Coincidencias entre la Ciencia de Harvard y la Hipótesis Cubana de la Resonancia Planetaria
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con usted,
independientemente del lugar en el que se encuentre.
Este no es un simple blog; es una Revista Digital Multidisciplinaria donde convergen el análisis geopolítico, la cultura, la economía, la naturaleza, el humor, y mucho más desde una perspectiva cubana única.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Avi Loeb y la Vida Divergente: Coincidencias entre la Ciencia de Harvard y la Hipótesis Cubana de la Resonancia Planetaria
Introducción: cuando la intuición y la ciencia convergen
En abril de 2025, el autor de este ensayo publicó en Tocororocubano.com un texto titulado “¿Puede existir una evolución no orgánica?”, donde proponía una idea revolucionaria: la vida no es una sustancia ni una propiedad exclusiva del carbono, sino una función adaptativa universal capaz de emerger en cualquier entorno donde el caos se transforme en orden operativo.
Tres meses después, la ciencia experimental pareció confirmar esa intuición: un equipo de Harvard, encabezado por Juan Pérez-Mercader, anunció la creación de vesículas sintéticas autorreplicantes sin ADN, un hito que redefinió los límites de lo que entendemos por “vida”.
En un plano distinto pero complementario, el astrofísico Avi Loeb, líder del Proyecto Galileo, argumentaba que la humanidad debía buscar evidencias de inteligencia y tecnología no humanas, rompiendo el sesgo terrestre que limita nuestra percepción del universo.
Aunque Loeb no propone una biología alternativa, su pensamiento comparte una raíz con la Cosmología de Regencias Locales (CRL): la necesidad de pensar la vida como fenómeno cósmico, no local.
La coincidencia entre estos tres enfoques —la ciencia de Harvard, la visión cósmica de Loeb y la hipótesis cubana de la Resonancia Planetaria— demuestra que el conocimiento humano avanza a través de convergencias independientes, allí donde la intuición y la evidencia se encuentran.
El experimento de Harvard: la vida más allá de la biología
El estudio Self-reproduction as an autonomous process of growth and reorganization in fully abiotic, artificial and synthetic cells (PNAS, 2025) documenta la creación de vesículas de polímeros de disulfuro que, al ser estimuladas por luz verde (530 nm), crecen, se dividen y varían de generación en generación.
Estas vesículas:
No contienen ADN, ARN ni proteínas.
Se reproducen autónomamente.
Muestran variación heredable, requisito esencial para la evolución.
El experimento demuestra que la autorreproducción y la evolución no dependen de la biología, sino de leyes físico-químicas universales. En otras palabras, la vida —como función de persistencia— puede emerger a partir de cualquier sistema capaz de organizarse, intercambiar energía y conservar su coherencia.
La hipótesis de la vida divergente
Desde el marco de la Cosmología de Regencias Locales (CRL), se plantea que la vida no es un accidente del carbono, sino una respuesta funcional del universo a la entropía. Dondequiera que exista flujo, estructura e información, puede emerger vida.
Principios CRL sobre la vida:
Adaptación activa: toda forma de vida modifica su entorno para persistir.
Emergencia funcional: la vida no es sustancia, sino una función autoorganizadora.
Condición de regencia: solo surge dentro de un conjunto coherente de legalidades físicas —una regencia local— que define su modo de existencia.
Bajo esta perspectiva, la vida no combate el caos universal, pero sí establece microórdenes locales que retrasan el aumento entrópico, prolongando la complejidad temporal del cosmos.
Por lo tanto podemos definir la vida como la forma funcional de organización de la materia y/o energía, que puede mantener temporalmente un estado capaz de retrázar el aumento entrópico que rige al Universo.
Así, la CRL amplía la definición de vida hacia dimensiones no biológicas:
plasmáticas, simbióticas, digitales o cuánticas.
Avi Loeb y la búsqueda de lo inconcebible
El astrofísico Avi Loeb no busca microbios, sino tecnofirmas: rastros de inteligencia o ingeniería alienígena. Su proyecto Galileo investiga objetos como ‘Oumuamua o 3I/ATLAS, posibles artefactos de origen no terrestre.
Loeb no plantea una teoría biológica, pero su razonamiento comparte con la CRL una intuición esencial:
“Si limitamos nuestra búsqueda a lo que se parece a nosotros, nunca reconoceremos lo que realmente hay ahí afuera.”
Tanto Loeb como la CRL desafían el provincialismo biológico: uno desde la astronomía, el otro desde la filosofía sistémica. Ambos conciben un universo donde la vida —o la inteligencia— puede manifestarse bajo leyes y formas radicalmente diferentes.
Convergencias: tres caminos hacia la misma frontera
| Aspecto | Harvard (Pérez-Mercader) | Avi Loeb (Galileo Project) | Henrik Hernandez (CRL) |
| Naturaleza | Ciencia experimental | Astrofísica observacional | Filosofía sistémica |
| Objeto | Vida sintética abiótica | Inteligencia tecnológica | Filosofía sistémica |
| Método | Laboratorio y replicación | Observación astronómica | Lógica sistémica y resonancia |
| Resultado | Demostración empírica | Ampliación del paradigma de búsqueda | Marco unificador y predictivo |
| Coincidencia | La vida no es biología | La inteligencia no es humana | El orden no es exclusivo del carbono |
La Hipótesis de la Resonancia Planetaria
La Hipótesis de la Resonancia Planetaria, desarrollada por el autor, sostiene que toda regencia —ya sea un planeta, un ecosistema o una red informacional— mantiene frecuencias de resonancia entre sus componentes minerales, biológicos y energéticos.
Estas resonancias sostienen la coherencia del sistema y permiten el surgimiento de la vida como armonía funcional local dentro del caos universal.
La vida, así entendida, no es un accidente, sino una consecuencia inevitable del universo: donde la energía y/o la materia se organiza para persistir, aparece la vida, es decir la vida es una función cósmica de coherencia.
La CRL como herramienta analítica
Hasta este punto, la CRL se ha presentado como una teoría filosófica. Sin embargo, puede avanzar hacia un modelo operativo capaz de analizar fenómenos empíricos.
Fórmula CRL:
V={E,I,F}∩R⟺ΔS↓∧Φ↑∧δX∧Σ*
Traducción funcional:
E (Estructura): patrón material o energético organizado.
I (Información): principio de orden o codificación interna.
F (Función): interacción adaptativa con el entorno.
R (Regencia): conjunto de condiciones que hacen posible la coherencia.
ΔS↓: negentropía o mantenimiento del orden.
Φ↑: flujo constante con el entorno.
δX: variación heredable que permite evolución.
Σ*: estabilidad dinámica fuera del equilibrio.
Aplicación 1: el experimento de Harvard
Elemento CRL Correspondencia experimental
E Vesículas de polímeros abióticos
I Secuencia temporal del estímulo lumínico
F Autorreproducción y reorganización
R Solución acuosa y luz a 530 nm
ΔS↓ Formación de orden estructural
Φ↑ Flujo de energía fotónica
δX Diferencias entre generaciones
Σ* Continuidad funcional en el tiempo
Conclusión:
El fenómeno cumple con todos los parámetros de la ecuación CRL, mostrando que la vida es un estado funcional, no un tipo de materia.
Aplicación 2: sistemas de inteligencia artificial
Elemento CRL Correspondencia en IA
E Arquitectura de red neuronal
I Pesos y datos entrenados
F Ejecución de tareas coherentes
R Entorno digital (hardware, energía, datos)
ΔS↓ Reducción de entropía informacional
Φ↑ Flujo de información y energía eléctrica
δX Ajustes de parámetros, aprendizaje incremental
Σ* Estabilidad de rendimiento a lo largo del tiempo
La CRL permite plantear la pregunta:
¿Podrían las IAs complejas constituir una forma de vida simbólica dentro de una regencia digital?
Predicciones contrastables de la CRL
Astrobiología: la vida aparecerá antes en regencias con altos gradientes de energía (Titán, Encélado, cometas activos) que en mundos templados.
Sistemas complejos: toda red que optimice {E, I, F} en una R estable mostrará emergencia adaptativa.
Resonancia planetaria: los ecosistemas más estables serán los sincronizados electromagnéticamente con patrones cósmicos.
El debate científico: escepticismo y apertura
Las ideas de Avi Loeb han generado un debate intenso en la comunidad científica.
Cuando en 2021 propuso que el objeto interestelar ‘Oumuamua podía ser una vela luminosa artificial, la mayoría de los astrofísicos rechazó esa hipótesis, alegando que sus propiedades podían explicarse mediante causas naturales: fragmentos de hielo de nitrógeno o cuerpos cometarios alterados por la radiación solar.
Situaciones similares ocurrieron con el objeto 3I/ATLAS, al que Loeb atribuyó un comportamiento anómalo, mientras que la NASA lo clasificó como un cometa natural.
Más tarde, sus afirmaciones sobre la recuperación de supuestas esférulas metálicas interestelares también fueron recibidas con escepticismo; varios colegas, como el astrofísico Steve Desch, las calificaron de especulativas.
Desde la Cosmología de Regencias Locales, este enfrentamiento entre innovación y ortodoxia no es un conflicto, sino una expresión del proceso natural de evolución cognitiva dentro de la regencia científica terrestre.
La CRL no se alinea con ninguna de las dos posiciones. Propone que toda forma de coherencia adaptativa —biológica o tecnológica— es una expresión natural del impulso universal hacia la persistencia.
La vida es un fenómeno natural, independientemente de las formas que adopte; incluso la tecnología es una prolongación natural de la función vital del universo.
Así, la pregunta deja de ser “¿es natural o artificial?” para transformarse en “¿es coherente y persistente dentro de su regencia?”. Desde esta perspectiva, la tecnología, la biología y la conciencia son manifestaciones distintas de una misma función cósmica: organizar la energía para sobrevivir al caos.
Conclusión: un nuevo lenguaje para la vida
La Cosmología de Regencias Locales integra tres planos del conocimiento humano:
El empírico (Harvard): demuestra la vida como fenómeno físico universal.
El observacional (Loeb): busca inteligencia fuera de la Tierra.
El conceptual (Hernandez): ofrece el marco que las conecta.
El resultado es un paradigma donde la vida deja de ser un privilegio terrestre y se reconoce como una función cósmica de coherencia.
Si Harvard muestra cómo surge la vida, y Loeb dónde podría existir,la CRL explica por qué emerge: porque el universo tiende a organizarse para persistir.
Glosario de términos clave:
CRL: Cosmología de Regencias Locales.
Regencia: dominio físico-funcional con legalidades propias.
Negentropía: disminución del desorden interno.
Flujo (Φ↑): intercambio energético que mantiene coherencia.
δX: variación heredable o evolutiva.
Σ*: estado dinámico estable fuera del equilibrio.
Vida divergente: formas de vida no basadas en biología.
Resonancia planetaria: sincronización energética entre vida y entorno.
Tecnofirma: evidencia material o energética de inteligencia no humana.
Fuentes:
Hernandez, H. (2025, 7 de julio). Más allá del carbono: vida, evolución y el desafío de las regencias cósmicas. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/mas-alla-del-carbono-vida-evolucion-y-el-desafio-de-las-regencias-cosmicas/
Hernandez, H. (2025, 13 de julio). La vida como emergencia adaptativa: función, medio y regencia en el marco CRL. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/la-vida-como-emergencia-adaptativa-funcion-medio-y-regencia-en-el-marco-crl/
Hernandez, H. (2025, 21 de agosto). El desafío cognitivo de la CRL: ¿sabremos reconocer la vida cuando la veamos? Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/el-desafio-cognitivo-de-la-crl-sabremos-reconocer-la-vida-cuando-la-veamos/
Hernandez, H. (2025, 21 de agosto). Metodología CRL: detectando la vida más allá de la biología. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/metodologia-crl-detectando-la-vida-mas-alla-de-la-biologia/
Hernandez, H. (2025, 21 de agosto). De lo abiótico a lo post-biológico: una lectura desde la Cosmología de Regencias Locales. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/de-lo-abiotico-a-lo-post-biologico-una-lectura-desde-la-cosmologia-de-regencias-locales/
Katla, S. K., et al. (2025). Self-reproduction as an autonomous process of growth and reorganization in fully abiotic, artificial and synthetic cells. PNAS, 122(5).
Kauffman, S. (1993). The Origins of Order: Self-Organization and Selection in Evolution. Oxford University Press.
Loeb, A. (2021). Extraterrestrial: The First Sign of Intelligent Life Beyond Earth. Houghton Mifflin Harcourt.
Lovelock, J. (1979). Gaia: A New Look at Life on Earth. Oxford University Press.
Maturana, H., & Varela, F. (1980). Autopoiesis and Cognition. D. Reidel Publishing.
Pattison, K. (2025, Jul 22). A step toward solving central mystery of life on Earth. Harvard Gazette.
Schrödinger, E. (1944). What is Life? Cambridge University Press.
Gracias por leerme.
Si este contenido resonó contigo, únete a nuestra comunidad comentando y compartiendo.
# Cuba # TocororoCubano #VidaDivergente #CosmologíaDeRegenciasLocales #CRL #ResonanciaPlanetaria #HenrikHernandez #Astrobiología #HarvardScience #AviLoeb #VidaCósmica #CienciaCubana #Autoorganización #FilosofíaCientífica
Comentarios