Opiniones

ChatGPT no predijo el fin de Cuba: Cubanet lo inventó

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

La propaganda ya no solo se escribe. Ahora también se programa. Cubanet, 4 de agosto de 2025. “¿Cuándo se acaba la dictadura en Cuba?: ChatGPT responde”.
Este artículo fue utilizado como objeto de análisis crítico por su uso manipulador de la inteligencia

Introducción

¿Puede la inteligencia artificial vaticinar el fin de una revolución? Esa es la pregunta provocadora que usó recientemente el medio Cubanet para titular un artículo del 4 de agosto de 2025, en el que se presenta a ChatGPT como un supuesto analista político capaz de predecir la caída del sistema cubano. Más allá de su apariencia “objetiva”, el texto revela una estrategia propagandística cuidadosamente construida para deslegitimar al proceso revolucionario.

La estrategia detrás del artículo de Cubanet

El texto de Cubanet no es un análisis imparcial, sino un guion narrativo orientado a instalar la idea de un colapso inminente, inevitable y deseable del socialismo cubano. Esta técnica, propia de la guerra cognitiva contemporánea, recurre a la figura de la inteligencia artificial para otorgar autoridad técnica simulada a un deseo político: el cambio de régimen.

Pero lo más problemático es que se hace pasar una respuesta inducida por un modelo de lenguaje como una conclusión objetiva, cuando en realidad responde al sesgo de quien formula la pregunta. ChatGPT no predice, ni juzga, ni tiene voluntad propia. Solo responde a partir de los datos y patrones existentes —muchos de los cuales han sido generados por los mismos medios que buscan erosionar a Cuba.

La manipulación del rol de la inteligencia artificial

Atribuirle a ChatGPT frases como “al régimen le quedan cinco años” es una distorsión grave. Ningún modelo de IA tiene capacidad predictiva política confiable. Lo que hace es proyectar tendencias según la información disponible y los datos introducidos por el usuario.

El artículo parte de una pregunta cargada ideológicamente y selecciona solo las partes de la respuesta que respaldan una narrativa prefabricada. Luego la presenta como si fuera una conclusión independiente. Es una puesta en escena, no un análisis.

¿Qué omite intencionadamente Cubanet?

Cuba, como nación soberana, enfrenta sin duda serias dificultades: apagones, inflación, migración elevada, descenso en el turismo. Pero el texto omite deliberadamente que estos problemas no son exclusivos de un modelo político, ni se originan solo en decisiones internas.

El bloqueo económico, financiero y tecnológico impuesto por EE. UU., y reforzado con más de 240 sanciones, ha creado un entorno de guerra económica permanente. Incluso países aliados encuentran dificultades para comerciar con Cuba debido a las amenazas extraterritoriales. La escasez de inversiones, la parálisis parcial del turismo y la crisis energética están profundamente vinculadas a este cerco ilegal.

No reconocer esto, o mencionarlo apenas de forma lateral, es mentir por omisión.

La nueva geopolítica no favorece las fantasías de colapso

Lo que Cubanet también omite —porque no conviene a su discurso— es que el mundo unipolar dominado por Estados Unidos está entrando en crisis. La emergencia de nuevos bloques económicos, políticos y estratégicos como los BRICS ampliados (a veces denominados BRIST: Brasil, Rusia, India, Sudáfrica, Turquía) y el acercamiento de países como Irán, Etiopía, Egipto, Argentina y, en perspectiva, Cuba como miembro asociado, reconfigura las alianzas globales.

A esto se suma:

El fracaso de EE. UU. y la OTAN en sus objetivos militares en Ucrania, que ha fortalecido a Rusia y demostrado los límites del poder occidental.

El giro de África y América Latina hacia posturas soberanistas y multipolares, con menos dependencia de Washington.

El avance de monedas alternativas y sistemas de pago fuera del dólar, lo que abre oportunidades futuras para países bloqueados como Cuba.

En ese contexto, la idea de que Cuba está sola y condenada al colapso es anacrónica y desinformada. La isla no solo resiste, sino que se reposiciona estratégicamente en un mundo que se aleja del modelo neoliberal occidental.

El error de los “analistas externos” como DeepSeek

Incluso análisis más moderados, como el que ofrece la IA DeepSeek, reconocen que Cubanet exagera. Sin embargo, incurren en otro error: aceptar como inevitables los marcos de “declive irreversible” o “colapso funcional”, sin cuestionar el papel activo que juegan las potencias extranjeras en fomentar esa situación.

Y aún más importante: subestiman la capacidad de adaptación, reforma y resiliencia que ha mostrado la Revolución Cubana a lo largo de su historia, especialmente en períodos de crisis.

Problemas reales, pero con raíces complejas

Es cierto que Cuba enfrenta desafíos internos: desde ineficiencias burocráticas hasta resistencia a cambios estructurales. Pero estos problemas, reales y reconocidos incluso por el propio liderazgo cubano, no se explican en el vacío. Se agravan en un entorno hostil, donde cada error se amplifica y cada logro se silencia.

Por tanto, no se trata de negar las dificultades, sino de analizarlas con honestidad, sin convertirlas en armas propagandísticas.

La voluntad de resistir: un factor que no se puede ignorar

Aunque existen tensiones sociales, protestas puntuales y fenómenos migratorios dolorosos, también hay millones de cubanos —en la isla y fuera de ella— que creen en el proyecto de independencia y justicia social que representa la Revolución.

La narrativa del “colapso inevitable” ignora esta realidad, como ignoró también el desenlace del Período Especial en los años 90, cuando muchos aseguraban que “ya no quedaba tiempo”. Cuba resistió entonces y se reinventó. Lo está haciendo otra vez.

Conclusión: no es una predicción, es propaganda

El artículo de Cubanet no debe tomarse como una lectura objetiva. Es una operación de desinformación cuidadosamente editada para presentar a ChatGPT como si respaldara una agenda política de cambio de régimen. Es un caso típico de manipulación tecnológica con fines ideológicos.

La inteligencia artificial no desea la caída de Cuba. Quienes lo desean son los mismos que han intentado destruirla durante seis décadas mediante asfixia económica, campañas de odio, sabotajes y mentiras.

Propuesta editorial mínima para un debate serio

Si los medios realmente quisieran contribuir a una discusión honesta sobre el futuro de Cuba, deberían:

Reconocer el impacto central del bloqueo en la economía cubana.

Incluir voces diversas dentro y fuera del país, no solo a los opositores financiados.

Consultar fuentes académicas, estadísticas y testimonios de base, no solo titulares de impacto.

Abandonar el uso de la IA como herramienta de manipulación, y empezar a verla como una oportunidad para el diálogo equilibrado.

Llamado al lector

En tiempos de desinformación digital y guerras mediáticas, desconfiar del sensacionalismo es un acto de conciencia. Lee, compara, pregunta, infórmate. La verdad no se impone por algoritmos. Se construye con criterio y compromiso.

Glosario de términos clave:

ChatGPT: Modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI que genera respuestas basadas en datos y texto de entrenamiento. No tiene conciencia ni capacidad predictiva.

Cubanet: Medio digital financiado principalmente desde EE. UU., conocido por su línea editorial contraria al gobierno cubano.

Cambio de régimen: Estrategia geopolítica orientada a derrocar un gobierno por medios económicos, psicológicos, mediáticos o militares.

Bloqueo: Conjunto de sanciones unilaterales impuestas por EE. UU. a Cuba desde 1960, con efectos económicos, financieros y sociales devastadores.

DeepSeek: Modelo de inteligencia artificial alternativo a ChatGPT que también genera análisis automáticos, aunque con otro enfoque técnico y de entrenamiento.

Guerra cognitiva: Modalidad de guerra no convencional que busca influir en las emociones, percepciones y decisiones de las personas mediante manipulación mediática.

Nota sobre la fuente:

Este artículo responde críticamente a un texto publicado por Cubanet el 4 de agosto de 2025, titulado “¿Cuándo se acaba la dictadura en Cuba?: ChatGPT responde”. Dicha publicación, alineada con los intereses del cambio de régimen en Cuba, presenta como “respuesta neutral” una supuesta predicción de ChatGPT sobre el fin de la Revolución Cubana. El presente análisis desmonta la manipulación de esa fuente y reivindica una lectura contextualizada, honesta y soberana de la realidad cubana.

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #MentiraArtificial #CubaResiste

Comentarios