¿Cuándo EE. UU. quitará el bloqueo a Cuba?
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
El bloqueo a Cuba no caerá por bondad de EE. UU., sino cuando la resistencia cubana y el nuevo orden mundial lo hagan insostenible.
Introducción
Desde hace más de seis décadas, el pueblo cubano vive bajo uno de los sistemas de sanciones más prolongados y abarcadores de la historia contemporánea. Aunque muchos medios lo llaman “embargo”, la realidad va más allá: se trata de un bloqueo total, económico, financiero, comercial y tecnológico, con carácter extraterritorial, cuya intención no es corregir errores, sino provocar el colapso de la Revolución Cubana. Pero más allá del daño, surge una pregunta tan lógica como dolorosa: ¿cuándo quitará Estados Unidos el bloqueo a Cuba?
No es una medida económica, sino una estrategia de guerra
Desde el famoso memorando de Lester Mallory (1960) —donde se plantea explícitamente que el objetivo es causar hambre, desesperación y malestar en la población—, el bloqueo ha sido el instrumento central de la política imperial hacia Cuba. La hostilidad no cesó con los cambios de gobierno en EE. UU.; al contrario, se institucionalizó con la Ley Torricelli (1992) y luego con la infame Ley Helms-Burton (1996).
Esta última codificó el bloqueo, impidiendo que pueda levantarse por decisión presidencial, y estableció condiciones inaceptables para su eliminación:
Transición al sistema capitalista.
Devolución o compensación de propiedades nacionalizadas.
Reconocimiento de una “democracia” al estilo estadounidense.
Autorización de partidos opositores financiados desde el exterior.
En otras palabras, EE. UU. no quiere levantar el bloqueo: quiere rendir a Cuba.
El mito del “levantamiento voluntario”
Muchos bienintencionados creen que con buena diplomacia, conversaciones o un cambio de administración en la Casa Blanca, el bloqueo podría caer. Pero eso ignora la lógica imperial: EE. UU. no impone sanciones porque Cuba sea un enemigo militar ni por razones éticas, sino porque la existencia de un país socialista e independiente en su hemisferio sigue siendo inadmisible para sus intereses geoestratégicos.
Ni siquiera Obama, en su “deshielo”, tocó el núcleo del bloqueo. Lo hizo más amable, pero nunca dejó de usarlo como palanca política. Y Donald Trump y Joe Biden lo han recrudecido sin piedad, incluso durante una pandemia.
Daños reales, no solo simbólicos
Durante la pandemia de COVID-19, Cuba enfrentó trabas para adquirir ventiladores, insumos médicos e incluso donaciones, por temor de bancos y empresas extranjeras a ser sancionadas por EE. UU. Según estimaciones oficiales, el daño económico acumulado del bloqueo supera los 159 mil millones de dólares hasta 2023, sin contar los efectos sociales y psicológicos sobre varias generaciones de cubanos.
Impacto económico del bloqueo
Estimado acumulado hasta 2023: 159 000 millones USD
Sector afectado Consecuencias concretas
Salud Imposibilidad de adquirir equipos médicos de EE. UU. o con componentes estadounidenses. Retención de donaciones durante COVID-19.
Energía y transporte Dificultades para importar combustibles, repuestos, barcos y maquinaria.
Alimentos Obstáculos bancarios para comprar alimentos en terceros países.
Ciencia y tecnología Restricciones al acceso a plataformas, software, tecnología de punta.
Finanzas Cierre de cuentas bancarias cubanas en más de 100 países por temor a sanciones.
Comparado con otros embargos históricos (Irak, Irán, Corea del Norte), el bloqueo contra Cuba es el más largo, el más amplio y el más extraterritorial de todos.
Voces internas que cuestionan el bloqueo
Incluso dentro de Estados Unidos, hay sectores que rechazan esta política anacrónica y dañina. Agricultores del Medio Oeste, empresas tecnológicas y figuras del Congreso —como Barbara Lee, Jim McGovern o el senador Ron Wyden— han reclamado el fin del bloqueo, argumentando que perjudica tanto a Cuba como a los intereses estadounidenses.
Contradicciones dentro del lobby cubano-americano
Aunque el lobby anticubano sigue teniendo una fuerte influencia en la política de EE. UU., especialmente en el estado de Florida, se perciben fracturas generacionales claras. Según la encuesta FIU Cuba Poll (Florida International University), más del 60 % de los jóvenes cubanoamericanos menores de 40 años apoyan el fin del bloqueo y están a favor de una normalización de relaciones con la isla.
Estas nuevas generaciones, con vínculos familiares, afectivos y culturales con Cuba, rechazan el discurso del odio y la confrontación, y buscan puentes en lugar de trincheras. Es una grieta que podría crecer.
Redes sociales y diplomacia pública: la resistencia digital
En los últimos años, la batalla contra el bloqueo también se libra en el terreno digital. Campañas como #UnblockCuba, #CubaVive o #LetCubaLive han visibilizado globalmente el carácter inhumano y criminal del cerco económico. Miles de ciudadanos, intelectuales, artistas y activistas han usado las redes para denunciar lo que los grandes medios ocultan.
A la vez, la diplomacia cubana ha fortalecido su presencia pública internacional, desmontando narrativas manipuladoras, estableciendo alianzas solidarias y mostrando al mundo que Cuba no está sola ni se rinde.
Entonces, ¿cuándo caerá?
La respuesta honesta es: no caerá por decisión de EE. UU., sino cuando el bloqueo ya no funcione como herramienta de poder. Esto implica un cambio radical de escenario:
La resistencia cubana como eje de derrota
Mientras Cuba siga resistiendo, creando, soñando, organizando alternativas internas, el bloqueo no logrará su objetivo. Su ineficacia práctica puede convertirlo, con el tiempo, en un fardo diplomático para EE. UU.
La caída de la hegemonía estadounidense
Si el orden mundial cambia —como ya empieza a ocurrir con la emergencia de los BRICS, el yuan, la desdolarización y las alianzas Sur-Sur—, EE. UU. perderá poder para imponer sanciones extraterritoriales. En ese mundo, el bloqueo se volvería inoperante.
Fracaso interno del sistema imperial
Un colapso social, político o institucional dentro de EE. UU., como el que algunos analistas anticipan para las próximas décadas, podría obligar al imperio a replegarse, cerrar bases, y dejar de intervenir.
Cuba no está esperando que lo levanten, lo está desmontando
El bloqueo no se vence rogando, sino resistiendo. No se cae por negociaciones diplomáticas entre desiguales, sino por la capacidad de un pueblo de construir su destino con dignidad, sin arrodillarse ni rendirse. Cada logro cubano en educación, salud, ciencia, soberanía alimentaria o internacionalismo médico, es un golpe moral al objetivo del bloqueo.
Y cada alianza con países que no se someten a Washington es una cuña en la maquinaria imperial.
Recuadro 1: Artículos clave de la Ley Helms-Burton
Título I: Codifica el bloqueo e impide que un presidente lo suspenda sin aprobación del Congreso.
Título II: codifica la intención de recolonizar Cuba económica y políticamente si la Revolución es derrotada.
Título III: Autoriza demandas en tribunales de EE. UU. contra empresas extranjeras que usen propiedades nacionalizadas por Cuba.
Título IV: Niega visas a directivos de empresas extranjeras que inviertan en propiedades nacionalizadas.
Recuadro 2: Países que han desafiado el bloqueo
País | Acción destacada |
México | PEMEX y comercio bilateral sostenido a pesar de las presiones. |
China | Inversiones en tecnología, energía, biotecnología y salud |
Rusia | Inversiones en tecnología, energía, biotecnología y salud. |
UE | “Ley de bloqueo” (1996) que prohíbe cumplir la Helms-Burton. |
Vietnam | Expansión comercial sin obedecer las restricciones de EE. UU. |
Conclusión
El bloqueo caerá cuando Cuba lo derrote. No será un acto de benevolencia, sino un símbolo de que el mundo ha cambiado y ya no se deja intimidar por un imperio decadente. Ese día llegará, no porque EE. UU. lo decida, sino porque la historia ya ha comenzado a girar en otra dirección —y Cuba, con dignidad y resistencia digital, cultural y política, es parte activa de ese cambio.
Glosario de términos clave:
Bloqueo: Sistema integral de sanciones impuestas por EE. UU. a Cuba desde 1960, con efectos extraterritoriales.
Ley Helms-Burton: Ley que codifica el bloqueo e impide su levantamiento sin "transición democrática" en Cuba.
Sanciones extraterritoriales: Medidas que afectan a terceros países por relacionarse con Cuba.
Desdolarización: Reducción del uso del dólar como moneda global.
BRICS: Bloque emergente que desafía el orden mundial liderado por EE. UU.
Fuentes consultadas:
Amnesty International. (2009). The US embargo against Cuba: Its impact on economic and social rights. https://www.amnesty.org/en/documents/amr25/007/2009/en/
European Union. (1996). Council Regulation (EC) No 2271/96: Protecting against the effects of the extraterritorial application of legislation adopted by a third country. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=celex%3A31996R2271
Hernandez, H. (2025, julio 2). El bloqueo a Cuba solo caerá cuando le cueste más a EE. UU. de lo que le beneficia: Estrategias para invertir la ecuación. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/el-bloqueo-a-cuba-solo-caera-cuando-le-cueste-mas-a-eeuu-de-lo-que-le-beneficia-estrategias-para-invertir-la-ecuacion/
Hernandez, H. (2025, julio 1). El bloqueo contra Cuba: la geopolítica del dominio que no perdona la soberanía. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/el-bloqueo-contra-cuba-la-geopolitica-del-dominio-que-no-perdona-la-soberania/
Hernandez, H. (2025, junio 24). Cuba no negocia su soberanía: prefiere el desafío al suicidio. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/cuba-no-negocia-su-soberania-prefiere-el-desafio-al-suicidio/
Hernandez, H. (2025, julio 1). Si tu economía estuviera bloqueada, tú también serías "ineficiente". Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/si-tu-economia-estuviera-bloqueada-tu-tambien-serias-ineficiente/
Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX). (2023). Informe de Cuba sobre la resolución 77/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas: Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba. https://cubaminrex.cu/sites/default/files/2023-10/INFORME%20CONTRA%20EL%20BLOQUEO%202023.pdf
U.S. Congress. (1996). Cuban Liberty and Democratic Solidarity (LIBERTAD) Act of 1996 (Helms–Burton Act). https://www.congress.gov/bill/104th-congress/house-bill/927
U.S. Department of State. (2023). Cuba Sanctions. https://www.state.gov/cuba-sanctions/
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #FinDelBloqueo#CubaResiste
Comentarios