Opiniones

China y el mundo: el socialismo como estrategia geopolítica

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororocubano.com!

Estamos orgullosos de conectarnos con usted,

independientemente del lugar en el que se encuentre.

Este no es un simple blog; es una Revista Digital Multidisciplinaria donde convergen el análisis geopolítico, la cultura, la economía, la naturaleza y el humor, desde una perspectiva cubana única.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

Serie Especial: China y el Socialismo Administrado
Una lectura crítica del pensamiento de Xi Jinping desde la perspectiva cubana.

Sexta y última entrega de la serie “China: el socialismo como sistema de control global”, para que el lector pueda comprender mejor la dinámica que mueve a China y la razón de Cuba de mantenerse firme den sus raíces. 

El siglo XXI ha visto surgir una nueva forma de "socialismo": eficaz, disciplinado, moralmente uniforme… y profundamente administrado. China, bajo la dirección de Xi Jinping, ha convertido el marxismo en una arquitectura de poder que combina control económico, hegemonía cultural y una moral de Estado capaz de guiar —y limitar— el pensamiento social.

En esta serie de seis ensayos, el autor Henrik Hernandez examina los fundamentos ideológicos, filosóficos y geopolíticos del llamado “Socialismo con Características Chinas”.

Desde el laboratorio económico de Zhejiang hasta la expansión global de la Franja y la Ruta, cada artículo revela cómo la utopía revolucionaria se transformó en una doctrina de estabilidad y gestión.

Lejos de la condena o la admiración ciega, esta investigación propone una lectura desde Cuba: qué puede aprenderse, qué debe evitarse y qué significa hoy defender el socialismo sin renunciar a la conciencia crítica.

“El socialismo no se mide por la obediencia, sino por la capacidad de un pueblo de pensar y decidir por sí mismo.”
— Henrik Hernandez

Del socialismo nacional al proyecto global

La política exterior de China se ha construido bajo un principio ideológico que combina pragmatismo económico con retórica socialista. A través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), Pekín ha tejido una red global de infraestructura, crédito y dependencia tecnológica que abarca más de 150 países. Este proceso no responde a un espíritu internacionalista, sino a una estrategia geopolítica de control económico y simbólico.

El socialismo chino ha dejado de ser una doctrina: es una marca de legitimación global que disfraza la expansión del capital bajo el lenguaje de la cooperación.

Al explorar cómo Xi ha consolidado su poder, promovido su ideología y redefinido el papel de China en el mundo, el libro proporciona una comprensión profunda de las estrategias y objetivos que están moldeando el futuro de una de las principales potencias mundiales.

El libro aborda el posicionamiento de China como una potencia global y transformar el orden mundial dominado por Estados Unidos en un orden sinocéntrico. Xi ha promovido la idea de «Tian Xia» (todo bajo el cielo) y ha buscado ganar el apoyo del Sur Global para reformar organizaciones internacionales como la ONU bajo el liderazgo chino

La nueva Ruta de la Seda: capitalismo planificado a escala mundial

La Belt and Road Initiative representa el modelo chino llevado al exterior: un capitalismo administrado, pero ahora proyectado sobre otros Estados.
El discurso oficial la presenta como “una alianza por el desarrollo compartido”; sin embargo, en su estructura económica reproduce las mismas relaciones de dependencia que el capitalismo occidental, en lo externo.

Los préstamos chinos —a menudo sin condiciones políticas explícitas— se transforman en mecanismos de control silencioso. Varios países africanos, asiáticos y latinoamericanos enfrentan hoy endeudamientos estructurales con bancos chinos, bajo contratos que garantizan la explotación de materias primas, puertos o corredores logísticos.

El resultado es un imperialismo sin bandera, un poder sin ideología visible.

El socialismo de las relaciones públicas

El lenguaje de la diplomacia china se reviste de neutralidad y respeto. Frases como “cooperación mutuamente beneficiosa” o “socios en el desarrollo” sustituyen al mismo tiempo, los viejos términos del marxismo-leninismo y la política de cañoneras de EE. UU.

Es un "socialismo" sin revolución, sin lucha, sin enemigos. Es capitalismo pragmático y pacifista. La pregunta es cuando esa hegemonía naciente expulsara sus descargar de fuego draconiano. 

Este “socialismo de las relaciones públicas” busca desactivar el conflicto histórico entre capital y trabajo a escala global, reemplazándolo por una moral de crecimiento y orden.
En su versión diplomática, el socialismo se convierte en etiqueta amable para la expansión de intereses nacionales. Detrás de la sonrisa, opera una estructura de poder calculada, más eficaz que el colonialismo clásico.

China y América Latina: un nuevo centro sin periferia visible

En América Latina, el poder chino se presenta como alternativa al imperialismo estadounidense. Sin embargo, su lógica de penetración económica —basada en la exportación de capital y la importación de recursos— repite el patrón histórico de dependencia, no lo excluye.

Cuba mantiene relaciones privilegiadas con China, pero el reto es no confundir cooperación con subordinación.

La diplomacia china opera con una sutileza ideológica: ofrece inversión, tecnología y apoyo político, pero a cambio de alineación narrativa. El “modelo chino” se promueve como ejemplo de éxito socialista, aunque en esencia reproduce una estructura vertical, tecnocrática y desmovilizadora de carácter capitalista monopolista de estado. 

Cuba no debe mirar a China como un futuro posible, sino como un espejo que advierte lo que puede perderse si la conciencia popular se adormece y la dirección política se ve deslumbrada ante tal alternativa. Y de suceder, como decía G.H. Wells "de que se asombran, ya estaban advertidos"

Hegemonía sin conquista

El verdadero genio estratégico del pensamiento de Xi Jinping es haber comprendido que la hegemonía moderna no necesita guerras, sino narrativas.
China ha logrado construir una visión de mundo donde su expansión aparece como una oportunidad, no como amenaza. Su éxito radica en haber reemplazado la coerción por la seducción moral del desarrollo.

En términos gramscianos, es el triunfo de la hegemonía cultural sobre la fuerza bruta: controlar la imaginación de las naciones antes que sus ejércitos. Es el poder del ejemplo, aunque el ejemplo sea una ilusión.

Reflexión cubana: independencia, no alineación

Cuba debe mantener su relación con China desde el respeto mutuo, pero preservando su autonomía de pensamiento. Aceptar la ayuda no significa adoptar el modelo.
El socialismo cubano no puede convertirse en un apéndice del “socialismo administrado” como modelo capitalista, que Xi ha convertido en doctrina global.

La Revolución Cubana nació de la independencia moral y política, no de la imitación. El desafío del siglo XXI no será elegir entre Washington y Pekín, sino entre soberanía y dependencia moral.

Si China ofrece un camino de prosperidad sin conciencia, Cuba debe elegir la conciencia aunque implique sacrificio. La Revolución no se mide por el tamaño de los acuerdos, sino por la fidelidad a sus principios.

Conclusión

El socialismo chino ha trascendido su territorio: hoy es una estrategia geopolítica destinada a consolidar un orden mundial alternativo, pero jerárquico. Bajo su superficie cooperativa late un sistema de control económico y simbólico que, aunque se vista de solidaridad, responde a la lógica de poder.

Para Cuba, el mensaje es claro: la independencia no se negocia, ni siquiera entre amigos.

La única alianza legítima es aquella que preserva la capacidad del pueblo de pensar, crear y decidir sin tutelas externas.

“El socialismo global no debe convertirse en una red de obediencias,
sino en una comunidad de pueblos libres.”

— Henrik Hernandez

Fuentes consultadas:

CPC Central Committee Bimonthly. QUISHI. (agosto 17, 2021).  Xi's discourses on new development stage, philosophy, paradigm published. https://en.qstheory.cn/2021-08/17/c_651769.htm

China Today. (agosto 27, 2020). Xi Jinping: The Governance of China III Comprehensive Vision and Creative Ideas. http://www.chinatoday.com.cn/ctenglish/2018/hotspots/2021lh/commentary/202103/t20210302_800237863.html

«Спасет ли Россию Китай?» (¿Salvará China a Rusia?) – Entrevista con Nikolay Vavilov. https://www.youtube.com/watch?v=jtnwR96x4Jg

Hernandez, H. (2025, June 10). China no es un modelo a seguir: desigualdad, sacrificio humano y simulacro socialista. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/china-no-es-un-modelo-a-seguir-desigualdad-sacrificio-humano-y-simulacro-socialista/

Pino Acevedo, J.C., Correa García, L.A., Oretega de Ávila, E., Ramírez Sotelo, M. (enero, 2025). EL ascenso de China como potencia mundial: un análisis de su trayectoria.  https://www.researchgate.net/publication/388312515_El_ascenso_de_China_como_potencia_mundial_un_analisis_de_su_trayectoria

Whyte, M. K. (2021). China’s economic development history and Xi
Jinping’s “China dream:” an overview with
personal reflections. https://scholar.harvard.edu/sites/scholar.harvard.edu/files/martinwhyte/files/whyte_jinping_reflections.pdf

Xi, J. (2019). Zhejiang, China: Una nueva visión sobre el desarrollo. Foreign Languages Press.

"Xi Jinping: The Governance of China". (october 13, 2020). Xi Jinping on people-centered development philosophy. http://english.scio.gov.cn/featured/xigovernance/2020-10/13/content_76828370.htm

 

Gracias por leerme.
Si este contenido resonó contigo, únete a nuestra comunidad comentando y compartiendo.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729). Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización. 

Declaración de autoría

Formación multidisciplinaria:

Geopolítica y Ciencias Sociales: Licenciado en Ciencias Pedagógicas con especialización en Historia y Ciencias Sociales por la Escuela Superior Interarmas de Políticos Militares de Minsk (1986)

Economía y mercados: Graduado de Vendedor y Promotor de Comercio Internacional en Säljehögskola - Mercuri International (2001)

Psicología y Salud: Auxiliar de Enfermería en Lärgården (2010) con especialización en Psiquiatría (2025)

Método de trabajo:
Artículo investigado, argumentado y redactado íntegramente por el autor. Se empleó IA exclusivamente para estructuración editorial y contraste conceptual bajo supervisión humana constante.

Comentarios