Sociedad

Cuba frente a una guerra que asfixia sin bombas, pero con efecto de genocidio

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororocubano.com!

Estamos orgullosos de conectarnos con usted,

independientemente del lugar en el que se encuentre.

Este no es un simple blog; es una Revista Digital Multidisciplinaria donde convergen el análisis geopolítico, la cultura, la economía, la naturaleza, el humor, y mucho más desde una perspectiva cubana única.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

La visita a Cuba de la Relatora Especial de la ONU sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales, Alena Douhan, acaba de confirmar lo que el pueblo cubano lleva décadas denunciando: lo que Estados Unidos llama “sanciones” es, en la práctica, un sistema de asfixia económica diseñado para erosionar la vida cotidiana de una nación entera.

No es una opinión. No es un eslogan político.

Es la conclusión de un mecanismo oficial de la ONU, tras escuchar testimonios directos de médicos, ingenieros, profesores, sectores religiosos, comunidad académica, diplomáticos, organizaciones sociales y actores privados.

Y el diagnóstico es inequívoco: el endurecimiento de las medidas de EE. UU. desde 2018 —y especialmente desde 2021— ha profundizado la crisis económica y ha generado impactos severos en los derechos fundamentales del pueblo cubano.

La pregunta que queda en el aire es inevitable: ¿Cuánto sufrimiento civil puede justificarse en nombre de la geopolítica?

Una guerra sin bombas, pero con efectos devastadores

Desde 1962, Cuba vive bajo un cerco económico, financiero y comercial que ya supera los 60 años. Es la política de sanciones unilaterales más prolongada aplicada por Estados Unidos en toda su historia diplomática.

Douhan fue clara:

La escasez de maquinaria, repuestos, combustible, alimentos y medicinas no es un fenómeno natural ni un accidente administrativo.

La imprevisibilidad creada por sanciones y sobrerregulaciones de terceros países genera cancelaciones repentinas, aumento de costos, retrasos y miedo a invertir.

Incluso cuando hay “licencias” supuestamente humanitarias, las empresas temen multas multimillonarias y evitan relacionarse con Cuba.

El resultado es un círculo vicioso en el que hasta las iniciativas sociales más básicas terminan paralizadas.

A esto se suma un fenómeno especialmente doloroso: la emigración creciente de profesionales calificados, que no es solo una tendencia social, sino también una consecuencia directa de un sistema de bloqueo que agota las capacidades internas de desarrollo.

La narrativa de los derechos humanos al revés

Resulta paradójico —e incluso moralmente cuestionable— que un país invoque “derechos humanos” mientras aplica políticas que, según la ONU, afectan directamente los derechos a la vida, la alimentación, la salud y el desarrollo de once millones de personas.

El concepto de “presión” pierde toda legitimidad cuando la consecuencia es el sufrimiento cotidiano y prolongado de una nación entera.

La Relatora lo dijo sin ambigüedades:

“Las sanciones están asfixiando el tejido social de la sociedad cubana.”

No es una metáfora. Es la realidad vivida diariamente por familias, trabajadores, estudiantes y niños.

El llamado de la ONU: humanidad, no hostilidad

Douhan no pidió negociaciones complejas, ni grandes declaraciones políticas.
Pidió algo más básico, más civilizatorio: que se respeten los principios del derecho internacional y las consideraciones humanitarias.

En su llamado resuenan cuatro palabras clave que resumen la postura de la comunidad global: respeto mutuo, solidaridad, cooperación y multilateralismo.

Esto coincide con el voto abrumador y reiterado en la Asamblea General de la ONU, donde año tras año —con contadas excepciones— el mundo exige el fin de esta política unilateral.

Pero Estados Unidos no solo la mantiene: la intensifica.

Un problema ético, no ideológico

Más allá de debates políticos, económicos o estratégicos, el núcleo del asunto es ético:
¿Puede un país castigar a otro por generaciones, aun sabiendo que los afectados directos son personas inocentes?

El informe final de la Relatora se presentará en septiembre de 2026, pero su mensaje preliminar ya deja constancia de algo que pocas veces se expresa con tanta claridad en el lenguaje diplomático: las sanciones matan lentamente; no con armas, sino con la imposibilidad de vivir plenamente.

Conclusión: un sistema insostenible que debe terminar

La historia ofrece una enseñanza repetida: Toda política que se sostenga sobre el sufrimiento de un pueblo termina por convertirse en un boomerang moral y político.
Hoy, la voz de la ONU, amplificada por Douhan, vuelve a recordarle al mundo que ningún país tiene derecho a imponer castigos colectivos.

Cuba merece respirar. Cuba merece desarrollarse. Cuba merece ser tratada conforme al derecho internacional y a la humanidad misma. Lo demás es barbarie moderna con traje diplomático.

Glosario de términos clave

Medidas coercitivas unilaterales: Acciones restrictivas impuestas por un Estado sin aprobación de organismos multilaterales (como la ONU), destinadas a afectar la economía u otros sectores de otro país.

Bloqueo: En el contexto cubano, el conjunto de restricciones económicas, comerciales y financieras impuestas por los EE. UU. desde 1962. Es más amplio que “embargo” y abarca medidas extraterritoriales.

Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo: Listado del Departamento de Estado de EE. UU. cuyo uso puede restringir transacciones financieras y operaciones internacionales del país incluido.

Sobrerregulación por terceros: Medidas adicionales aplicadas por bancos, empresas o gobiernos extranjeros por temor a sanciones secundarias estadounidenses.

Procedimientos Especiales de la ONU: Mecanismos independientes que investigan y reportan violaciones o problemáticas en materia de derechos humanos.

Fuentes consultadas:

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2025, 21 de noviembre). La aplicación y reciente endurecimiento de las sanciones de EE. UU. profundiza las dificultades para la población cubana: Relatora Especial. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2025/11/enforcement-and-recent-strengthening-us-sanctions-deepen-hardships-cuban

Gracias por leerme.
Si este contenido resonó contigo, únete a nuestra comunidad comentando y compartiendo.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729). Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización. 

Declaración de autoría

Formación multidisciplinaria:

Geopolítica y Ciencias Sociales: Licenciado en Ciencias Pedagógicas con especialización en Historia y Ciencias Sociales por la Escuela Superior Interarmas de Políticos Militares de Minsk (1986)

Economía y mercados: Graduado de Vendedor y Promotor de Comercio Internacional en Säljehögskola - Mercuri International (2001)

Psicología y Salud: Auxiliar de Enfermería en Lärgården (2010) con especialización en Psiquiatría (2025)

Método de trabajo:
Artículo investigado, argumentado y redactado íntegramente por el autor. Se empleó IA exclusivamente para estructuración editorial y contraste conceptual bajo supervisión humana constante.

#Cuba #TocororoCubano #FinAlBloqueo #DerechosHumanos #ONU #Sanciones #JusticiaGlobal #CubaResiste #Multilateralismo #SolidaridadInternacional

Comentarios