Opiniones

Cuando un niño cubano leyó el Juche

por
publicado en
Imagen creada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

***

Por Henrik Hernandez

¿Puede Cuba aprender algo del Juche? Reflexión crítica sobre autosuficiencia y soberanía en tiempos de bloqueo

Introducción

Tenía apenas 12 o 13 años, y cursaba estudios en una escuela de internado. Entre los pasillos tranquilos de la biblioteca escolar, buscando lecturas que me abrieran horizontes, encontré un pequeño libro que parecía contener algo poderoso: Sobre la idea Juche, del líder norcoreano Kim Il-sung.

No era una lectura obligatoria, ni parte del currículo. Lo tomé por pura motivación personal, porque desde muy niño sentía una necesidad intensa de entender el mundo desde todas las perspectivas posibles. A los 9 años ya me había sumergido en las Obras Escogidas de Marx, Engels y Lenin, mientras otros niños jugaban al escondite o al fútbol. Mi mundo estaba hecho de preguntas difíciles, de libros con letras pequeñas y conceptos grandes. Y de una radio V206 encendida que me acompañaba siempre, con programas como Corresponsal Rápidito, La Novela de las Dos, La Gran Aventura de la Humanidad, El Vengador y las apasionantes historias de la Revolución Cubana.

Lo que entendí entonces: admiración y escepticismo

Recuerdo que me impactó profundamente la decisión que exponía aquel libro: construir una sociedad propia, sin copiar modelos ajenos, apostando por los recursos internos, por la autosuficiencia. Había algo muy digno en esa postura, algo que se parecía a la terquedad heroica de los pueblos que no se rinden. Sentí admiración, sí… pero también cierto escepticismo. ¿Sería posible sostener un país entero sin apoyo externo, sin ceder jamás ante las presiones del mundo?

El texto me parecía desafiante, y a la vez seductor. Me hablaba de independencia ideológica, económica, militar; de un pueblo que no solo sobrevive, sino que se reinventa desde dentro. En el fondo, el Juche tenía un eco que resonaba con muchas ideas de la Revolución Cubana, pero llevado al extremo.

Una fascinación que nunca se fue

Desde entonces, Corea del Norte ha sido un país que siempre me intrigó. A pesar de los prejuicios, las simplificaciones y la propaganda que se repite sin matices, hay algo en su resistencia que merece análisis. Me sorprende que hayan logrado alcanzar cierto nivel de desarrollo tecnológico en condiciones tan extremas de aislamiento.

Pienso que hoy, más que nunca, me vendría bien volver a leer aquel libro. Con otros ojos. Con más herramientas. Para reflexionar desde la Cuba de hoy qué cosas podrían ser útiles —adaptadas, reinterpretadas— y cuáles definitivamente no.

Una lección pendiente: lo que Cuba puede aprender (o no)

La experiencia coreana no debe idealizarse ni imitarse. Pero sí puede inspirarnos a pensar: ¿qué significa hoy la autosuficiencia en un país bloqueado? ¿Cómo se logra una verdadera independencia sin caer en el aislamiento ni en el autoritarismo? ¿Hasta qué punto la soberanía puede defenderse con tecnologías propias, con ciencia cubana, con dignidad multiplicada por el conocimiento?

El Juche no es la respuesta, pero sí una pregunta que vale la pena hacerse de nuevo. Y quizás, esa fue la lección más profunda que me dejó aquel libro, leído entre pupitres y bibliotecas escolares, cuando aún era un adolescente con muchas dudas y un hambre inusual de futuro.

Epílogo – una pregunta abierta para Cuba

Hoy, cuando Cuba enfrenta desafíos enormes bajo un bloqueo cada vez más cruel, volver al pensamiento crítico, a las ideas, a la historia… es más necesario que nunca. No se trata de copiar modelos, sino de reflexionar con honestidad. El Juche, con sus luces y sombras, nos recuerda que la dignidad no se improvisa, que la soberanía no se regala, y que un pueblo educado puede sostenerse incluso cuando todo parece estar en contra.

Tal vez haya algo que aprender… o algo que no repetir. Pero lo importante es que nos atrevamos a pensar por nosotros mismos. Como pueblos libres. Como cubanos.

La palabra es trinchera. La memoria, escudo.

Si este texto resonó en ti, sigue navegando por otros temas donde la patria late con fuerza y con razón.

La Democracia Cubana: un modelo alternativo al sistema occidental: https://tocororocubano.com/la-democracia-cubana-un-modelo-alternativo-al-sistema-occidental/

Verdades contra insensatez: https://tocororocubano.com/verdades-contra-insensatez/

Fuentes recomendadas:

Wikipedia. (s.f.) On the Juche Idea. Recuperado el 30 de marzo de 2025, de https://en.wikipedia.org/wiki/On_the_Juche_Idea

****

Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo.

Si estás interesado en estos temas, suscríbete a  tocororocubano.com,  para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, te invitamos a compartirlo con otros para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernandez 2025

La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.

#Cuba #TocororoCubano #IdeaJuche

Comentarios