Naturaleza

Comején y equilibrio: las termitas entre la vida y la destrucción

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

Introducción

Las termitas son insectos xilófagos capaces de alimentarse de madera en cualquier estado —desde árboles vivos hasta estructuras elaboradas— y de otros materiales celulósicos. De las más de 3000 especies descritas, la mayoría habita en regiones tropicales. En Cuba se han registrado 31 especies (Scheffrahn et al., 1994), más una adicional reportada posteriormente por Hernández (1994), pertenecientes a tres de las siete familias existentes en el mundo: Kalotermitidae, Rhinotermitidae y Termitidae.

Pocas criaturas despiertan tanta contradicción como las termitas. Temidas por su capacidad de devorar madera, pero imprescindibles para los bosques tropicales, estos diminutos insectos son uno de los pilares invisibles de la vida terrestre. En Cuba, el comején, como se le conoce popularmente, tiene una larga historia evolutiva que se remonta a los orígenes mismos de la evolución natural del Caribe.

En las zonas montañosas de Cuba se ha registrado una notable diversidad de termitas, con 24 especies o morfoespecies identificadas, lo que representa una proporción significativa de las 32 reportadas para todo el país. Estos hallazgos confirman que los ecosistemas serranos cubanos, caracterizados por su elevada humedad y abundancia de materia vegetal en descomposición, constituyen hábitats especialmente favorables para el desarrollo y diferenciación de estos insectos sociales, reflejando tanto la riqueza biológica como el alto nivel de endemismo de la fauna entomológica nacional.

Historia evolutiva

Las termitas aparecieron hace aproximadamente 150 millones de años, durante el Jurásico, y su linaje proviene de cucarachas primitivas del grupo Blattodea.
El hallazgo de fósiles en ámbar dominicano y birmano demuestra que ya poseían colonias complejas hace al menos 100 millones de años, mucho antes que las hormigas.

Su transición hacia la vida social se produjo gracias a una simbiosis con microorganismos intestinales capaces de digerir la celulosa, lo que les permitió ocupar un nicho ecológico único: el reciclaje de la madera muerta.

Organización social

Las termitas viven en colonias que funcionan como un superorganismo, dividido en castas con funciones específicas:

Reina y rey: fundadores de la colonia. La reina puede poner miles de huevos por día y vivir más de 15 años.

Obreras: sin alas ni órganos reproductivos; construyen túneles, cuidan las crías y alimentan a toda la colonia.

Soldados: poseen fuertes mandíbulas o cabezas en forma de tubo (nasutos) con las que disparan sustancias defensivas.

Alados o reyes secundarios: surgen en la época de reproducción y abandonan el nido para fundar nuevas colonias.

La cooperación absoluta es su fuerza: ninguna termita puede sobrevivir sola.

Reproducción y ciclo vital

El ciclo comienza cuando los alados salen en masa después de una lluvia cálida. Tras el vuelo nupcial, macho y hembra pierden sus alas y se entierran para formar una nueva colonia.

Las primeras larvas dan origen a obreras y soldados. A medida que la colonia crece, algunos individuos desarrollan capacidad reproductora secundaria, lo que garantiza su continuidad incluso si muere la reina.

El desarrollo de huevo a adulto toma entre 3 y 6 meses, dependiendo de la especie y la temperatura.

Rol ecológico

Las termitas son recicladoras esenciales de los ecosistemas tropicales.

Transforman madera muerta en humus fértil.

Airean el suelo y favorecen la infiltración del agua.

Contribuyen a la fijación de carbono y al equilibrio microbiano del suelo.

Son alimento de aves, reptiles, mamíferos y anfibios.

En los bosques cubanos, su labor silenciosa permite que los nutrientes regresen constantemente al ciclo de la vida.

Enemigos naturales

Pese a su organización, las termitas tienen numerosos depredadores:

Hormigas, especialmente las del género Solenopsis (hormigas de fuego).

Aves insectívoras, como el carpintero jabado y el tomeguín.

Lagartijas, ranas y sapos.

Hongos entomopatógenos (Beauveria, Metarhizium).

Mamíferos insectívoros, como el murciélago y el almiquí (Solenodon cubanus), que se alimentan ocasionalmente de ellas.

Estos enemigos mantienen su población bajo control, evitando desequilibrios.

Longevidad y resiliencia

Las obreras y soldados viven entre 1 y 3 años, pero las reinas pueden alcanzar hasta 25 años en condiciones ideales, siendo de los insectos más longevos del planeta.
Sus colonias pueden mantenerse activas durante décadas, extendiéndose bajo tierra o en troncos a lo largo de metros.

Riesgo de extinción y cambio climático

La mayoría de las termitas no está amenazada; sin embargo, las especies endémicas de Cuba, como Amitermes cubanus y Nasutitermes insularis, podrían estar en riesgo por:

Deforestación y pérdida de hábitat natural,

Uso indiscriminado de insecticidas,

Cambios de humedad y temperatura asociados al cambio climático.

Paradójicamente, mientras algunas especies son consideradas plagas, otras se extinguen sin que la ciencia llegue a describirlas completamente.

Agentes de biodeterioro

Las termitas, ocupan el lugar relevante como agentes de biodeterioro y constituyen plagas de difícil erradicación, pues atacan a las maderas que han servido de soporte a las obras de arte, así como a las maderas estructurales de los bienes inmuebles (marcos de puertas y ventanas, techos de viga y tablazón).

Las termitas (Insecta: Isoptera) figuran entre los insectos más peligrosos por su voracidad, capacidad de expansión y difícil control. Dos familias destacan como principales agentes de deterioro: las Rhinotermitidae, o termitas subterráneas, que construyen sus nidos primarios en el suelo o en madera húmeda en contacto con la tierra y luego acceden al interior de los edificios mediante tuberías, conductos y grietas; y las Kalotermitidae, o termitas de madera seca, que se establecen directamente en la madera de muebles y estructuras internas, provocando severos daños en edificaciones y bienes patrimoniales.

Se considera que las termitas subterráneas de la familia Rhinotermitidae (Coptotermes gestroi y Heterotermes sp.) son las más peligrosas y difíciles de erradicar, ya que construyen sus nidos en el suelo y pueden desplazarse hacia el interior de los edificios en busca de alimento. En cambio, las termitas de madera seca (Cryptotermes brevis, familia Kalotermitidae) son más fáciles de controlar, pues se propagan principalmente a través de muebles y forman colonias más localizadas.

En Cuba se han identificaron taxones de termitas con alta incidencia urbana, entre ellas, Cryptotermes brevis, Coptotermes gestroi y Heterotermes sp. Como plagas pueden provocar grandes perjuicios económicos, si se toma en cuenta su velocidad de dispersión y su hábito alimentario.

Equilibrio natural

El comején es, a la vez, constructor y destructor, creador y reciclador.

Su presencia recuerda que la frontera entre lo útil y lo dañino depende del contexto: lo que en el bosque es equilibrio, en la casa puede ser ruina. Comprender esta dualidad es clave para una convivencia ecológica inteligente, donde la solución no sea exterminar, sino aprender de su sabiduría milenaria.

Las termitas, ocupan el lugar relevante como agentes de biodeterioro y constituyen plagas de difícil erradicación, pues atacan a las maderas que han servido de soporte a las obras de arte, así como a las maderas estructurales de los bienes inmuebles (marcos de puertas y ventanas, techos de viga y tablazón).

Glosario de términos clave:

Endémico: Especie que solo existe en una región específica.

Celulosa: Principal componente de la madera y las plantas.

Entomopatógeno: Microorganismo que causa enfermedades en insectos.

Casta: Grupo de individuos con funciones específicas dentro de la colonia.

Humus: Materia orgánica del suelo producida por descomposición natural.

Morfoespecie: Término utilizado en biología para designar un grupo de organismos que se distingue de otros por sus características morfológicas (forma, color, tamaño o estructura), pero cuya identidad como especie aún no ha sido confirmada mediante análisis genéticos o estudios taxonómicos completos. Se emplea comúnmente en regiones de alta biodiversidad donde existen especies aún no descritas formalmente.

Fuentes consultadas:

Cabrera Dávila, G. de la C., López Bello, M., & Dutrecq, A. (2022). Las termitas (Insecta: Isoptera) como agentes de biodeterioro en el Centro Histórico de La Habana, Cuba. Poeyana, (513). Recuperado de https://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/418

https://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/418/491

Cabrera, G., & Hernández, A. (2015). Fauna de termitas (Insecta: Isoptera) de áreas montañosas de Cuba / Termite fauna (Insecta: Isoptera) from the mountain areas of Cuba. Poeyana, (500), 11-18. Recuperado de https://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/25

https://docslib.org/doc/6349513/fauna-de-termitas-insecta-isoptera-de-%C3%A1reas-monta%C3%B1osas-de-cuba-grisel-cabrera-d%C3%A1vila12-y-arturo-hern%C3%A1ndez-marrero-1

Cruz, H., Triguero, N., López, R., Berríos, M. del C., & Varela, Y. (2004). Lista anotada de los termites en Cuba. Fitosanidad, 8, 3-8. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2091/209117836003.pdf

Martínez, F. R. H., et al. (2025). Síntomas, signos e incidencia de insectos y fitopatógenos asociados en manglares cubanos: observaciones de termitas en ramas y troncos de Rhizophora mangle y Conocarpus erectus. Revista Cubana de Ciencias Forestales. Recuperado de https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/863/1305

Fuentes recocomendadas:

Chouvenc, T., & Su, N.-Y. (2021). Termite evolution: mutualistic associations, key innovations, and the origins of sociality. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 376(1824). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11071720/

Nalepa, C. A. (2025). Origin of eusociality in termites: was genetic monogamy required? Current Opinion in Insect Science. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214574525000586

Weesner, F. M. (1960). Evolution and biology of the termites. Annual Review of Entomology, 5, 153-170. https://doi.org/10.1146/annurev.en.05.010160.001101

Hellemans, S., et al. (2024). Genomic data provide insights into the classification of termites. Nature Communications, 15(1). https://www.nature.com/articles/s41467-024-51028-y

Revely, L., & colaboradores. (2021). The Plasticity and Developmental Potential of Termites. Frontiers in Ecology and Evolution, 9. https://www.frontiersin.org/journals/ecology-and-evolution/articles/10.3389/fevo.2021.552624/full

Evans, T. A., et al. (2013). Biology of Invasive Termites: A Worldwide Review. Annual Review of Entomology. (PDF disponible). https://ent.uga.edu/content/dam/caes-subsite/entomology/documents/publications/forschler-publications/annurev-ento-120811-153554.pdf

Cabrera, G. (2015). Isoptera de áreas montañosas de Cuba: fauna de termitas, nivel de endemismo y composición funcional. Poey (Revista de Geotecnia y Biodiversidad). (Artículo en línea). https://www.revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/25

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #Termitas #ComejénCubano #Ecología #BiodiversidadCubana #Naturaleza #CambioClimático #CubaViva 

Comentarios