Economía y negocios

Cuba ante la disyuntiva final: bancarizar o colapsar

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororocubano.com!

Estamos orgullosos de conectarnos con usted,

independientemente del lugar en el que se encuentre.

Este no es un simple blog; es una Revista Digital Multidisciplinaria donde convergen el análisis geopolítico, la cultura, la economía, la naturaleza, el humor, y mucho más desde una perspectiva cubana única.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

Primer artículo de la serie “Soberanía Financiera en Tiempos de Guerra Económica”

Introducción — el paciente en terapia intensiva

El síntoma más grave de la economía cubana no es la escasez, ni el desabastecimiento, ni siquiera la inflación: es la fuga. Según estimaciones del propio Banco Central de Cuba, más del 60% de la masa monetaria del país circula fuera del sistema bancario, fragmentada en redes informales, bóvedas privadas y actores paralelos que fijan tasas, manipulan precios y distorsionan la economía nacional.

Este dinero, concentrado en manos de un segmento reducido pero poderoso, se ha convertido en el combustible principal de la economía informal, que hoy compite —y en muchos casos suplanta— al sistema financiero del Estado. La consecuencia es devastadora: Cuba ha perdido control sobre su moneda, su liquidez y su estabilidad interna.

Ante esa hemorragia estructural, surge una propuesta radical, equivalente a una cirugía mayor: un paquete de shock financiero, legal y operativo para reconectar artificialmente el corazón de la economía cubana antes de que el colapso sea irreversible.

El trípode de la reforma: tres pilares, un solo movimiento

La propuesta no es un conjunto disperso de medidas, sino un mecanismo sincronizado, diseñado para actuar como un sistema cardiovascular: cerrar el sangrado, restaurar el flujo y reconstruir la presión interna.

El torniquete en la frontera: control total del efectivo que entra

El primer paso es detener la principal fuente de alimentación de la informalidad: el flujo de efectivo que entra al país sin control estatal. Se limita drásticamente el efectivo permitido en frontera. Todo monto superior al mínimo autorizado debe ser bancarizado inmediatamente en la aduana. Las remesas destinadas a otras personas, se depositan directamente en las cuentas de los destinatarios. Se seca la base operativa de los financistas externos, cambistas informales y redes ilegales que controlan la tasa.

Este es el corte perimetral de la hemorragia.

El MIPYBANK: Una Nueva Columna Vertebral para la Economía Real

La bancarización obligatoria requiere un órgano funcional, confiable y rápido.
Ese órgano es el MIPYBANK, un banco de desarrollo con capital en MLC y foco en: créditos ágiles para producción, plataformas de pago flexibles, servicios digitales, inanciamiento para MIPYMES y cooperativas, soporte técnico y financiero inmediato.

No se trata de un banco más, sino de una institución diseñada para competir eficazmente contra la economía informal. Su objetivo es absorber el flujo que antes capturaban financistas externos y redes paralelas, canalizándolo hacia actividades productivas.

La Cirugía Interna: bancarización obligatoria para todas las personas jurídicas.  Este es el pilar más duro, más irreversible y más determinante.

La propuesta establece que: toda transacción entre entidades legales —MIPYMES, cooperativas, empresas estatales, TCP que operen formalmente— deberá realizarse exclusivamente a través del sistema bancario.

El efectivo queda limitado a una sola área: la venta final al consumidor.

¿Qué significa esto en la práctica?

Un restaurante podrá recibir efectivo de un cliente, pero no podrá usarlo para pagar a su proveedor. Una cooperativa podrá vender vegetales en efectivo al público, pero no podrá pagar maquinaria, combustible o insumos fuera del banco.

Este mecanismo obliga a la migración masiva e inmediata hacia el sistema financiero formal.

El MIPYBANK se convierte en el soporte funcional de esa obligación, mientras que el posterior cambio monetario actúa como bisturí final: devalúa selectivamente el efectivo acumulado en la economía paralela, que de un día para otro pierde utilidad operativa.

El Mecanismo de Acción: Ahogar la Informalidad, Oxigenar la Producción

La reforma deja de perseguir a la economía informal “por fuera”, y comienza a inhabilitarla desde adentro. Su lógica es quirúrgica: sin efectivo libre entrando, la oferta de dinero informal cae. Sin capacidad legal para usar ese efectivo, pierde funcionalidad. Sin acción bancaria opcional, las MIPYMES deben formalizarse o desaparecer.

La informalidad se asfixia. La producción se reorganiza. El Estado recupera su capacidad de medir, controlar y planificar.

Los riesgos: una cirugía a corazón abierto

Este paquete de medidas no es un tratamiento suave. Es una operación de alto riesgo, con posibles complicaciones graves si la implementación falla.

Parálisis por shock

Si el MIPYBANK no está operativo desde el primer día, la cadena de pagos podría colapsar temporalmente, causando congestión, atrasos y tensiones sociales.

Guerra de narrativas

Desde el exterior, la campaña será feroz:
“El gobierno confiscó los ahorros del pueblo.”

El Estado cubano deberá ganar la batalla comunicacional explicando: que se afecta a una minoría especuladora, que la población no pierde sus remesas, que la reforma protege la soberanía económica.

Sabotaje interno

El 10% que concentra la masa monetaria informal tiene poder real: influencia mediática, capacidad logística, reservas de mercancías, vínculos externos.

Podrían buscar sabotear, acaparar o manipular mercados para generar caos.

Conclusión: el momento de la decisión final

Este paquete de shock no es una política económica: es una apuesta existencial.

Cuba enfrenta una disyuntiva histórica: o recupera el control de su sistema financiero mediante fuerza, sincronización y decisión política, o queda atrapada en un colapso lento donde la moneda deja de existir y la soberanía se desintegra.

No hay caminos sin dolor. Pero la radicalidad de la propuesta revela una verdad innegable:

La crisis ha llegado al punto de no retorno.
La era de las medias tintas ha terminado.

Glosario de términos clave:

Bancarización obligatoria: Medida que exige que todas las transacciones entre entidades jurídicas se realicen a través de cuentas bancarias.

Economía informal / paralela: Circuito financiero no declarado, basado en efectivo, sin control estatal.

MIPYBANK: Banco de desarrollo propuesto para atender, financiar y regular las MIPYMES desde un esquema moderno.

Financistas externos: Actores que concentran remesas y efectivo para mover capital clandestino y manipular la tasa de cambio.

Shock financiero: Conjunto de medidas de intervención abrupta destinadas a reconfigurar un sistema económico en crisis.

Fuentes consultadas:

Betancourt, R. J. (2024). Contribution of Cuban residents abroad to the domestic economy. International Journal of Cuban Studies, 16(1), 104–123.
https://doi.org/10.13169/intejcubastud.16.1.0104

Hernández, H. (2025, noviembre 13). elTOQUE – Arquitectura de una operación híbrida contra Cuba. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/eltoque-arquitectura-de-una-operacion-hibrida-contra-cuba/

Orozco, M. (2024). Remittances to Cuba and the marketplace in 2024. Inter-American Dialogue. https://thedialogue.org/wp-content/uploads/2024/03/Remittances-to-Cuba-and-the-Marketplace-in-2024-1.pdf

Pratt, M. L. R. (2025). Cuba: Corruption and anti-corruption. U4 Anti-Corruption Resource Centre. https://knowledgehub.transparency.org/assets/uploads/kproducts/Cuba-Corruption-and-anti-corruption.pdf

Gracias por leerme.
Si este contenido resonó contigo, únete a nuestra comunidad comentando y compartiendo.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729). Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización. 

Declaración de autoría

Formación multidisciplinaria:

Geopolítica y Ciencias Sociales: Licenciado en Ciencias Pedagógicas con especialización en Historia y Ciencias Sociales por la Escuela Superior Interarmas de Políticos Militares de Minsk (1986)

Economía y mercados: Graduado de Vendedor y Promotor de Comercio Internacional en Säljehögskola - Mercuri International (2001)

Psicología y Salud: Auxiliar de Enfermería en Lärgården (2010) con especialización en Psiquiatría (2025)

Método de trabajo:
Artículo investigado, argumentado y redactado íntegramente por el autor. Se empleó IA exclusivamente para estructuración editorial y contraste conceptual bajo supervisión humana constante.

#Cuba #TocororoCubano 

Comentarios