Opiniones

¿Corrupción o expropiación silenciosa del pueblo?

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

En Cuba, la corrupción no siempre es simple ilegalidad: en muchos casos es un método de acumulación privada que amenaza al socialismo desde dentro.

Introducción

El diario Granma publicó recientemente un artículo titulado “Contra la corrupción, nada para mañana; la lucha es hoy”, donde se resalta la urgencia de enfrentar las ilegalidades y actos de corrupción que afectan a la sociedad cubana. Coincido en que la indolencia y el desorden son grandes aliados de quienes lucran con lo que pertenece a todos, pero considero necesario ir más allá del diagnóstico oficial.

La corrupción en Cuba no siempre es un hecho aislado de delincuencia o un problema ético-individual. A veces se convierte en un método estructural de expropiación del pueblo, un mecanismo que permite a sectores enquistados en la administración pública o en la gestión económica apropiarse de medios colectivos y convertirlos en capital privado.

Más que “indisciplina social”: expropiación del pueblo

Con frecuencia, el discurso oficial agrupa bajo el término “indisciplina social” fenómenos muy diversos: desde la música alta en la calle hasta el desvío de recursos en una empresa estatal. Sin embargo, llamar “indisciplina” a lo que en realidad es la conversión de la propiedad social en capital privado diluye la verdadera naturaleza del problema.

No estamos ante un simple desorden de conducta ni ante una falta de civismo, sino ante un acto de carácter:

Jurídico, porque se violan normas sobre la gestión de la propiedad colectiva.

Económico, porque lo sustraído se convierte en capital y genera nuevas relaciones de acumulación privada.

De clase, porque contribuye a la emergencia de una burguesía funcional que actúa como propietaria de facto en el marco de un sistema que se proclama socialista.

Reducir este fenómeno a “indisciplina” es tan absurdo como llamar a un robo de banco “problema de orden interno”. El lenguaje, en este caso, suaviza lo que debería ser enfrentado como contradicción de clase dentro del proceso socialista.

El papel de las MIPYMES

La política de creación de MIPYMES, en lugar de cerrar estas brechas, ha profundizado las condiciones para que se establezcan relaciones de acumulación privada a partir de medios estatales o sociales.

Muchas MIPYMES no surgen de una iniciativa productiva genuina, sino del acceso privilegiado a insumos y recursos colectivos, la mayoritariamente de forma ilegal o semi ilegal o bajo fachadas ilegales.

Se reacomodan así viejas redes de poder, ahora bajo un marco legal que blanquea la apropiación.

El resultado es la consolidación de una capa social que actúa como clase, con intereses distintos a los de la mayoría.

Ejemplo institucional del problema

Recientes debates en el programa “Hacemos Cuba: corrupción administrativa en diferentes entidades del país”, transmitido por el Canal Caribe, reunieron a representantes del Ministerio del Interior, la Fiscalía y la Contraloría General de la República. El análisis de casos concretos puso en evidencia que no estamos frente a meras indisciplinas aisladas, sino ante fallas sistémicas en el control del patrimonio social, que hacen viable la expropiación silenciosa del pueblo.

¿Cómo prevenir la expropiación silenciosa? Cuatro pilares para un control popular real

Si aceptamos que la corrupción no es solo indisciplina o ilegalidad, sino un proceso de expropiación de clase, la respuesta debe ser sistémica. No bastan campañas temporales ni sanciones ejemplarizantes: se requiere desmontar los mecanismos que hacen posible la apropiación de lo común.

Transparencia radical y rendición de cuentas

Acceso a la información pública: publicar presupuestos, gastos, contrataciones y auditorías de todas las entidades.

Contratación digital abierta: licitaciones en línea, visibles para cualquier ciudadano.

Declaraciones patrimoniales: funcionarios, directivos y dueños de MIPYMES con acceso a recursos estatales deben rendir cuentas de sus bienes.

Democratización económica y control popular

Gobiernos locales con poder real: presupuestos gestionados y auditados en cada municipio.

Auditorías ciudadanas: colectivos de trabajadores y vecinos con derecho legal a fiscalizar la gestión.

Cooperativas genuinas: promover la autogestión como forma superior de propiedad, evitando que los recursos públicos se transformen en capital privado.

Reforma institucional y marco legal estricto

Contraloría y Fiscalía autónomas: con capacidad para investigar a cualquier persona o institución, sin excepciones.

Leyes antimonopolio y antiacumulación: impedir la concentración de riqueza privada bajo el disfraz de MIPYMES.

Sanciones efectivas: cárcel y confiscación total de bienes en casos de corrupción comprobada, incluyendo los bienes adquiridos con anterioridad a los hechos los cuales se vendan en subasta para resarcir los daños al erario público.

Transformación cultural y educativa

Educación cívica desde la base: enseñar que la corrupción no es “indisciplina”, sino un delito contra el pueblo.

Protección al denunciante: leyes que resguarden a quienes alertan sobre irregularidades.

Riesgo estratégico

Si no se enfrentan estas dinámicas a nivel estructural, corremos el riesgo de que esta burguesía funcional cristalice en una clase con poder económico y político propio, capaz de influir en las decisiones estratégicas de la nación. La corrupción dejaría de ser un enemigo moral para convertirse en el germen de una restauración capitalista desde dentro.

Conclusión

La lucha contra la corrupción en Cuba no puede limitarse a la detección de delitos ni a la apelación ética. Es, en esencia, una batalla de clase dentro del proceso socialista.

El socialismo será auténtico solo si garantiza que los medios de producción no sean secuestrados por una minoría disfrazada de emprendedores o de funcionarios. De lo contrario, la “corrupción” dejará de ser un problema de conducta y se convertirá en un método de expropiación sistemática del pueblo.

Glosario de términos clave:

Burguesía funcional: Grupo social que acumula privilegios y capital a partir de recursos colectivos, sin aparecer formalmente como clase propietaria.

MIPYMES: Micro, pequeñas y medianas empresas, reconocidas legalmente en Cuba desde 2021.

Expropiación silenciosa: Transferencia encubierta de bienes o recursos públicos hacia el beneficio privado de individuos o grupos.

Indisciplina social: Concepto oficial usado para describir desórdenes de conducta, pero insuficiente para abordar la apropiación de medios colectivos.

Control popular: Participación real y activa de la ciudadanía en la fiscalización y gestión de los recursos sociales.

Fuentes consultadas:

Labrador Herrera, L. M. (2025, 1 de julio). Contra la corrupción, nada para mañana; la lucha es hoy. Granma. https://www.granma.cu/cuba/2025-07-01/contra-la-corrupcion-nada-para-manana-la-lucha-es-hoy-01-07-2025-22-07-34

Canal Caribe. (2025, 3 de julio). Hacemos Cuba: corrupción administrativa en diferentes entidades del país [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=BRoOyfDi0K8

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #HenrikHernandez #Corrupción #Socialismo #MIPYMES #BurguesíaFuncional 

Comentarios