista, inspirada en el legado de Guáimaro y en la experiencia revolucionaria.

Se creó el sistema de Poder Popular, donde los delegados son elegidos en cada circunscripción mediante voto directo.

Desde los municipios se estructura la Asamblea Nacional del Poder Popular, máxima autoridad del Estado.

Esta Asamblea elige al Presidente de la República entre sus miembros, en votación secreta y democrática.

No hay bancadas partidistas ni “lobbies”. Solo representación popular real.

¿Cómo se elige el Presidente en Cuba?

A diferencia de sistemas presidencialistas como el de Estados Unidos, donde el presidente se elige por un colegio electoral, o parlamentarios como el español o el sueco, en Cuba el Presidente se elige en la Asamblea Nacional.

Y esta Asamblea está compuesta por diputados elegidos por el pueblo, sin campañas, sin partidos en competencia, y sin financiamiento de élites.

Esto significa que el Presidente de Cuba es elegido por el poder legislativo, igual que:

El Presidente del Gobierno de España (elegido por el Congreso).

El Primer Ministro de Suecia (elegido por el Riksdag).

El Canciller de Alemania (elegido por el Bundestag).

El Primer Ministro de Canadá (designado por el parlamento).

Incluso en EE. UU., el pueblo no elige directamente al presidente, sino a electores que luego lo designan.

Entonces, ¿por qué algunos se atreven a decir que en Cuba “no se elige al presidente”?

La respuesta está en la manipulación ideológica.

¿Por qué Cuba no copia modelos ajenos?

Porque tiene una tradición política propia, forjada en la lucha por la soberanía y la justicia social. Porque su sistema es coherente con su modelo socialista, antiimperialista y ético.

No necesita partidos enfrentados, sino unidad y responsabilidad compartida.

No necesita campañas con millones de dólares, sino convicciones y transparencia.

No necesita copiar “democracias” que luego invaden países, bloquean naciones o silencian pueblos.

El sistema cubano se puede perfeccionar, pero no necesita pedir permiso para ser auténtico.

Conclusión: la democracia cubana tiene rostro propio

Desde Guáimaro hasta la Revolución, el poder popular en Cuba ha sido expresión de soberanía, justicia y responsabilidad. No se basa en la demagogia, sino en la construcción colectiva del destino nacional.

Ser asambleario es ser fiel a la historia de Cuba.

Ser asambleario es creer en el pueblo como sujeto político real.

Y eso, aunque a muchos les moleste, es democracia con dignidad.

Glosario de términos clave:

Asamblearismo: Modelo político en el que la soberanía se expresa a través de asambleas populares, no de partidos.

Guáimaro: Poblado de Camagüey donde se firmó la primera Constitución cubana en 1869.

Poder Popular: Sistema institucional cubano donde el pueblo elige a sus delegados y diputados.

Soberanía Popular: Principio según el cual el poder político reside en el pueblo, no en las élites.

Fuentes consultadas:

Constitución de la República de Cuba. (2019). Constitución de la República de Cuba. http://cuba.cu/gobierno/NuevaConstitucion.pdf

Hernandez, H. (2025, enero 4). El sistema electoral cubano y una propuesta de reforma democrática. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/el-sistema-electoral-cubano-y-una-propuesta-de-reforma-democratica/

Hernandez, H. (2025, marzo 3). Evolución constitucional de Cuba: desde los primeros intentos hasta 2019. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/evolucion-constitucional-de-cuba-desde-los-primeros-intentos-hasta-2019/

Hernandez, H. (2025, mayo 26). ¿Por qué el capitalismo occidental no puede reconocer a Cuba como una democracia? Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/por-que-el-capitalismo-occidental-no-puede-reconocer-a-cuba-como-una-democracia/

Ley Electoral de la República de Cuba. (2019). Ley No. 127 “Ley Electoral” (GOC-2019-735-O60). https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o60_0.pdf

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 700 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #DemocraciaCubana #PoderPopular

Comentarios