Naturaleza

Cundeamor (Momordica charantia): tesoro amargo de la medicina natural cubana

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

En los patios y cercas de Morón, mi tierra natal, descubrí desde niño una planta trepadora que marcó mis juegos y mi curiosidad: el cundeamor. Sus frutos, de apariencia extraña y sabor amargo, no solo despertaban mi atrevimiento infantil al probarlos a escondidas, sino que también eran un festín para las aves canoras, especialmente el sinsonte, que encontraba en sus semillas un alimento irresistible. Entre la picardía de la infancia y el canto de los pájaros, aprendí que esta planta guardaba un misterio mayor: el de ser al mismo tiempo alimento, medicina y símbolo de la sabiduría popular cubana.

Introducción

En los solares, cercas y terrenos baldíos de Cuba suele aparecer una planta trepadora de tallos delgados y resistentes, conocida popularmente como cundeamor o sorosi. Su nombre científico es Momordica charantia y, aunque su fruto es amargo, sus beneficios para la salud lo convierten en una joya de la medicina natural.

Orígenes y distribución

Originario del sudeste asiático, el cundeamor se expandió por África, el Caribe y América tropical a través de rutas comerciales. En Cuba está presente en todas las provincias, desde llanuras hasta medianas elevaciones, adaptándose con facilidad a terrenos yermos y cultivados.

Ciclo de vida y reproducción

Es una planta anual trepadora que se reproduce por semillas. Su ciclo comienza con la germinación, sigue con el crecimiento de tallos provistos de zarcillos, luego florece con pequeñas flores amarillas masculinas y femeninas, y finalmente fructifica con un fruto verde verrugoso que se torna amarillo al madurar, mostrando semillas rojas carnosas. Estas semillas son dispersadas por aves, asegurando la propagación de la especie.

Propiedades medicinales

El cundeamor es reconocido como uno de los aliados naturales más poderosos contra la diabetes tipo II, gracias a moléculas con efecto similar a la insulina. Sus aplicaciones tradicionales en Cuba y en otras regiones incluyen:

Regular la glucosa en sangre y retardar complicaciones como la retinopatía diabética.

Tratar colitis, reumatismo, hipertensión y enfermedades del hígado.

Reducir el colesterol LDL y los triglicéridos.

Combatir parásitos intestinales, infecciones urinarias, fiebres y bacterias intestinales.

Aliviar afecciones ginecológicas como retrasos o dolores menstruales.

Usos tradicionales en Cuba

Infusión de hojas: combinadas con hojas de aguacate para la diabetes.

Decocción: hojas y ramas hervidas para beber (máx. 3 tazas diarias) o usar en lavados de piel.

Uso tópico: cataplasmas de semillas o frutos macerados en aceite para heridas, quemaduras y erupciones.

Asientos: cocción de hojas contra hemorroides.

Precauciones

No se recomienda su consumo en mujeres embarazadas ni en personas con hipoglicemia. El exceso de dosis puede causar diarrea y dolor abdominal.

Amenazas y plagas

Aunque resistente, puede verse afectado por plagas como mosca blanca, áfidos, trips y nematodos de raíz, además de hongos como mildiu y oídio en ambientes húmedos. Su mayor amenaza es la falta de estudios científicos profundos en Cuba. Se requiere mayor investigación para estandarizar dosis seguras, confirmar eficacia terapéutica y aprovechar plenamente su potencial en la salud pública. Sin este esfuerzo, gran parte del conocimiento popular corre el riesgo de perderse o ser infravalorado.

Conclusión

El cundeamor es más que una planta medicinal: es parte de la identidad cultural y etnobotánica cubana. Su valor radica en unir lo natural con lo popular, recordándonos que muchas veces la sabiduría ancestral guarda respuestas para los problemas de salud actuales.

Glosario de términos clave:

Antidiabético: sustancia que ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre.

Decocción: preparación medicinal que consiste en hervir partes de una planta en agua.

Emenagogo: sustancia que estimula o regula la menstruación.

Hipoglicemia: nivel anormalmente bajo de glucosa en la sangre.

Infusión: bebida obtenida al verter agua caliente sobre hojas o frutos de una planta.

LDL: lipoproteína de baja densidad, conocida como colesterol “malo”.

Vermicida: sustancia que elimina los parásitos intestinales.

Fuentes consultadas y recomendadas:

Alonso, J., & Despaigne, R. (1998). Plantas medicinales: Fitoterapia práctica. Editorial Científico-Técnica.

Duke, J. A. (2002). Handbook of medicinal herbs (2.ª ed.). CRC Press.

Guevara, M., & Herrera, R. (2011). Usos etnobotánicos del cundeamor (Momordica charantia) en Cuba. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 16(3), 185-193.

Morton, J. F. (1990). Cundeamor (Momordica charantia). En Plants of Medicinal Value (pp. 234–237). Charles Press.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). WHO monographs on selected medicinal plants (Vol. 1). Geneva: OMS.

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #Cundeamor #MedicinaNatural #PlantasCubanas

Comentarios