Opiniones

Cubanos sin Cuba: El precio de renunciar a la patria

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

Ayer, mientras visitaba el consulado cubano, observé a un cubano que llegaba. Su actitud era apagada, su cuerpo vencido, sus ojos —vacíos. Caminaba como si la vida ya no le perteneciera, como si se hubiese arrancado a sí mismo de algún lugar profundo. Su mirada perdida, su rostro surcado por la tristeza y la tensión interna, me recordó a un muerto vivo. Y fue en ese instante, viéndolo, que nació este artículo.

La patria como estigma

Muchos cubanos que se han ido no lo han hecho solo por necesidad. Algunos partieron con la convicción de que había que romper definitivamente con Cuba, no solo en lo físico, sino también en lo simbólico. Y no bastó con marcharse: debían también declararse enemigos de todo lo que Cuba representa.

Desde tribunas digitales, medios pagados por agencias extranjeras o en círculos de poder, militan activamente en la difamación, en la burla, en el desprecio hacia su propio país. Pero al hacerlo, niegan lo más íntimo de sí mismos. Se destruyen por dentro. Se transforman en la sombra de lo que fueron.

“Ellos han muerto como cubanos, pero no pueden resucitar como americanos u otra nación.”

El odio como identidad quebrada

Para muchos, el anticubanismo se ha vuelto un juego —pero no un juego inocente. Es una representación permanente, una actuación exigida por el entorno político, que exige lealtad al discurso imperial y odio visceral a la isla.

Pero ese juego no es gratuito: rompe la identidad por dentro, esquizofrénicamente.
Se ven forzados a actuar en contra de lo que aún sienten, a despreciar lo que aún aman en secreto. La mente se parte en dos: la del cubano que intenta sobrevivir renegando, y la del cubano que nunca ha dejado de ser.

Bajo las banderas del anticubanismo, muchos se han fracturado interiormente, convertidos en personajes que ya no reconocen ni controlan.

Hablan de libertad, pero obedecen. Hablan de democracia, pero censuran. Hablan de Cuba, pero sin alma. Y la grieta se abre más con cada discurso, con cada aplauso de los que solo los toleran mientras odien.

La cubanía como maldición secreta

Por más que renieguen de su origen, no logran deshacerse del todo de lo que son. Algunos incluso lo intentan: cambian el acento, evitan hablar de política, ridiculizan a su gente, exaltan el “éxito americano”. Pero cuando están solos, cuando la máscara cae, se enfrentan al reflejo del niño que fueron, del barrio que dejaron, del idioma que aún les piensa por dentro.

Y es allí donde arde la contradicción: han traicionado a su patria, pero ella sigue viva en su sangre.

Una tierra que no los reclamará

Estados Unidos —ese modelo al que entregaron su alma— no los adopta como hijos. Los tolera mientras sean funcionales. Pero no los honra. No los acoge del todo. Y mucho menos les concede la redención que buscaron al traicionar a su origen.

Cuando envejecen, muchos quedan solos. Sin Cuba. Sin reconocimiento. Sin consuelo.

Reflexión final

Este texto no es contra quien emigra con dolor, con necesidad, con amor por su país. Es contra quien se hace mercenario del odio, enemigo de su pueblo, cómplice de su sufrimiento.

Cuba no necesita perfectos. Pero necesita lealtad, verdad, sentido de pertenencia. No se traiciona la madre por una promesa rota ni se escupe en el pozo del que se bebió infancia, lengua, carácter y dignidad.

Porque quien renuncia a su patria, creyendo que podrá renacer en otra, descubre tarde que se ha condenado a vivir sin tumba, sin nombre y sin paz.

Glosario de términos clave:

Anticubanismo: Ideología o actitud caracterizada por el odio, desprecio o burla hacia Cuba, sus símbolos, su sistema social o su pueblo. En el artículo se refiere al posicionamiento de algunos emigrados que militan activamente contra su país de origen.

Cubanidad / Cubanía: Conjunto de valores, sentimientos, tradiciones, costumbres y formas de ser propias del pueblo cubano. Representa una identidad cultural profunda, aún presente en quienes intentan negarla.

Consulado: Representación diplomática de un país en otro Estado, que presta asistencia a sus ciudadanos en el exterior. En el artículo, es el lugar donde el autor presencia el episodio que da origen a su reflexión.

Difamación: Acción de divulgar información falsa o tendenciosa con el fin de dañar la reputación de una persona, grupo o institución. En el texto, se refiere a la campaña sistemática contra Cuba por parte de ciertos emigrados.

Esquizofrenia identitaria: Fragmentación interna de la personalidad provocada por la contradicción entre lo que se es y lo que se intenta aparentar ser. Describe el conflicto interno de algunos cubanos que reniegan de su patria, pero siguen atados emocionalmente a ella.

Imperialismo: Sistema político-económico mediante el cual una nación poderosa impone su hegemonía sobre otras más débiles. El artículo lo menciona como el entorno que exige a algunos emigrados odiar a Cuba para ser aceptados.

Identidad: Conjunto de rasgos culturales, históricos y afectivos que definen a una persona o pueblo. En el artículo, es el eje del conflicto interno de los cubanos que han renegado de su origen.

Lealtad: Fidelidad y compromiso con una causa, persona o nación. En el texto, se destaca como un valor indispensable para mantener el vínculo con la patria.

Mercenario del odio: Expresión usada para describir a quien se lucra o se posiciona socialmente a partir de atacar a su país de origen.

Patria: Tierra natal con la que una persona mantiene lazos afectivos, culturales y políticos. En el artículo, representa el vínculo profundo e irrenunciable que define al ser cubano.

Traición identitaria: Acto de negar, ridiculizar o atacar los elementos que conforman la identidad personal o colectiva. En el artículo, se vincula con quienes rechazan públicamente su origen cubano.

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 700 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #CubaNoSeTraiciona #IdentidadCubana

Comentarios