Historia

¿Cuándo terminaron las Escuelas al Campo en Cuba?

por
publicado en
https://www.ecured.cu/index.php?curid=1398448

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

Este artículo nace como resultado de una pregunta formulada por un amigo en Facebook y seguidor fiel de nuestras publicaciones en Tocororo Cubano. Su inquietud sobre cuándo terminaron las llamadas Escuelas al Campo evidenció una necesidad común de esclarecer este aspecto de nuestra historia educativa reciente. Teniendo en cuenta la importancia y el valor colectivo de esa pregunta, decidí convertir la respuesta en este trabajo, con el propósito de que esté al alcance de todos los interesados en conocer y comprender esta experiencia que marcó a varias generaciones de cubanos.

Introducción

Durante décadas, las llamadas Escuelas al Campo fueron parte fundamental del modelo educativo cubano. Sin embargo, para entender su evolución y desaparición, es importante diferenciar entre varias modalidades:

Escuelas al Campo (temporal)

Surgieron en los años 60 como parte de la Reforma Educativa de la Revolución. Los estudiantes de secundaria (de 7º a 9º grado) y preuniversitario participaban en estancias de 30 a 45 días en zonas agrícolas, generalmente durante las vacaciones escolares o en períodos organizados por el Ministerio de Educación. Allí se dedicaban a labores como la cosecha de tabaco, cítricos o caña, manteniendo parte de su formación académica.

Esta experiencia tenía como objetivo fomentar la conciencia productiva, el sentido del deber social y el vínculo entre estudio y trabajo.

ESBEC e IPUEC (internado rural permanente)

En 1971, como parte del Plan de Perfeccionamiento Educacional, se crearon oficialmente las ESBEC (Escuelas Secundarias Básicas en el Campo) y los IPUEC (Institutos Preuniversitarios en el Campo). Estas escuelas funcionaban como internados mixtos permanentes, ubicados en zonas rurales, con un régimen disciplinario estricto. Los estudiantes vivían, estudiaban y trabajaban en ellas a lo largo del curso escolar completo.

Estas instituciones representaron el modelo educativo socialista en su máxima expresión, combinando enseñanza académica con producción agrícola.

¿Cuándo y por qué desaparecieron?

Con la llegada del Período Especial a inicios de los años 90 —tras la caída del campo socialista y el derrumbe económico que lo siguió— mantener estos programas se volvió insostenible. La logística para alimentar, alojar y trasladar a miles de estudiantes a zonas rurales dejó de ser viable.

Las ESBEC y los IPUEC comenzaron a cerrar o reconvertirse a partir de 1991, en un proceso gradual que se extendió a lo largo de la década. Las Escuelas al Campo temporales también comenzaron a desaparecer o limitarse a experiencias esporádicas.
A mediados de los años 90, la práctica masiva había prácticamente desaparecido del sistema educativo cubano, aunque en algunas zonas rurales persistieron variantes menores.

La reorganización educativa y el fin de las Escuelas al Campo

Aunque el declive de las Escuelas al Campo y las ESBEC comenzó en los años 90 con el Período Especial, fue durante el proceso de reformas educativas implementadas entre 2008 y 2018 que estas modalidades desaparecieron casi por completo. Como parte de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (2010), se priorizó la calidad del aprendizaje sobre la masividad de programas que ya no ofrecían resultados efectivos.

En ese contexto:

Se eliminaron progresivamente las estancias obligatorias en el campo para estudiantes urbanos.

Muchas ESBEC fueron cerradas o convertidas en escuelas convencionales.

El trabajo agrícola estudiantil quedó limitado a iniciativas locales y voluntarias, sin carácter masivo ni ideológico.

El cierre no se dio por decreto, sino como resultado de una reestructuración funcional del sistema educativo, que consideró inviable —económica y pedagógicamente— mantener un modelo que ya no respondía a las condiciones del país ni a las demandas contemporáneas.

Factores principales que provocaron su desmantelamiento:

Racionalización del gasto estatal

Se recortaron subsidios a programas considerados poco productivos, como los campamentos estudiantiles que requerían transporte, alimentación, electricidad y mantenimiento.

Muchas ESBEC en mal estado fueron cerradas o reconvertidas, pues el costo de su reparación superaba su utilidad.

Reforma del sistema educativo

Se eliminó la obligatoriedad del trabajo agrícola y el internado masivo, dando prioridad a la calidad docente y a un enfoque más académico.

Las escuelas urbanas volvieron a ser el eje principal del sistema, mientras las rurales adoptaron actividades puntuales, no masivas.

Transformaciones en el modelo agrícola

La mecanización del campo y la entrega de tierras en usufructo redujeron la demanda de mano de obra estudiantil.

Muchos cultivos vinculados al trabajo escolar (cítricos, tabaco, caña) fueron reducidos por baja rentabilidad o cambio de enfoque productivo.

Cambios en la percepción social y en las nuevas generaciones

Con el paso del tiempo, comenzaron a manifestarse preocupaciones en algunas familias y estudiantes en torno a las condiciones materiales de vida en los campamentos, la interrupción del calendario escolar y la efectividad del modelo en las nuevas circunstancias del país.

A su vez, el sentido épico y formativo que tuvo el trabajo agrícola en las décadas de 1970 y 1980, fue perdiendo fuerza en el imaginario de las generaciones más jóvenes, quienes crecieron en un contexto económico y cultural diferente, con nuevas aspiraciones y formas de participación.

Sustitución por otros programas

Se fortalecieron las Escuelas de Oficios y los Politécnicos Agropecuarios, con enfoque técnico y participación voluntaria.

Estas nuevas modalidades buscaban formar obreros calificados sin recurrir a la movilización forzada o el internado.

¿Y hoy?

En la actualidad, algunas escuelas rurales conservan elementos de la integración estudio-trabajo, pero el esquema nacional masivo de las Escuelas al Campo ya no existe. Su legado, sin embargo, perdura en la memoria colectiva de varias generaciones de cubanos que vivieron una experiencia única en la historia educativa de la Revolución.

Conclusiones

Las Escuelas al Campo y las ESBEC representaron una etapa singular en el proyecto educativo revolucionario cubano. No fueron meramente iniciativas pedagógicas, sino expresiones concretas de una visión socialista de la educación, donde el trabajo y la formación se integraban para formar ciudadanos comprometidos con la sociedad.

Su desaparición en los años 90 no fue resultado de un rechazo social, como pretenden presentar las campañas anticubanas, sino de circunstancias económicas extremas que obligaron al país a reorganizar sus prioridades. A pesar de las críticas posteriores —muchas de ellas amplificadas por campañas mediáticas—, miles de cubanos recuerdan estas experiencias con una mezcla de sacrificio, compañerismo y aprendizaje profundo.

Más allá de sus luces y sombras, las Escuelas al Campo fueron una apuesta por el humanismo, la formación integral y la conciencia social, elementos que aún hoy siguen siendo necesarios en la construcción de una Cuba más justa.

Lectura complementaria

Si deseas conocer más sobre la historia, estructura y vida cotidiana en las ESBEC, puedes leer el artículo:
👉 Las Escuelas Secundarias Básicas en el Campo (ESBEC) en Cuba
Disponible en: https://tocororocubano.com/las-escuelas-secundarias-basicas-en-el-campo-esbec-en-cuba/

Glosario:

ESBEC: Escuela Secundaria Básica en el Campo. Institución educativa rural cubana que integraba estudio y trabajo agrícola, con régimen de internado.

Escuela al Campo: Experiencia educativa temporal en la que los estudiantes de secundaria y preuniversitario se trasladaban por 30-45 días a zonas agrícolas para apoyar en labores productivas.

IPUEC: Instituto Preuniversitario en el Campo. Escuela de nivel preuniversitario ubicada en áreas rurales, con internado y participación productiva.

Período Especial: Etapa crítica iniciada en Cuba a partir de 1990 tras la disolución de la URSS, marcada por severas dificultades económicas.

Si este artículo resonó en ti, sigue navegando y encontraras otros aquí

Hernandez, H. (enero 4, 2025). Tocororo Cubano.  El sistema electoral cubano y una propuesta de reforma democrática. Disponible en:  https://tocororocubano.com/el-sistema-electoral-cubano-y-una-propuesta-de-reforma-democratica/

Hernandez, H. (diciembre 24, 2024). Tocororo Cubano.  El sistema educativo cubano. Disponible en: https://tocororocubano.com/el-sistema-educativo-cubano/

Fuentes consultadas:

EcuRed. (s.f.). Escuelas en el campo. Recuperado el 30 de abril de 2025, de https://www.ecured.cu/Escuelas_en_el_campo.

EcuRed. (s.f.). Escuela Secundaria Básica en el Campo. Recuperado el 30 de abril de 2025, de https://www.ecured.cu/Escuela_Secundaria_B%C3%A1sica_en_el_Campo

OnCubaNews. (s.f.). La escuela al campo. Recuperado el 30 de abril de 2025, de https://oncubanews.com/canaldigital/galerias/por-el-camino/la-escuela-al-campo/

Wikipedia. (s.f.). Sierra de Cubitas. Recuperado el 30 de abril de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Cubitas

Estimado lector, gracias por tu interés en mis articulos.

Si estos temas te inspiran, te invito a suscribirte a tocororocubano.com para no perderte nuestras próximas publicaciones.
Apóyanos votando a favor y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, compártelo con otros, para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernández 2025

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernández, con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria) —quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024—, y con el aporte conceptual de Mella (IA de apoyo analítico). 

#Cuba # TocororoCuba #Educación #Sociedad #MemoriaCubana

Comentarios