Sociedad

Cuba no es el problema: el conflicto con EE. UU. es geopolítico, no ideológico

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

Introducción

¿Por qué una pequeña isla a 150 km de EE. UU. ha sido tratada durante más de 60 años como una amenaza existencial? Esta pregunta resume el absurdo de una narrativa construida sobre el miedo y la hegemonía. No se trata de comunismo versus capitalismo. Se trata de soberanía versus dominación. Cuba no ha sido atacada por lo que es, sino por lo que representa: la posibilidad de que un pequeño país en el Caribe desafíe con dignidad el poder imperial.

Cuba: la amenaza inventada por EE. UU.

El desbalance militar: una comparación absurda

Uno de los principales argumentos de EE. UU. para sostener su hostilidad hacia Cuba es la supuesta amenaza militar que representa la isla. Sin embargo:

EE. UU. posee el ejército más grande del mundo, con un presupuesto de defensa que supera al de los diez países siguientes combinados.

Cuenta con más de 750 bases militares en el extranjero.

Tiene capacidad nuclear para destruir el planeta varias veces.

Cuba, en cambio:

No posee armas de destrucción masiva.

No tiene bases en otros países.

Su estrategia militar es defensiva, diseñada para resistir, no para atacar.

Mientras tanto, EE. UU. mantiene ilegalmente la Base Naval de Guantánamo en territorio cubano. ¿Quién representa una amenaza a quién?

Cuba no tiene historial de agresión contra EE. UU.

En 1961, EE. UU. organizó la invasión de Playa Girón.

Ha ejecutado cientos de intentos de asesinato contra Fidel Castro.

Ha respaldado grupos terroristas como Alpha 66.

Aplicó guerra biológica contra Cuba.

En contraste, Cuba ha promovido la paz, el diálogo, la cooperación médica internacional y la solidaridad.

La verdadera razón de la hostilidad de EE. UU.

Justificar el bloqueo: La narrativa de la amenaza sirve para mantener un castigo económico ilegal.

Evitar el ejemplo: Cuba demuestra que es posible resistir al imperialismo.

Influencia diplomática: Cuba es activa en foros globales como la ONU, ALBA, CELAC, y el Movimiento de Países No Alineados.

Modelo social alternativo: Educación y salud gratuitas, y un sistema socialista soberano.

A pesar de su pequeña superficie territorial (109,884 km² frente a los 9.8 millones de EE. UU.) y una economía incomparablemente menor (PIB de 0.1 billones frente a 26.85 billones de USD), Cuba exhibe indicadores sociales que desmienten la supuesta “superioridad” del modelo estadounidense.

Con una esperanza de vida mayor (78.8 años frente a 76.1), más médicos por cada 1,000 habitantes (8.4 frente a 2.6), y una tasa de alfabetización prácticamente universal (99.8 %), el modelo cubano prioriza la salud y la educación incluso en condiciones de bloqueo. Mientras EE. UU. mantiene 750 bases militares en el extranjero y gasta el 3.5 % de su PIB en defensa, Cuba no posee bases fuera del país y destina proporcionalmente menos a su gasto militar (2.9 %), privilegiando un sistema de salud que consume el 11.2 % del PIB, casi el doble que su PIB per cápita permitiría.

Aunque con menor penetración digital (75 usuarios de internet por cada 100 habitantes. frente a 92), Cuba logra, con recursos limitados, resultados dignos de naciones desarrolladas, revelando un modelo basado en la equidad antes que en el poder económico.

Conclusión: Cuba no es una amenaza. Es un ejemplo de dignidad y soberanía.

Breve historia del conflicto (pre y post 1959)

Intervenciones estadounidenses en Cuba desde el siglo XIX

La ocupación de La Habana por los ingleses (1762) fue el inicio de un interés estratégico permanente después de la independencia de las Trece Colonias.

Doctrina Monroe (1823): América para los americanos.

EE. UU. intentó comprar Cuba a España varias veces en el siglo XIX.

La Enmienda Platt y el control político/militar

1901: EE. UU. impone la Enmienda Platt.

1903: Tratado Permanente legaliza la Base Naval de Guantánamo.

Guantánamo aún hoy simboliza la ocupación colonial.

La ruptura geopolítica de 1959.

La Revolución Cubana rompió con el sistema dependiente.

Nacionalización de empresas estadounidenses.

Cuba salió de la órbita de Washington y se volvió autónoma.

El mito de la ideología

Cuba ha tenido relaciones con gobiernos de izquierda y derecha.

EE. UU. ha apoyado dictaduras sangrientas en todo el mundo si le convenía.

Lo que molesta no es el socialismo, sino la independencia.

Cuba en el tablero geopolítico mundial

Ubicación estratégica en el Caribe y el Golfo de México.

Referente de soberanía para América Latina.

Alianzas con China, Rusia, ALBA, CELAC y ahora BRICS.

La guerra multidimensional contra Cuba

Bloqueo económico, financiero y comercial.

Sabotaje, guerra biológica, propaganda.

Apoyo a la disidencia y operaciones encubiertas.

Guerra mediática para presentar a Cuba como un “Estado fallido”.

La Crisis de los Misiles: un plan previo a los cohetes

El 1 de octubre de 1962, McNamara ordenó preparar el bloqueo antes de saber de los misiles soviéticos.

La “cuarentena” fue una excusa jurídica.

EE. UU. ya planeaba la Operación Ortsac (Castro al revés).

No fue reacción: fue una estrategia planificada.

Guantánamo: enclave colonial aún vigente

1903: EE. UU. impone la Base Naval con un arrendamiento perpetuo.

Cuba no cobra ni reconoce esos pagos desde 1959.

La base es símbolo de ocupación ilegal y humillación.

Manipulación mediática como preludio del bloqueo aeroespacial

Presentan a Cuba como caos, crisis o amenaza tecnológica.

Se construye un consenso internacional basado en la desinformación.

Se prepara el terreno para posibles bloqueos más severos, incluso aeroespaciales.

La ayuda olvidada de Cuba a la independencia de EE. UU.

Juan de Miralles y las Damas de La Habana financiaron a Washington.

La Habana fue base logística contra los británicos.

La historia oficial estadounidense ha silenciado este hecho.

Cuba contribuyó a la independencia del país que luego la sometería.

Conclusión final

El conflicto entre Estados Unidos y Cuba no es ideológico. Es geopolítico. No es una guerra de ideas, es una guerra por la soberanía. Cuba, con todos sus desafíos, representa una anomalía en el orden hegemónico: un país que no se somete, que no renuncia a su dignidad y que, aún en condiciones extremas, defiende su derecho a ser libre.

Glosario de términos clave:

Bloqueo: Medidas coercitivas impuestas por EE. UU. contra Cuba que restringen el comercio, las finanzas y las relaciones internacionales de la isla. No es un embargo bilateral, sino una guerra económica multidimensional.

Enmienda Platt: Cláusula impuesta por EE. UU. en la Constitución cubana de 1902 que legalizaba la intervención estadounidense en los asuntos internos de Cuba y permitió el establecimiento de la Base Naval de Guantánamo.

Guantánamo: Enclave militar estadounidense en territorio cubano, impuesto desde 1903. Hoy constituye un símbolo de ocupación colonial, cuya presencia Cuba no reconoce ni acepta.

Hegemonía: Dominio o influencia desproporcionada de una nación sobre otras. En este contexto, se refiere al intento de EE. UU. por mantener el control político, económico y militar sobre América Latina, incluyendo a Cuba.

Soberanía: Derecho de un país a decidir libremente su destino político, económico y social sin injerencias externas. Es el eje del conflicto entre Cuba y EE. UU.

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 700 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #CubaSoberana

Comentarios