Cuba y su revolución médica: solidaridad vs. propaganda en un mundo desigual
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
***
Por Henrik Hernandez
En un mundo donde la salud es privilegio de quienes pueden pagarla, Cuba ha elegido salvar vidas sin pedir nada a cambio. Ha formado gratuitamente a más de 25 mil médicos de 84 países, y ha ofrecido 2 300 millones de consultas médicas en 168 naciones. Esta hazaña, que equivale a más de 81 mil millones de dólares en cooperación humanitaria, no proviene de grandes potencias ni corporaciones filantrópicas, sino de un país pequeño, bloqueado y asediado. ¿Por qué entonces se intenta destruir este modelo de solidaridad? Este artículo expone los datos que muchos callan, las verdades detrás de las campañas difamatorias y el profundo valor humano y ético de la cooperación médica cubana.
Introducción
En un mundo donde la salud se ha convertido en un privilegio de mercado, Cuba desafía la lógica dominante con una política médica que prioriza la vida sobre el lucro. Desde 1963, su vocación internacionalista ha formado 25 000 médicos de 84 países sin cobrarles un centavo, y ha realizado más de 2 300 millones de consultas médicas en 168 naciones. Si se calcularan bajo estándares de países ricos, estas cifras equivaldrían a 81 500 millones de dólares donados al mundo. Sin embargo, lejos de ser reconocida, esta hazaña es distorsionada por una maquinaria de propaganda que busca desacreditar lo que no puede ni quiere replicar.
Dato: Cuba tiene 0.1% de la población mundial pero el 8% de sus médicos trabajan en el exterior (fuente: BMJ Global Health, 2020).
Reflexión: "Si Cuba fuera un país capitalista, esto sería un ‘modelo de negocio exitoso’. Como es socialista, lo llaman "EXPLOTACIÓN".
Los hechos que no se discuten
Médicos formados: un acto de descolonización
La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) ha graduado a miles de jóvenes de sectores históricamente excluidos: campesinos haitianos, indígenas guatemaltecos, afrodescendientes brasileños. Todos ellos se han convertido en médicos de sus pueblos gracias a Cuba.
Mientras en Estados Unidos un médico termina sus estudios con más de 250 000 USD de deuda, en Cuba se gradúan de manera gratuita y con formación ética y comunitaria.
Brigadas médicas: internacionalismo en acción
Desde el terremoto en Pakistán (2005) hasta la pandemia de COVID-19 en Italia (2020), los médicos cubanos han llegado donde otros ni siquiera miran.
Ejemplo: En 2014, ante la crisis del ébola, Cuba envió 256 especialistas a África Occidental. Estados Unidos, en cambio, envió tropas.
Desmontando los mitos de la propaganda
Mito 1: “Cuba explota a sus médicos”
Falso. Los médicos en misiones internacionales:
Participan voluntariamente y conservan su salario cubano.
Reciben estipendios o salarios adicionales del país receptor.
Aportan entre 10% y 25% de su salario exterior —según contrato firmado— al sistema de salud cubano.
Ejemplo: En Brasil, un médico cubano ganaba 3 000 USD mensuales, de los cuales aportaba 450 USD para financiar hospitales, clínicas, vacunas y medicamentos en Cuba.
Contraste: Enfermeros filipinos en EE. UU. pagan hasta 40% de su salario a agencias privadas, sin que ese dinero beneficie a su país de origen.
Mito 2: “No hay transparencia”
Cuba no publica todos los datos de los ingresos de las misiones por razones de seguridad nacional. El bloqueo de EE. UU. busca identificar cualquier debilidad para intensificar la guerra económica.
Lo que sí se sabe: los ingresos sostienen instituciones como el hospital pediátrico William Soler, la ELAM, y permiten importar insumos que el bloqueo impide adquirir.
En 2018, cuando Cuba compartió información sobre su cooperación en Venezuela, fue inmediatamente usada como “prueba” para nuevas sanciones. Exigir “transparencia total” en esas condiciones no es democracia, es guerra híbrida.
El doble rasero de los críticos
EE.UU. gasta 800 mil millones de dólares al año en armas, pero acusa a Cuba de “usar médicos como propaganda” cuando salva vidas en África.
Las farmacéuticas cobran $2 500 por una dosis de insulina. Cuba ha creado vacunas contra el cáncer que regala a países pobres.
La CIDH y otras organizaciones se preocupan por los médicos cubanos, pero callan sobre la precarización de médicos bolivianos o paraguayos en Europa, e incluso sobre los médicos cubanos que han abandonado sus misiones y se radican en países del viejo continente.
Esos médicos en Europa:
- Trabajan hasta 80 horas semanales por salarios inferiores a los de un médico español.
- Firman contratos temporales renovables cada 3 meses.
- No tienen acceso a especialización o ascensos.
¿Cómo Cuba puede ganar la batalla narrativa?
Cuba no necesita revelar cifras que serán manipuladas. Lo que necesita es multiplicar los relatos humanos y datos irrefutables:
Documentales breves:
“Héroes sin banderas”: historias de médicos cubanos salvando vidas en Haití, Mozambique o Lombardía.
Infografías comparativas:
“Cuba tiene 1 médico por cada 122 habitantes. EE.UU., 1 por cada 333.”
Alianzas internacionales:
Que la OMS, OPS o incluso Premios Nobel certifiquen el impacto de las brigadas.
Redes sociales con ética:
Serie de videos bajo el hashtag #CubaSalvaVidas
Comparaciones morales:
“Cuba envía médicos a Gaza. ¿Tú país envió algo además de silencio?”
Conclusión:
Cuba enseña que la salud puede ser un derecho, no un negocio.
El modelo médico cubano no es perfecto, pero es profundamente humano. Su existencia misma desmiente la mentira neoliberal de que solo el capital puede organizar la salud pública.
Los ataques no son por “derechos humanos”, sino porque Cuba ha demostrado que otro mundo es posible.
Un mundo donde el sur salva al sur.
Donde el humanismo vale más que las acciones en bolsa.
Y donde un pequeño país bloqueado pone en jaque a los grandes con algo tan simple como el amor al prójimo.
Llamado a la acción
Difunde esta verdad: comparte este artículo con el hashtag #CubaSalvaVidas
Pregunta en tus redes: ¿cuántos médicos ha formado tu país para otros pueblos?
Si este artículo resonó en ti, sigue navegando por otros temas donde la patria late con fuerza y con razón.
Hernsandez, H. (marzo 30, 2025). Tocororo Cubano. Logros sociales de Cuba que el mundo no debe ignorar: https://tocororocubano.com/logros-sociales-de-cuba-que-el-mundo-no-debe-ignorar/
Hernandez, H. (abril 6, 2025). Tocororo Cubano. Dengue Hemorrágico en Cuba (1981): epidemia inducida, verdad silenciada: https://tocororocubano.com/dengue-hemorragico-en-cuba-1981-epidemia-inducida-verdad-silenciada/
Fuentes consultadas:
Cubadebate. (2012, 4 de agosto). Cuba forma hoy en un año más médicos que el total que tenía en 1959. Recuperado el 6 de abril de 2025, de http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/08/04/cuba-forma-hoy-en-un-ano-mas-medicos-que-el-total-que-tenia-en-1959/
Cubadebate. (2025, 1 de abril). ¿Cuál ha sido el impacto global de la colaboración médica cubana? Recuperado el 6 de abril de 2025, de http://www.cubadebate.cu/noticias/2025/04/01/cuba-en-datos-cual-ha-sido-el-impacto-global-de-la-colaboracion-medica-cubana/
Cubadebate. (2025, 8 de marzo). Cuba envía médicos, EEUU envía sanciones. Recuperado el 6 de abril de 2025, de http://www.cubadebate.cu/especiales/2025/03/08/cuba-envia-medicos-eeuu-envia-sanciones/
Portal de Vigilancia en Salud Pública. (2018, 9 de noviembre). Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo. https://temas.sld.cu/vigilanciaensalud/2018/11/09/cinco-grandes-misiones-medicas-de-cuba-en-el-mundo/
González Sabater, A., & González Aguiar, Y. (2021). Experiencia de la Brigada Médica Cubana “Henry Reeve” en el enfrentamiento a la COVID-19 en México. Revista de Información Científica, 100(1), 32–45. https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3696/4960
Gómez Fonseca, J. A., García Martínez, M., & Peña Alfonso, I. D. (2022). La internacionalización de la educación superior en Cuba. EDUMECENTRO, 14(1), 112–123. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e1740
****
Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo.
Si estás interesado en estos temas, suscríbete a tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.
Si encontraste útil este artículo, te invitamos a compartirlo con otros para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.
Copyright © Henrik Hernandez 2025
La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.
#Cuba #TocororoCubano #CubaSalvaVidas
Comentarios