Sociedad

Cuba y la democracia digital: del pluralismo social al modelo exportable

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

Introducción

Cuba, a menudo criticada por su sistema político, ha desarrollado un modelo de democracia basado en la comunidad, el barrio y la participación directa desde la base, que rompe con el esquema liberal occidental del multipartidismo. Este modelo, que descansa en el pluralismo social (obreros, campesinos, intelectuales, estudiantes, profesionales, etnias), y no necesariamente en el pluralismo partidista, encuentra en las tecnologías digitales una oportunidad única para profundizar la participación ciudadana y proyectarse como una alternativa global.

La propuesta que aquí se presenta busca vincular el sistema cubano con un horizonte de democracia tecnológica soberana, capaz de fortalecer el Poder Popular y, a la vez, ofrecer un modelo exportable a organizaciones internacionales como la ONU.

Pluralismo social vs. pluralismo partidista

La crítica más común al sistema cubano es la del partido único. Sin embargo, reducir el pluralismo político al multipartidismo es una visión sesgada.

Pluralismo Social vs. Pluralismo Partidista

CaracterísticaPluralismo Partidista (Occidental)Pluralismo Social (Cuba)
Base de la representación.Ideologías políticas organizadas en partidos.Sectores sociales y comunidades (obreros, campesinos, estudiantes, intelectuales, etc.).
Mecanismo de participación.Competencia electoral entre partidos.Asambleas comunitarias, nominaciones desde la base y consultas populares.
Fuente de legitimidad.Mayoría electoral.Representación de todos los sectores sociales en la ANPP.
Enfoque.Competitivo: distintos programas políticos.Consensual: construcción colectiva desde la base.

El pluralismo social cubano es, por tanto, inclusivo y representativo de la diversidad real de la sociedad, lo que puede fortalecerse mediante tecnologías digitales.

La propuesta: un modelo participativo digital

La democracia digital no significa solo votar por internet. Implica participar en tiempo real, fiscalizar, proponer y decidir colectivamente.

Cuadro comparativo: Modelo actual de la ANPP vs. Modelo participativo digital

Aspecto.Modelo actual de la ANPP.Aspecto Modelo actual de la ANPP.
Participación ciudadana.Consultas populares puntuales (ej. Constitución 2019, Código de las Familias).Participación continua en tiempo real mediante plataformas digitales.
Acceso a debates parlamentarios.Transmisiones televisadas sin interacción ciudadana directa. (En vivo o diferido). Transmisiones interactivas con foros en vivo, preguntas y propuestas leídas en el pleno.
Vinculación de propuestas populares.Filtradas por estructuras intermedias.Ingreso directo a la agenda mediante votaciones digitales o blockchain.
Rendición de cuentas.Diputados rinden cuentas una vez al año en sus territorios.Sesiones digitales abiertas con respuestas en vivo varias veces al año.
Inclusión tecnológica.Sin mecanismos sistemáticos para garantizar conectividad rural.Programas estatales para acceso digital comunitario (internet satelital, wifi gratuito, alfabetización digital).
Legitimidad percibida.Basada en la representatividad indirecta.Basada en la voz directa de la ciudadanía, fortaleciendo el Poder Popular.

Cuba como referente internacional

Este modelo digital cubano no se plantea como una utopía, sino como un camino viable de soberanía tecnológica y política. Así como el bloqueo estadounidense busca asfixiar al país, una respuesta estratégica puede ser proyectar una democracia digital soberana que evidencie mayor transparencia, legitimidad e inclusión que los modelos liberales occidentales.

La idea incluso podría exportarse: organismos como la ONU, que sufren de parálisis institucional y manipulación por parte de países sede (EE. UU. ha negado visas a figuras como Arafat, Zarif o Petro), podrían adoptar plataformas de participación digital inspiradas en Cuba para garantizar igualdad y neutralidad.

Desafíos para la implementación interna

Llevar a cabo esta transición no está exento de retos:

Alfabetización social y jurídica: desarrollar una cultura cívica digital basada en el conocimiento de los derechos, deberes y mecanismos de participación ciudadana, para que la interacción digital sea consciente, ética y responsable.

Adaptación cultural e institucional: las estructuras del Poder Popular deben ajustarse a un paradigma de transparencia y diálogo directo.

Brecha digital infraestructural: el acceso desigual a internet, especialmente en zonas rurales, debe resolverse con inversión en conectividad y alfabetización digital.

Protección frente a la manipulación externa: es vital blindar el espacio digital cubano frente a campañas de desestabilización, sin caer en prácticas de censura que limiten el debate genuino.

Reconocer estas dificultades no debilita la propuesta, sino que la coloca en el terreno de lo posible y lo necesario.

Conclusión

Cuba tiene la oportunidad de convertirse en faro de una democracia digital del siglo XXI, basada no en la lógica del mercado o el partidismo competitivo, sino en el pluralismo social y en la participación directa de sus ciudadanos.

El futuro de la democracia no se encuentra en replicar modelos desgastados, sino en innovar desde la soberanía, la inclusión y la tecnología. Y Cuba, a pesar de sus desafíos, está en condiciones de ofrecerle al mundo esa alternativa.

Declaración de Principios: Democracia Tecnológica y Pluralismo Social Cubano

Cuba ha demostrado que el pluralismo no requiere del multipartidismo burgués, sino que se encarna en la diversidad social: obreros, campesinos, intelectuales, estudiantes, profesionales y comunidades que participan desde la base en la construcción del poder popular. Esa es la esencia de un pluralismo real, más representativo e inclusivo que el sistema de partidos, donde las élites controlan la agenda.

El reto de nuestro tiempo es elevar este pluralismo social al siglo XXI mediante tecnologías de participación digital: blockchain, plataformas interactivas y sistemas de rendición de cuentas en tiempo real. Este modelo permitiría que cada cubano, desde su comunidad, no solo elija, sino que delibere y decida de forma continua.

Al mismo tiempo, este modelo no se limita a Cuba. Puede ser exportado a la gobernanza global, como alternativa al secuestro político y tecnológico de organismos internacionales por potencias que niegan visados y restringen el derecho de los pueblos a ser escuchados. Una ONU digital, soberana y participativa sería la respuesta necesaria a la crisis de legitimidad actual.

La Habana no sería solo una ciudad: sería el faro de una democracia digital del siglo XXI, donde la tecnología se pone al servicio de la participación social, la transparencia y la emancipación de los pueblos.

Glosario de términos clave

Pluralismo social: Representación de la diversidad de sectores sociales en el poder político, más allá de partidos.

Democracia digital: Uso de TIC para ampliar la participación directa en la toma de decisiones políticas.

Blockchain: Tecnología que permite registrar transacciones y decisiones de forma transparente e inalterable.

Poder Popular: Sistema político cubano basado en la elección de delegados desde la base comunitaria.

Fuentes consultada:

Constitución de la República de Cuba. (2019). Constitución de la República de Cuba, proclamada el 10 de abril de 2019 [PDF]. Parlamento de la República de Cuba. https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2021-11/Constitucion-Cuba-2019.pdf

Cubadebate. (2025, septiembre 17). Cuba presenta informe sobre bloqueo de EEUU hasta febrero de 2025: Daños y perjuicios materiales aumentaron 49%. http://www.cubadebate.cu/noticias/2025/09/17/cuba-presenta-informe-sobre-bloqueo-de-eeuu-hasta-febrero-de-2025-danos-y-perjuicios-materiales-aumentaron-49-por-ciento/

Díaz-Canel, M. (2025, julio 19). Discurso pronunciado en el Parlamento cubano. Mesa Redonda. http://mesaredonda.cubadebate.cu/noticias/2025/07/19/discurso-pronunciado-por-diaz-canel-en-el-parlamento-cubano/

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #DemocraciaDigital #PoderPopular #PluralismoSocial #SoberaníaTecnológica #ONU

Comentarios